EL ATLAS DEL MERCADO
El Cuerpo Principal
¿Qué es el Mercado de Valores?
En este mercado concurren las personas que ofertan y demandan títulos-valores y
dinero, y personas que desean invertir su dinero en ellos para obtener
ganancias. El emisor es el que emite títulos-valores y los coloca en el mercado,
la bolsa es el lugar, es el predio, el recinto en dónde los emisores concurren y
ofrecen los títulos que emitieron, los llamados títulos-valores pueden ser
acciones, bonos, pagarés, etc. y éstos pueden producir ganancias o pérdidas al
que los adquiere y al que los ofrece, el comprador de papeles en la bolsa es el
inversionista y los intermediarios se les conoce en el mercado de valores
como Casas de Bolsa.
La Bolsa de Valores, los emisores y las Casas de Bolsa, para negociar deben estar inscriptas o registradas en la Comisión Nacional de Valores.
No podemos obviar la importancia de indicar que el Mercado de Valores se clasifica en dos tipos de mercado según las operaciones que se realizan en él:
MERCADO PRIMARIO: es cuando se realiza la distribución, emisión o circulación inicial de los títulos-valores emitidos por las empresas emisoras autorizadas.
MERCADO SECUNDARIO: es cuando se realiza la compra y venta de títulos-valores que ya han sido adquiridos en el mercado primario, es decir, están en poder de los primeros compradores y éstos desean volver a venderlos para recuperar su inversión. Son operaciones que se realizan entre inversionistas, y que proporcionan liquidez a los propietarios de los títulos.
¿Qué son los Títulos-Valores?
Son aquellos documentos que representan un crédito o una inversión y que permite al que los posee ejercer un derecho sobre lo que se menciona en el documento. Las alternativas de inversión son numerosas, entre ellas, aquí tienes algunos ejemplos de títulos en los que puedes invertir: acciones, bonos, cedulas, y papeles comerciales.
¿Por qué participar en el Mercado de Valores?
La importancia del Mercado de Valores radica en ser un mecanismo complementario,
que te brinda otras alternativas de inversión (como las mencionadas
anteriormente) y oportunidades debido a su flexibilidad y a los nuevos
instrumentos que te ofrece. A continuación te puedes fijar en algunas de las
razones por las que el mercado de valores puede resultar ventajoso, tanto al
emisor como al inversionista.
AL EMISOR:
- Porque le permite obtener dinero o los recursos financieros que necesita directamente del público, con la emisión de títulos-valores cuyas condiciones las establece él (dentro de las condiciones pre-establecidas por la ley).
- Puede abrir su empresa al público en general, sin que ello signifique la pérdida del control de la misma.
- Brinda transparencia y credibilidad a las gestiones de su empresa.
- Proyecta una imagen corporativa de su entidad.
AL INVERSIONISTA:
- Por regla general todos los títulos-valores son de fácil liquidez (fácilmente vendibles).
- Los mismos pueden ofrecer mayores beneficios que los que ofrece el sistema tradicional.
Esto tiene una explicación simple. Por ejemplo, un bono puede ser vendido a una tasa de interés menor de lo que pagaría en un banco para el que la ofrece y mayor de lo que recibiría de un banco para el que la adquiere.
- Ofrece la posibilidad de obtener ganancias con las utilidades de grandes empresas y en algunos casos, según el tipo de acciones que hayan sido emitidas por la empresa, pueden llegar a participar en la gestión o administración de la misma.
¿Qué ofrece el mercado de valores diferente a un banco?
Un mercado alternativo y
complementario al tradicional sistema bancario, porque ofrece diferentes
alternativas de inversión y financiamiento.
¿Qué otorgan las empresas a cambio?
A cambio del dinero las empresas negocian parte de su patrimonio. Los
inversionistas que van a invertir su dinero les interesa el valor de estas
empresas en el mercado. Por esta razón las empresas o gobiernos transitan por un
proceso donde titularizan parte de su patrimonio y lo convierten en títulos de
valores (bienes intangibles) que son los instrumentos mediante los cuales pueden
negociar su capital en el Mercado de Valores.
¿Qué es la Titularización?
