Osmer José Flores
Conflictos
i.
Diferentes definiciones de conflicto, análisis y
comentarios.
“Apuro, situación desgraciada
de difícil salida”.
Genéricamente se refiere a cualquier disputa organizada, un diferendo o desacuerdo de proporciones relativamente importantes, que a menudo abarcan múltiples disputas. Con frecuencia se produce una escalación cuando las partes intentan ganar.
Edward de Bono lo define: “Es un choque de intereses, valores, acciones o direcciones. El conflicto se refiere a la existencia de de este enfrentamiento. La palabra conflicto se puede aplicar desde el momento en que este choque tiene lugar. Incluso cuando decimos que hay un conflicto potencial, esto implica que ya hay un conflicto de dirección, aunque el choque aún no se haya producido".
Pruitt Dean y Jeff Rubin, (1994) lo definen, como una divergencia de intereses percibidos, o la creencia que las actuales aspiraciones de las partes no pueden lograrse, en este tipo de conflictos encontramos los organizacionales, esta es una situación que se da entre dos o más personas, que son mutuamente dependientes dada la tarea que les ha sido confiada, y que tienen para con el otro conductas fuertemente emocionales y críticas, afectando de este modo la moral y el trabajo dentro de la organización.
Las consecuencias de esta situación son múltiples:
· pérdida de tiempo gerencial;
· la calidad de las decisiones empeora;
· hay pérdida de empleados valiosos;
· se instala una baja motivación para trabajar;
· empeoran el ausentismo y los problemas de salud de los empleados,
· puede haber sabotaje hacia el equipamiento o hacia la reputación de la entidad afectada.
El
conflicto institucionalizado tiene su origen frecuentemente en los intentos de
la empresa por organizar su estructura, planeando las asignaciones de trabajo y
la distribución de los recursos, este tipo de conflicto se observa claramente
en la departamentalización, donde comúnmente el
personal se concentra notablemente en las actividades internas y en las
necesidades del propio departamento y hace menor caso a las necesidades de los
demás departamentos, perdiendo la perspectiva organizacional, esto trae consigo
una lucha por los recursos que presenta características de conflicto, porque
muchas personas experimentan una lealtad más profunda por su departamento que
por la organización en general, en algunos casos, el conflicto
institucionalizado similar, surge cuando la organización establece una
jerarquía, los jefes con un rango jerárquico menor suelen enfocarse en problemas
y decisiones a corto plazo mientras que los jefes de rango jerárquico superior
generalmente se enfocan en problemas globales de mediano y largo plazo,
trayendo como consecuencia que entren en desacuerdos que generarán ciertos
conflictos.
Karl Marx, lo define como una lucha de clase.-
Lewis Coser (1956),
dice que “es una lucha en torno a valores
y reclamos de accesos a condición, poder y recursos escasos; lucha en que los
objetivos de los adversarios, consisten en neutralizar, herir o eliminar a sus
rivales”.
Avruch Kein (1996) expone que el conflicto ocurre cuando dos partes relacionadas (individuos, grupos, comunidades, países) se encuentran divididos por causas de intereses u objetivos percibidos como incompatibles o como resultado de la competencia por el control de recursos escasos.
Deutsch (1973), dice que “el conflicto existe cuando ocurren actividades incompatibles”.
Cada una apunta distintos caminos para una solución.
Cada una ofrece preguntas que son útiles para analizar un conflicto:
·
Verídico: ¿El
conflicto existe objetivamente? ¿Es improbable que se resuelva con facilidad?
·
Contingente: ¿El
conflicto depende de circunstancias que se pueden cambiar fácilmente?
·
Desplazado: ¿El
conflicto expresado es distinto al conflicto central?
·
Mal atribuido:
¿El conflicto se expresa entre partes que no corresponden?
·
Latente: ¿El
conflicto está sumergido, aún no ocurre?
·
Falso: ¿El
conflicto se basa en una mala interpretación o una mala percepción?.
Hocker y Wilmont (1991) definieron el conflicto como “una pugna expresada al menos entre dos partes interdependientes que perciben objetivos incompatibles, recursos limitados y la interferencia de la otra parte en la obtención de sus objetivos”.
