AUTORA: JEHUT DONADELLI
LA PLANIFICACIÓN
CONTENIDO
DEFINICIÓN Y ORIGEN DE LA PLANIFICACIÓN CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACION PARADIGMAS ACTUALES DE LA PLANIFICACIÓN TIPOS DE PLANIFICACIÓN CONCLUSIONES |
DEFINICIÓN Y ORIGEN DE LA PLANIFICACIÓN
Entre las diferentes definiciones que existen sobre la planificación se puede resumir que "Planificar significa diseñar un futuro deseado para la organización, en concordancia con los cambios que se van produciendo en el entorno...es un instrumento para lograr el mejoramiento continuo de las organizaciones". [1]
También se puede decir que la planificación es un proceso sistemático en el que primero se establece una necesidad, y acto seguido, se desarrolla la mejor manera de enfrentarse a ella, dentro de un marco estratégico que permite identificar las prioridades y determina los principios funcionales. [2]
En otras palabras planificar es pensar en las actividades futuras con una secuencia lógica para reducir así la incertidumbre, considerando los recursos necesarios para cumplir exitosamente con las metas establecidas.
Con respecto al origen y evolución de la planificación, se puede mencionar que cuando Aníbal planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir.
Esto representa el proceso de Planificación Estratégica que se aplica hoy en día en cualquier empresa.
Igor Ansoff (1980), gran teórico de la estrategia
identifica la aparición de la Planificación Estratégica con la década de 1960 y
la asocia a los cambios en los impulsos y capacidades estratégicas. Para otros
autores, la Planificación Estratégica como sistema de gerencia emerge
formalmente en los años setenta, como resultados natural de la evolución del
concepto de Planificación: Taylor manifestaba que el papel esencial del
"management" exigía la planificación de las tareas que los empleados
realizarían, el gerente pensada el qué, cómo y cuándo ejecutar las tareas y el
trabajador hacía.
Esto originó un cambio estructural hacia la
multidivisional. La investigación y el desarrollo cobran mayor importancia; el
lapso de tiempo entre la inversión de un bien y su introducción al mercado se
reduce cada vez más y el ciclo de vida de los productos se acorta; la velocidad
de los procesos causas, por una mayor competencia.
La Planificación
Estratégica la cual constituye un sistema gerencial que desplaza el énfasis en
el "qué lograr" (objetivos) al "qué hacer" (estrategias) Con la Planificación
Estratégica se busca concentrarse en sólo, aquellos objetivos
factibles de lograr y en qué negocio o área competir, en correspondencia con las
oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.[8]
Hace falta impulsar el
desarrollo cultural, esto significa que todas las personas relacionadas con la
organización se desarrollen en su saber, en sus expectativas, en sus
necesidades, y en sus formas de relacionarse y de enfrentar al mundo presente y
futuro, esencialmente dinámico.
En la década de los sesenta, el término planeación a largo
plazo "se usó para describir el sistema.
El proceso de Planificación
Estratégica se comenzó a experimentar a mediados de los años setenta. En
Venezuela se comienza algo más tarde.[8]
CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACION
Entre las características de la planificación se pueden mencionar [2]:
Tiene un carácter instrumental, esto
es, la planificación debe concebirse como un medio (un conjunto articulado de
técnicas, instrumentos y herramientas específicas) para la consecución de un
fin, objetivo o propósito.
Exige un cierto grado de
formalización y sistematización. Consiste en pensar acerca de estrategias en
forma racionalizada, descompuesta, articulada en una serie de pasos.
Es un proceso orientado a facilitar
la toma de decisiones.
Debe responder a criterios de
racionalidad y transparencia.
Reduce la incertidumbre.
Esta sujeta a un continuo reajuste y
revisión de lo planificado para adaptarlo constantemente a las
circunstancias.
La participación e implicación de los
distintos miembros y niveles de la organización es un requisito esencial del
proceso de planificación.