Es una técnica de financiación por la cual se transforman
activos inmovilizados en activos líquidos, mediante la emisión y colocación en
el mercado de títulos o documentos respecto de los cuales se realice oferta
pública. De esta manera se elimina el riesgo del emisor y el cobro normal de sus
acreencias pasa a depender de la calidad de los activos securitizados y de las
garantías que acceden a ellos.
¿Cuáles son los Títulos de Valor?
Documento que incorpora un derecho de crédito patrimonial,
que se ejerce mediante su presentación. Son emitidos en forma individualizada,
además la entidad emisora fija arbitrariamente las características del título.
Son las acciones, letras del tesoro, obligaciones, bonos nacionales de vivienda,
bonos de fomento, cédulas hipotecarias, y en general, todos los instrumentos de
captación de ahorro del público, emitidos en series o en conjunto que tengan las
mismas características y otorguen los mismos derechos de su clase y sean objeto
de oferta pública. Son documentos necesarios para ejercer el derecho literal y
autónomo que en ellos se consigna. Deben ser documentos negociables. Un
título-valor es llamado comúnmente e indistintamente como "Título" o "Valor".
Letras del Tesoro
Son
Los bonos emitidos por el Tesoro General de la Nación
que
tienen la
finalidad de financiar las obligaciones y necesidades del sector público a
través de su colocación en el Mercado de Valores y su negociación en las Bolsas
de Valores del país. Pueden estar denominados: a) en moneda nacional, b) en
moneda extranjera.
Certificados de Depósito
Son documentos emitidos por la banca donde el inversor deposita su dinero por un
tiempo a cambio de intereses a plazo fijo. El banco o institución exige
inmovilidad de este dinero por el período de tiempo acordado en el contrato y a
cambio ofrece intereses más atractivos que una cuenta de ahorros.
Papeles Comerciales
Un Papel Comercial es un título de valor de renta fija emitido a plazo menor o
igual a un año. Regularmente estos son títulos emitidos por compañías que buscan
dinero fresco.
Acciones
Son documentos que emiten las sociedades anónimas sujetos a ciertas formalidades
establecidas en la Ley, las cuales otorgan el título de propiedad sobre una
fracción de su patrimonio a quienes las adquieren. Las acciones pueden ser, por
su titularidad nominativas o al portador y por la calidad de los derechos que
confieren, acciones ordinarias o preferidas.
Bonos
Un bono es básicamente, un título representativo de deuda de medio y largo plazo
de una empresa o institución y que reditúan intereses sujetos a una taza fija,
por lo que la rentabilidad que ofrece no está vinculada al resultado del
ejercicio económico. Un bono es evidencia de una deuda sobre la cual el ente
emisor se compromete a pagar a los tenedores de bonos un monto especificado de
intereses por un específico periodo de tiempo, y a repagar el préstamo en la
fecha de vencimiento. En todos los casos, un bono representa deuda; su tenedor
es un acreedor de la empresa y no un copropietario como lo es un accionista.
Pueden ser emitidos con o sin garantía. Los plazos de vencimientos de los bonos
de mediano plazo, generalmente, van de 1 a 5 años y, los de largo plazo, de 5
años y más.
Fondos Mutuales
Es un patrimonio formado con aportes de personas físicas y jurídicas para su
inversión en valores de oferta pública, cuyas cuotas de participación son
rescatables por el inversor, es decir son sumas de dinero obtenidas mediante la
inversión de pequeños ahorros de varias personas o instituciones, cuyos aportes
llamados cuotas o cuotaspartes, pueden ser readquiridos total o parcialmente por
el partícipe en cualquier momento. Estos fondos son también conocidos
internacionalmente como "Fondos Abiertos"y tienen una duración indefinida.
ADR's
Los American Depositary Receipts o ADR son certificados negociables que
representan la propiedad de una o más acciones de una compañía extranjera
(denominadas acciones subyacentes). Los títulos se comercializan en los
principales mercados de EE.UU. (NYSE, Nasdaq, AMEX) de la misma manera que otros
títulos estadounidenses.