Miall (1999) denota conflictos “donde las partes recurren al uso de la fuerza, que van desde un sobrevuelo militar, pasando por el ataque de un solo soldado a un civil, hasta una guerra abierta con el resultado de un elevado número de victimas”, este tipo de conflicto, es el que conocemos como conflicto intra-estatales, entre 1989 y 1999, este tipo de eventos han supuesto un 6 por ciento del total de conflictos armados. Tres son los tipos extremos de conflicto armado en la actualidad, el acceso a recursos (materias primas, bienes), el tipo de sistema o el acceso al gobierno y, finalmente, la discusión sobre territorios, los rasgos comunes que aparecen en estos conflictos,
1.- Son conflictos con fronteras y bandos difusos.
2.- En casi todos hay abundantes episodios de guerra sucia en todos los sentidos pensables que van desde el terrorismo de Estado hasta las masacres generalizadas.
3.- Hay una mayoría de víctimas civiles.
4.- Basan su ideología, en el uso de la cultura (lengua, religión, “raza”) para marcar la diferencia entre en “nosotros” y el “los otros”.
5.- Los problemas de financiamiento de cómo se pagan las armas y las municione se convierte en un problema central, siempre hay una facción que decide mantener el uso de las armas por cuestiones ideológicas, pero también más “mundanas” como mantener el estilo de vida o las ganancias obtenidas mediante contrabando, saqueo, extorsión o comercio.
II. Ejemplo de una de estas tres situaciones:
a) Una situación conflictiva donde exista la
sensación real de que hay intereses en peligro.
Los judíos (hebreos,
israelitas, semitas, sionistas), dicen tener derecho a vivir en Palestina desde
el año 1.600 a.c., cuando llegó Abraham desde Mesopotamia, los
árabes (musulmanes, islámicos, palestinos, nunca mahometanos)
ocupan Palestina desde el s. VIII d.c., el conflicto
actual comienza en la 2ª Guerra Mundial (1939-1945), los judíos nunca habían tenido un estado
propio, sólo comunidades repartidas por todo el mundo y decidieron crear un
país que albergara a todos los judíos del mundo y escogieron Palestina. Tras la
2ª Guerra Mundial empiezan a llegar judíos a Palestina donde había más de 1
millón de árabes musulmanes y la comunidad internacional (ONU), permite a los
judíos crear un estado en Palestina, se
divide el territorio palestino en 2 mitades, los judíos aceptan la
resolución de la ONU pero los árabes palestinos la rechazan y comienza la
guerra.
b) Una situación conflictiva donde exista
la suposición de que hay intereses en peligro.
Después de casi cuatro años ejerciendo una conducción equivocada para imponer un régimen socioeconómico inadecuado, quienes hoy conducen al país se encuentran frente al fracaso gubernamental más escandaloso en la historia contemporánea venezolana, la intransigencia ante el fracaso es tal que después de cerrar el espacio al diálogo han optado por prolongar la agonía, pretendiendo que Venezuela pague el precio de un año más de desaciertos, así pues, los líderes en posición de gobierno y quienes les apoyan pretenden que los demás y no ellos, paguen el precio de una agonía intransigente ante su fracaso e incompetencia.
c) Una situación conflictiva donde exista la
posibilidad futura de que haya intereses en peligro.
A través de la historia del agua se puede comprender como las civilizaciones llegaron al desarrollo de culturas hídricas muy avanzadas, que permitieron establecer conceptos tales como que "el agua es amiga de la comunidad" o, en muchos otros casos, "enemiga de la comunidad". El acceso al agua se ha convertido desde la más remota Antigüedad en una fuente de poder o en la manzana de la discordia que ha originado grandes conflictos, si tenemos en cuenta la disponibilidad hoy en día de los recursos hídricos respecto a la población mundial, se podría decir que una nación es vulnerable, y podría verse amenazada por conflictos por sus recursos hídricos, si su capacidad de sostener su ecosistema acuático y proveer a su población del nivel deseado de desarrollo social y económico está comprometido por la naturaleza de su sistema hidrológico, su infraestructura de recursos hídricos y/o su sistema de administración de recursos hídricos.
Infografia
http://www.gmu.edu/departments/ICAR/glosarioespagnolingles2.pdf
http://www.cidob.org/Castellano/Publicaciones/Afers/45-46fernandez.html
http://www.psicoplanet.com/temas/tema08_contenido.htm
http://www.oocities.org/es/quierosabertodo/israel/
http://www.inter-mediacion.com/clinicaconf.htm
http://www.cantv.net/politica/resena.asp?id=12888&cat=2&Fresena=TRUE