Además se pueden describir otras características de una buena planificación [3]:
Creativa: En definir las herramientas y su
adaptación a las necesidades particulares de cada proyecto.
Flexible: En adaptarse a los cambios de ambiente, ya
sean internos o externos.
Disciplinada: Mediante la definición de metas y
controles.
Dinámica: Ajustando los programas de manera
continua, durante la ejecución del proyecto.
PARADIGMAS ACTUALES DE LA PLANIFICACIÓN
Influenciados por el cambio de época surgen tres paradigmas [4] que presentan los el rumbo posible que puede tomar la planificación en los últimos tiempos, a continuación se muestran una breve definición de estos y seguidamente una tabla comparativa de los mismos:
Neo - Racionalista:
El escenario que emerge refleja los valores, intereses y compromisos de los actores asociados a la revolución cibernética.
Neo - Evolucionista:
Refleja los valores, intereses y compromisos de los actores asociados a la revolución económica.
Constructivista - Critico:
emerge un escenario que refleja que el objetivo de la planificación es la sostenibilidad.
PARADIGMAS | ||
NEO-RACIONALISTA |
NEO-EVOLUCIONISTA |
CONSTRUCTIVISTA- CRITICO |
El mundo es una máquina-sistema de información
auto-regulado. · La realidad es objetiva e independiente de
nuestra percepción. · El futuro es una proyección del presente, y se
puede conocer si hay series históricas de datos acumulados para
proyectarlo. · La educación es un sistema para la reproducción de los "recursos humanos" y de los "recursos tecnológicos" que la sociedad necesita para aumentar su eficiencia productiva La planificación es una actividad de los planificadores y, por lo tanto, primero se planifica y sólo después se ejecuta. · La planificación es un instrumento para aumentar la eficiencia productiva. · Los problemas de "desarrollo" son resueltos con la aplicación de ciencia y tecnología, siempre que exista una planificación apropiada. · La organización (y la unidad de planificación) sostenible es la organización eficiente. |
El mundo es un mercado -conjunto de arenas
comerciales y tecnológicas. · El futuro es incierto, pero puede ser
comprendido a través de las señales emitidas por el mercado, que
evoluciona de acuerdo con las leyes de la oferta y la demanda. · La educación es un sistema de reproducción
de la lógica del mercado para contribuir a la mayor competitividad de la
economía y a un desarrollo tecnológico de mejor calidad. · El objetivo de la planificación es promover el crecimiento económico, con calidad y de forma competitiva. · Los problemas de "desarrollo" son resueltos a través del mercado, si hay una planificación apropiada.
|
· El mundo es una trama de relaciones entre
diferentes formas de vida. La realidad es compleja, y es lo que nuestra visión
de mundo nos permite percibir. · El objetivo de la planificación es promover
mejores condiciones de vida, calidad de vida y nivel de vida para la
sociedad, y para las demás formas de vida |
TIPOS DE PLANIFICACIÓN
Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la planificación operativa. La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la organización, mientras la planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario. Los planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle [5].
Según Wilburg Jiménez Castro la planificación puede clasificarse, según sus propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes, que son: a) Planificación Operativa, b) Planificación Económica y Social, c) Planificación Física o Territorial [5].
A pesar de existir varios estilos de planificación, se iniciará con la definición de planificación normativa cuyo modelo fue puesto en práctica tanto en las gestión de gobiernos como en organizaciones y luego se explicarán en detalle los siguientes tipos de planificación:
Planificación Normativa:
La planificación normativa y centralizada, propia de los años sesenta y setenta, ha entrado en crisis debido al cuestionamiento de la orientación tecnócrata, entendido como
disciplina positiva, la tendencia actual se orienta hacia los conceptos y las técnicas basadas en la reflexión y gestión estratégica"[9]Existen algunas características que puede ayudar a entender la dimensión tecnócrata y lógica de la planificación normativa [6]:
Se origina básicamente en un problema técnico.
Está centrado en la "lógica de la formulación".