Los ADR fueron creados en 1927 por Morgan Bank para otorgarle al
inversionista norteamericano la posibilidad de invertir en compañías
extranjeras.
GDS's
Cada unidad de este título representa un número determinado de acciones de la
empresa. Se transan en dólares a nivel internacional. Son emitidos por un banco
extranjero, sin embargo las acciones que representan están depositadas en un
banco localizado en el país de origen de la compañía.
Warrants
Los warrants son valores que otorgan unos
derechos a comprar o vender un determinado activo (activo subyacente) a un
precio predeterminado (precio de ejercicio) emitidos por una entidad a medio y
largo plazo. Su rendimiento varia en función de la evolución del precio del
activo subyacente sobre el que están emitidos. Normalmente se liquidan por
diferencias, el titular del warrant tiene el derecho a: recibir la diferencia
entre el precio a que esté el activo subyacente en el mercado (precio de
liquidación) y el precio de ejercicio para los derechos de compra, recibir la
diferencia entre el precio de ejercicio y el precio de liquidación para los
derechos de venta. El emisor del warrant fija el precio de ejercicio y la prima
que se ha de pagar por cada warrant en el momento en que se emite. Una vez
emitidos los warrants, son susceptibles de negociación en los mercados hasta su
vencimiento.
Los Diferentes Sistemas
¿Quién regula que estas distintas titularizaciones y sus respectivas
colocaciones sean adecuadas?
Existen entidades que facilitan y organizan estos procesos: las entidades
reguladoras, las operadoras y las auxiliares. La función de estas entidades es
vigilar, cumplir y elaborar reglas claras para que los procesos de
titularización y su distribución en el mercado se realicen correcta y
legalmente.
¿Cuáles son las Entidades Reguladoras?
Ministerio de Finanzas: Despacho del Poder Ejecutivo central encargado de
la dirección de las finanzas públicas y de la formulación de políticas
económicas y presupuestarias.
Comisión Nacional de Valores: Organismo de carácter público, creado por la Ley de Mercado de Capitales, con el objeto de regular, vigilar y fiscalizar el mercado de capitales.
¿Cuáles son las Entidades Auxiliares?
Asociación Venezolana de Casas de Bolsa: La Asociación Venezolana de
Casas de Bolsa (AVCB) tiene por objeto promover la cooperación entre sus
asociados, proteger y defender sus legítimos derechos e intereses y propiciar la
comunicación y entendimiento entre los mismos a fin de que resuelvan sus
problemas o desavenencias. Contribuir a la optimización de la organización y del
funcionamiento de las casas de bolsa.
Asociación Venezolana de Corredores de Bolsa: La Asociación venezolana de
Corredores de Bolsa cuya denominación inicial fue la de Asociación de Corredores
de la Bolsa de Comercio de Caracas, es una organización sin fines de lucro,
creada por iniciativa de un veterano grupo de Corredores Públicos de Títulos
Valores, muchos de ellos Miembros Accionistas de las otras Bolsas de Comercio de
Caracas y del Estado Miranda, quedando legalmente constituida el 8 de junio de
1971. Parte de sus objetivos son los de evaluar opciones para el mejor
funcionamiento de las bolsa de valores del país y hacer recomendaciones a los
organismos competentes; integrar y agrupar a todos los corredores públicos de
títulos valores en el ejercicio de sus actividades, para que la misma se
desarrolle bajo los esquemas de una misma filosofía gremial; representar a sus
asociados ante organismos e instituciones públicas y privadas; y promover e
impulsar el mercado de valores y la intermediación bursátil, mediante la
planificación de cursos, charlas, seminarios y otros eventos que colaboren con
su difusión y promoción.
Asociación Venezolana de Sociedades Emisoras de Valores (Aveseval): El
objetivo principal de esta asociación es promover y concretar un marco
institucional y jurídico que favorezca la emisión de valores tanto en Venezuela
como en el exterior.
¿Cuáles son las Entidades Operadoras?
Bolsas de Valores: Las bolsas de
valores son instituciones abiertas al público que tienen por objeto la
prestación de todos los servicios necesarios para realizar en forma continua y
ordenada las operaciones con títulos valores objeto de negociación en el mercado
de capitales con la finalidad de proporcionarles adecuada liquidez.
