Conflicto Pesquero en Alaska.
1.- Análisis del conflicto.
La industria pesquera de Alaska esta atravesando un momento de crisis, originado por el crecimiento descontrolado de barcos pesqueros en la zona. por lo que el gobierno federal a través de los entes reguladores, esta buscando alternativas para el control de la pesca.
2.- Partes en Conflicto.
Industria pesquera.
Asociación americana de industrias pesqueras en alta mar, pescadores artesanales de la región y pescadores extranjeros.
Entes reguladores de la pesca.
Gobierno federal y Servicio nacional de criaderos marinos.
Defensores Ambiente.
Greenpeace y el club sierra.
3.- Intereses, Asuntos y Propuestas al Conflicto.
Intereses de la Industria Pesquera.
Intereses |
Asuntos a tomar en cuenta para satisfacer los intereses |
Propuestas. |
Económicos. |
Los problemas económicos no son nada nuevo para los pescadores de Alaska, por lo que constantemente están luchando para sobrevivir económicamente, deben cancelar deudas estimadas en millones de doláres, de los cuales casi un 80% va a acreedores extranjeros, además de pagar las cuotas de los barcos. |
Establecer cooperativas entre los pescadores, organizándolos a fin de elaborar políticas de subsidios o créditos preferenciales por partes de los organismos gubernamentales a fin de garantizarle un nivel de bienestar económico y social, acorde a sus necesidades. |
Laborales. |
Las estaciones para poder pescar se están volviendo cada vez más cortas, muchos barcos deben abandonar Alaska e ir a pescar a otra parte debido a que la estación de pesca ha terminado temprano, los pescadores sospechan que barcos extranjeros entran en aguas del golfo de Alaska para pescar. |
Realizar censos sobre la población de pescadores, alejando de las aguas del golfo aquellos pescadores que no se encuentren registrados, controlar el expendio de nuevas licencias de pesca, mantener un patrullaje sobre embarcaciones extranjeras que ingresen al área de pesca de manera ilegal. |
Intereses de los entes reguladores de la pesca.
Intereses |
Asuntos a tomar en cuenta para satisfacer los intereses |
Propuestas. |
Económicos. |
La actividad proporciona a la economía un millardo de dólares anual. |
Evitar fugas de divisas al tener que comprar el pescado fuera, para comercializarlo dentro de la población. Aprobar la creación de impuestos a los pescadores para que contribuyan con el desarrollo de la región |
Laborales. |
La actividad de pesca emplea miles de personas en la costa este del país. |
Garantizar el bienestar económico de la población de la región generando fuentes de empleo. Garantizar la continuidad de los empleos indirectos derivados de la actividad de procesamiento, transporte, comercialización del pescado. |
Soberanía. |
Garantizar el suministro de alimentos dentro de la población. |
Evitar el encarecimiento del producto, para la dieta de los consumidores. |
Legales |
Controlar y ejecutar todas las regulaciones concernientes a las actividades de pesca a desarrollarse en la región
|
Establecer las leyes que regulen y penalicen las violaciones a las normas, licencias, tratados nacionales e internacionales, establecer cuotas de pesca. Desarrollar las actividades dirigidas a mejorar el conocimiento sobre la magnitud, distribución y captura y cosecha de peces utilizados para la alimentación humana, así como de los factores que afectan estas magnitudes. |
Intereses de los defensores del ambiente.
Intereses |
Asuntos a tomar en cuenta para satisfacer los intereses |
Propuestas. |
Ecológicos. |
Consecuencias generadas por la sobrepesca, las cuales producen alteraciones en las características ambientales de la región, así como, el nocivo impacto que pueden tener en otras especies de la fauna marina de la región. |
Delimitar áreas de protección para la conservación de la fauna marina y establecer cuotas de pesca que pueda controlar y mantener un desarrollo sustentable de las especies. Crear un marco jurídico e institucional que garanticen que la pesca de captura y establecer as normas que garanticen una competencia eficiente dentro del sector y un acceso equitativo a los recursos. Analizar el impacto de los cambios ambientales sobre los recursos marinos así como del cultivo de peces y otros organismos acuáticos. |
a) Propuestas de negociación colaborativa para la solución al conflicto.
b) Desventajas de propuestas de conductas no colaborativas
al conflicto.
.- Evasión: Los pescadores pueden argumentar que no existe un problema por realizar una actividad que consideran ancestral y que constituye para la humanidad una fuente vital de alimentos, proporciona empleo, recreación, comercio y bienestar económico para las poblaciones de todo el mundo, tanto para las generaciones presentes como para las futuras a quienes se dedican a esta actividad.
.- Competencia: para los pescadores, el poder de la pesca es superior al necesario para explotar los recursos de una manera sostenible, capaz de satisfacer de tanto las necesidades de las generaciones presentes como de las futuras, de manera continuada y sin provocar el deterioro del recurso, la sobrepesca es el resultado por obtener una riqueza que es del primero que llegue, aún cuando esto conduzca al agotamiento del recurso, la tentación de convertir en dinero un recurso que otro, puede obtener antes que nosotros constituye un estímulo casi irresistible así se cae en la sobrepesca, invirtiendo cada vez más en tecnología y potencia para hacer la pesca más rentable.
.-
Acomodo:
una correcta gestión de la pesca tiene que afrontar
el conflicto
existente entre la búsqueda de una rentabilidad a corto plazo, que conduce a la
sobrepesca, y una pesca sostenible
y rentable a largo plazo.
.- Compromiso: el reciente conflicto de la pesca ha puesto sobre el tapete lo especifico del sector, no es la industria la que marca los limites de la explotación sino la misma naturaleza, desarrollar una pesca sostenible que implica mantener en la mar una población de peces suficiente para generar excedentes que deben ser limitados a la explotación, bajo la premisa que si se supera ese límite las capturas y los beneficios disminuyen, en esta situación un aumento de la intensidad de pesca puede producir beneficios a corto plazo pero resulta contraproducente a medio y largo plazo.