Los planes, programas y proyectos expresan "lo
deseable".
Hace de la planificación una tecnología que orienta
las formas de intervención social.
Es de gran importancia del papel de los expertos.
El centro de la planificación es el "diseño" y suele
expresarse en un "plan libro".
La definición de objetivos resulta del diagnóstico.
Importan las decisiones del sujeto planificador que
está "fuera" de la realidad, considerada como objeto planificable.
No tiene en cuenta, de manera significativa, los
oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del
plan.
Planificación Social:
Puede definirse como el inventario de recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social del país. [5]
Las características más relevantes que debe poseer un planificador social son[6]:
Habilidad para percibir y
tratar los problemas, comportamientos, actitudes y necesidades de las
personas concretas que tienen que ver con el programa, proyecto o actividades
que se realizan.
Flexibilidad y estabilidad
para ajustarse rápidamente a las situaciones cambiantes y, haciendo esta
adaptación de modo tal, que la incidencia de los factores externos no haga
perder los objetivos estratégicos.
Adaptabilidad para cambiar el
modo de abordar los problemas
Sinergia al planificar
que consiste en organizar, articular y coordinar las diferentes acciones y/o
actividades, a fin de que cada una de ellas, refuerce la acción y las
potencialidades de las otras.
Planificación Estratégica:
Es planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo. La estrategia es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para alcanzar los objetivos de la organización [5].
[7]La planeación estratégica es un proceso que mantiene unido al equipo directivo para traducir la misión, visión y estrategia en resultados tangibles, reduce los conflictos, fomenta la participación y el compromiso a todos los niveles de la organización con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el futuro que se desea.
Los beneficios de la planificación estratégica son los siguientes:
Las premisas fundamentales para el desarrollo de este tipo de planificación [6] son:
El sistema social está integrado por
personas que tienen su propia escala de valores y establecen lo que conveniente
e inconveniente, bueno o malo como objetivo a alcanzar.
El actor que planifica está inserto y
forma parte de la realidad que planifica, coexistiendo con otros actores
sociales que, de algún modo, también planifican.
No hay monopolio en la elaboración
del plan, sino coexisten varios planes, algunos coincidentes, otros posibles de
concertar y algunos en competencia.
Los actores que planifican, no
controlan por sí solos la realidad planificada
CONCLUSIONES
La planificación es una técnica que
permite la coordinación ex ante de las actividades que se van a ejecutar,
mediante el análisis del comportamiento de las diferentes unidades que
participan en el desarrollo de la misma; la finalidad de esta técnica es
alcanzar un propósito determinado con el mayo éxito posible.
Una buena planificación debe poseer
como características fundamentales la adaptabilidad a los cambios, el
establecimiento de indicadores, controles y parámetros que permitan medir el
desempeño del plan, debe contar con la participación de los actores que forman
parte del entorno facilitando la toma de decisiones conjuntas en el logro de un
objetivo común.
En relación a los paradigmas actuales
de la planificación, uno de los que se ajusta a las necesidades es el paradigma
constructivista crítico, puesto que el fin de esta tendencia es promover el
bienestar y calidad de vida de la sociedad sin desmejorar las condiciones de las
demás formas de vida.
Los diferente tipos de planificación
ofrecen una orientación para definir cual es el enfoque apropiado para el pan
que se espera desarrollar, en primer lugar la planificación normativa, basada en
la opinión de los expertos sobre la realidad diagnosticada y de la cual no es
partícipe; el resultado es una plan rígido, inflexible y cuyo fundamento es el
deber ser. En segundo lugar la planificación social, que se integra a las
necesidades y prioridades de las personas que integran el sistema objeto de
planificación, obteniéndose así un plan flexible, adaptado y estable con
posibilidades de éxito durante su ejecución. Y en último lugar se encuentra la
planificación estratégica, que busca la visualización y estudio de las
oportunidades futuras, considerando la participación y el compromiso de todos
los niveles de la organización.
INFOGRAFIA