Casas de Bolsa: Sociedades de corretaje o intermediación de títulos
valores constituidas para prestar servicio al público en las operaciones
bursátiles. Deben estar dirigidas por un corredor público de títulos valores.
Caja Venezolana de Valores: La Caja Venezolana de Valores C.A, fundada
por iniciativa de la Bolsa de Valores de Caracas en 1992, luego de varios años
de preparación y de un proceso de promoción y de ampliación de su base
accionaria, comenzó operaciones en 1996. La Caja tiene por objeto el depósito,
custodia, liquidación y compensación de títulos, y su funcionamiento está regido
por la vigente Ley de Cajas de Valores.
Empresas Emisoras: Empresas que emiten y ponen en circulación títulos
valores, obligaciones y otros documentos.
Corredores Públicos de Títulos Valores: Son personas naturales o
jurídicas que realizan operaciones de corretaje con acciones, bonos y otros
títulos valores, dentro o fuera de la bolsa, con previa autorización de la
Comisión Nacional de Valores.
Administradoras de Fondos Mutuales: Sociedades anónimas que tienen por
objeto la inversión en títulos valores con arreglo al principio de distribución
de riesgo, sin que dichas inversiones representen una participación mayoritaria
en el capital social de la sociedad en la cual se invierte, ni permitan su
control económico o financiero.
Agentes de Traspaso: Son aquellos que están autorizados para llevar los
libros de accionistas o para emitir certificados de acciones, provisionales o
definitivos de una empresa.
Asesores de Inversión: Son las personas que tienen como objeto principal
asesorar al público en cuanto a las inversiones en el Mercado de Capitales, con
autorización de la Comisión Nacional de Valores.
Calificadoras de Riesgo: Las Sociedades Calificadoras de Riesgo son las
encargadas de establecer los niveles de riesgo de los diversos instrumentos que
se negocian en el Mercado de Capitales.
Conociendo los Organos
¿Qué son Emisores?
El emisor es el que emite títulos-valores y los coloca en el mercado.En materia
bursátil, es la entidad gubernamental o la empresa que realiza oferta pública de
valores.
¿Qué son Intermediarios?
Se consideran intermediarios a todas aquellas instituciones o personas que
existen entre los emisores y los inversionistas, y cuya función es hacer llegar
a mano de los inversionistas las necesidades de los emisores. Asi que podemos
nombrar a las Casas de Bolsa quienes colocan estos títulos en el mercado y
a las Bancas de inversión.
Bancos de Inversión
Hacen de intermediarios entre la empresa emisora de nuevos títulos y el público.
La práctica usual es que uno o más bancos de inversión compren directamente a
una empresa su nueva emisión de acciones o bonos para luego venderlas a
individuos e instituciones.
Bolsa de Valores
Las Bolsas de Valores son Sociedades Anónimas de objeto exclusivo, cuyos
accionistas, de acuerdo a la nueva Ley del Mercado de Valores, son las propias
Casas de Bolsa que realizan operaciones en ellas. Estas proporcionan una
infraestructura adecuada para la concentración de la oferta y la demanda de
valores, asegurando la efectividad de las transacciones con valores. En otras
palabras, las Bolsas de Valores proporcionan el recinto físico que posibilita la
colocación de valores de una empresa emisora, la venta de los mismos por parte
de sus tenedores y la compra de éstos por los inversionistas.
Casas de Bolsa
Las Casas de Bolsa deben ser constituidas como Sociedades Anónimas con objeto
exclusivo y requieren para su funcionamiento la autorización de la Comisión
Nacional de Valores. Deben ser accionistas (miembros) de las bolsas de valores
en las que operarán, y son los únicos autorizados para operar en ellas. Las
Casas de Bolsa actúan como intermediarios entre la oferta y demanda de valores y
acuden a las Bolsas de Valores para realizar operaciones en representación de
sus clientes, sean estos individuos, empresas o entidades públicas. Estas
proporcionan asesoramiento a sus clientes en materia de intermediación de
valores, especialmente sobre la rentabilidad, liquidez y riesgo relacionados con
los mismos. Asimismo, éstas asesoran a las empresas interesadas en emitir
valores para su oferta pública (asesoría financiera).
Los Corredores
Son aquellas personas acreditadas por la Comisión Nacional de Valores para
ejecutar las órdenes de compra y venta de los títulos de valores. Los corredores
cobran una comisión por realizar estas transacciones.
Asesores de Inversión
Es un consejero profesional para los inversionistas que desean adquirir títulos
de valores. El asesor cobra por sus servicios de consejero, pero no negocia
títulos de valores, ya que esta función la realiza el corredor.
Calificadoras de riesgo
Las entidades Calificadoras de Riesgo son
Sociedades Anónimas de objeto exclusivo que se encargan de calificar los valores
por el nivel de sus riesgos en el Mercado de Valores de oferta pública,
emitiendo una opinión sobre el riesgo de pago oportuno de una emisión de
valores. Sobre la base de la calificación realizada por estas entidades, los
inversionistas pueden conocer y comparar el riesgo de las diferentes opciones de
inversión que se les presentan.
Las ventajas de la calificación de riesgo:
PARA EL INVERSIONISTA
• Disponer de un elemento importante para tomar su decisión, permitiéndole
comparar fácilmente entre una y otra alternativa de inversión.
PARA EL EMISOR DE VALORES
• Obtener mejores condiciones financieras para la colocación de sus valores.
• Proyectar la imagen de la empresa, favoreciendo sus condiciones crediticias y
la receptividad del mercado hacia ést
Caja de Valores
Es una entidad especializada que, constituida
como Sociedad Anónima, se hace cargo de la custodia de los valores, así como del
registro, compensación y liquidación de las operaciones que con ellos se
realizan, mediante bóvedas y sistemas computarizados de alta seguridad. Las
Cajas de Valores buscan reducir el riesgo que representa el manejo físico de los
títulos-valores para sus tenedores, agilizar las transacciones en el Mercado
Secundario y facilitar su liquidación. Estas custodian los valores, permitiendo
su “desmaterialización” en registros electrónicos, por que desde el momento de
su depósito ya no circulan físicamente sino a través de cambios en los registros
informáticos a cargo de la Caja de Valores. La función de las cajas de valores
es: custodiar los valores que le son entregados, garantizando su seguridad e
integridad física, realizar la compensación y liquidación de las operaciones
realizadas con los valores depositados, llevar el registro electrónico de las
operaciones realizadas y de los depositantes, administrar los valores (cobro de
dividendos, cupones, amortizaciones e intereses), previa autorización del
depositante. expedir a sus depositantes certificados no negociables sobre los
valores en depósito para acreditar su posición de propietarios (como, por
ejemplo, la asistencia a las asambleas de accionistas), e informar
permanentemente a los emisores sobre los valores en depósito emitidos por ellos.
¿Quiénes son los Inversionistas?
Cualquier persona que quiera emplear su
dinero con el propósito de generar más ingresos obteniendo ganancias adicionales
de acuerdo al tipo de inversión elegido, ya que invertir es la mejor manera de
asegurar el futuro.
Las Vias de Salida
¿Qué es el Mercado Secundario?
El Mercado Secundario es el conjunto de transacciones que efectúa con los
valores previamente emitidos en el Mercado Primario y permite hacer líquidos los
valores, es decir su transferencia de propiedad, o venta para convertirlos en
dinero. Esta cualidad es muy importante, ya que la liquidez junto con el riesgo
y el rendimiento son los elementos básicos para decidir una inversión.
¿Qué es Mercado Primario?
Se conoce como Mercado Primario a la primera venta o colocación de valores
emitidos por las empresas.
¿Qué es Mercado de Renta Fija?
En el Mercado de Renta Fija, la rentabilidad de su inversión está dada por una
tasa fija de interés, pactada para todo el período de la inversión. Algunos
ejemplos de valores de renta fija en los cuales puede invertir son los
siguientes: Bonos, Certificados de Depósito, Letras del Tesoro, etc. En la
inversión de renta fija una empresa o el gobierno presta dinero de usted. En un
determinado plazo, le devuelve su dinero más un interés preestablecido. El
título valor que recibe a cambio de su dinero especifica las condiciones y
características del tipo de inversión.
¿Qué es Mercado de Renta Variable?
Al invertir en el Mercado de Renta Variable, se compra una parte de la propiedad
de una empresa, o sea una acción. La rentabilidad de su inversión está ligada a
las utilidades obtenidas por la empresa en la que usted invirtió.
Adicionalmente, si usted compra una acción a un precio determinado y el precio
de este valor sube, su ganancia estaría reflejada por la diferencia entre el
precio de adquisición y el precio de venta del valor. Si se quiere asumir un
mayor riesgo (en busca de un mayor rentabilidad) podrá tener su dinero invertido
en una mayor proporción de valores con rentabilidad variable; si es muy adverso
al riesgo, concentrará su inversión en valores de renta fija. Lo importante es
que usted esté consciente del grado de riesgo que desea asumir al momento de
realizar una inversión.
¿Qué es Mercado Bursátil?
Es un marco normado, regulado y transparente donde se realizan las transacciones
con valores, en este los precios de los valores se forman gracias a la acción de
la oferta y la demanda del mercado. Dicho de otra forma, el Mercado Bursátil es
el conjunto de operaciones que se realizan en las Bolsas de Valores.
¿Qué es Mercado de Capitales?
En este mercado se negocian valores emitidos
a plazos mayores a un año, es decir de mediano o largo plazo. Por ejemplo, son
propias de un Mercado de Capitales las transacciones con acciones o bonos de
mediano y largo plazo. Con la emisión de valores de estas características, las
empresas o entidades financian sus necesidades de dinero para llevar adelante
proyectos de gran envergadura, como ser aumento de capacidad productiva,
captación de nuevos mercados (internos o de exportación), diversificación de
actividades, etc.
¿Qué es Mercado de Dinero?
En este mercado se negocian valores emitidos a plazos menores o iguales a un
año, es decir de corto plazo. Estos valores otorgan una tasa de rendimiento fija
preestablecida que se cobra al cabo de su plazo de vigencia. Con la emisión de
valores con estas características, las empresas o entidades financian sus
necesidades de dinero por cortos períodos de tiempo, especialmente para cubrir
deficiencias temporales en sus flujos de caja o para capital de operaciones.
Podemos citar a los pagarés comerciales CDA’s (Certificados de Depósitos de
Ahorro), a los depósitos a plazo y otros títulos representativos de captaciones
de ahorro público de bancos.
¿Qué es Mercado de Futuros?
Es aquel en el que se negocian contratos de futuros sobre diversos activos. En
estos contratos las partes intervinientes se comprometen a comprar o vender
activos reales o financieros en una fecha futura y determinada de antemano a un
precio pactado en la firma del contrato. Existen varias clases de contratos de
futuros: futuros de índices bursátiles, futuros de divisas, futuros de tipos de
interés y futuros de tipos de interés en eurodólares, entre otros.
¿Qué es Mercado de Opciones?
Es donde se negocian instrumentos de bajo riesgo con plazos menores o iguales a un año que son considerados de corto plazo. Estos instrumentos pueden ser Certificados de Depósito del Banco Central, Letras del Tesoro, etc.
Midiendo Tiempos
¿De cuantas horas es la sesión del mercado?
La sesión del mercado tiene una duración de cuatro horas y quince minutos,
dividida en tres lapsos diferentes: preapertura, sesión del mercado,
post-cierre.
Pre-apertura
La Pre-Apertura es el período del tiempo comprendido entre el cierre del día
anterior y la apertura del día siguiente. El período de Pre-Apertura va desde
las 9:00 a.m., aproximadamente hasta las 9:30 a.m., cuando comienza la secuencia
de la Apertura. Durante la Pre-Apertura, el corredor puede introducir órdenes y
el sistema las acepta y las muestra al mercado.
Sesión de Mercado
La Sesión de Mercado propiamente dicha, comienza a las 9:30 a.m. (Apertura)
hasta las 2:30 p.m. (Cierre).
Post-cierre
El Post-Cierre transcurre desde las 2:30 p.m.
hasta las 3:00 p.m., período en el cual los corredores pueden revisar la
información de las transacciones al cierre del mercado.
Durante la temporada Otoño-Invierno 1999 / 2000, la Bolsa de Valores de Caracas
modifica su horario para ajustarse al mercado de los ADRs de Nueva York.
Tips
Pasos a seguir para invertir
Para invertir en el Mercado de Valores, comience por establecer sus prioridades,
debe determinar claramente cuáles son los objetivos de su inversión, y el grado
de riesgo que está dispuesto a correr, y así determinar el tipo de inversión que
más se adecue a sus necesidades y expectativas y tome en cuenta que la inversión
que es conveniente para otros puede no serlo para Ud.
CONFORME SU CARTERA DE INVERSIONES
Usted debe conformar su portafolio de valores considerando los siguientes
factores primordiales detrás de toda inversión: Diversificación, rendimiento y
liquidez.
DIVERSIFICACIÓN
Usted debe tratar de diversificar sus inversiones para minimizar el riesgo que
implique cada una de ellas; a mayor riesgo, mayor ganancia y a menor riesgo,
menor ganancia. Por lo tanto, con valores como acciones, bonos y otros, usted
puede combinar los volúmenes, plazos y rentabilidades que se ajusten a sus
propias expectativas y necesidades.
En consecuencia, una cartera equilibrada tiende a ser menos riesgosa que apostar
todos sus recursos en inversiones con las mismas características, puesto que
estaría distribuyendo el riesgo. Esto comúnmente se llama “No poner todos los
huevos en la misma canasta”.
La conformidad de una cartera de valores la puede constituir usted mismo, o con
la ayuda de una Casa de Bolsa.
RENDIMIENTO
Fíjese en el retorno de su inversión.
Para que una alternativa de inversión sea atractiva en comparación con otras,
ésta debe ser lo más rentable posible en relación a su riesgo.
LIQUIDEZ
Tome en cuenta la facilidad de transformar en efectivo su inversión.
Cualquier inversión en valores debe ofrecerle la facilidad de transformarse en
efectivo cuando usted así lo requiera, para obtener el capital invertido más los
intereses devengados a la fecha de retiro. Recuerde que los precios de un
determinado valor pueden oscilar, y usted podría obtener tanto ganancias como
pérdidas. El desempeño pasado de un valor no garantiza los resultados futuros
del mismo.
Conozca sus inversiones, este es el aspecto más importante para lograr el éxito
en una inversión, porque sólo con información podrá tomar una decisión
inteligente. Cualquiera que sea su necesidad financiera, al margen de evaluar la
rentabilidad potencial y la viabilidad del negocio de su inversión, es de vital
importancia que entienda la naturaleza de los valores que están a su disposición
en el mercado. Es por ello que le recomendamos que lea el Prospecto de Emisión
de un valor antes de tomar cualquier decisión con su dinero, para que sepa con
certeza dónde y cuándo invertir y el riesgo que ello implica. Averigüe si usted
debe incurrir en gastos por comisiones u otros, ya que éstos reducirían sus
retornos.
Le recomendamos que haga un sondeo al respecto para obtener los mayores
beneficios de su inversión. Inclusive infórmese de ciertos gastos que le sean
impuestos al momento de hacer líquida una inversión o vender un valor.
Lo que un inversionista debe conocer como mínimo:
• Los últimos estados financieros auditados de la sociedad emisora.
• La actividad principal de la Empresa.
• El crecimiento del sector o del rubro al que pertenece la empresa.
• La nómina de accionistas de la sociedad emisora.
• Si la sociedad emisora pertenece a un grupo financiero (lo que le da una idea
de la calidad y solvencia de la empresa).
• Los principales administradores: Gerente General, Directorio, etc.
• Las características del valor en que invertirá.
• Si la sociedad emisora se encuentra inscripta en el Registro del Mercado de
Valores de la Comisión Nacional de Valores.
• La rentabilidad, solvencia y liquidez de la empresa.
• Las tasas de interés ofrecidas por otras alternativas de inversión.