Liderazgo y Negociación
TRABAJO 2
I. Investigar diferentes definiciones de conflicto, analizarlas y comentarlas.
Hay muchas definiciones de la palabra CONFLICTO. Las definiciones formales van de lo más abstracto como "un estado de desarmonía", a las que señalan un evento más concreto.
"El conflicto existe cuando ocurren actividades incompatibles". Deutsch (1973)
"Es una pugna expresada al menos entre dos partes interdependientes que perciben objetivos incompatibles, recursos limitados y la interferencia de la otra parte en la obtención de sus objetivos". Hocker y Wilmot (1991)
"Tensión que un individuo mantiene al estar sometido a dos o más
fuerzas que se excluyen mutuamente, el conflicto surge cuando las respuestas de
comportamiento, necesarias para satisfacer una motivación, no son compatibles
con las requeridas para satisfacer otra". Sigmund Freud y Josef Breuer
El conflicto puede aparecer a distintos niveles: verbal (por
ejemplo, un individuo que desea decir la verdad pero tiene miedo de ofender); a
nivel simbólico (cuando se dan dos ideas contradictorias), o emotivo (una
impresión fuerte causa reacciones viscerales incompatibles con la digestión). La
vida social también entraña un gran número de conflictos. El individuo,
presionado por los distintos grupos sociales a los que pertenece, experimenta
conflictos personales.
En algunas definiciones, las palabras como
"actividades" y "expresada" aluden a una acción. Es importante notar esto, dado
que las diferencias de creencias, ideas, opiniones y costumbres pueden o no
llevar al conflicto, según cómo, dónde y cuándo las diferencias se manifiestan
en la conducta. De todas las definiciones formales, ninguna denota que el
conflicto sea positivo o negativo. Sin embargo, para muchos, las connotaciones
de la desarmonía, la incompatibilidad y la pugna son negativas. Nuestras
asociaciones personales con el término CONFLICTO tienden a reflejar experiencias
y revelar supuestos negativos acerca del conflicto, como algo que se debe
evitar, si no eliminar. Las asociaciones personales a menudo también son
emocionales. El conflicto significa ira, odio, traición y pérdida, nuestros
sentimientos, pensamientos, reacciones físicas y conductas en torno al conflicto
surgen, al menos en parte, de las creencias, supuestos y experiencias con los
que fuimos criados. Saber que el conflicto es normal y potencialmente
beneficioso, no es suficiente para cambiar la creencia de toda una vida acerca
de que el conflicto es peligroso, ni para alterar una respuesta incorporada y
establecida de evitar el conflicto.
II. Ejemplo de conflictos:
1) Una situación conflictiva donde exista la sensación real e innegable que los intereses pueden estar en peligro puede ser la siguiente:
El dueño de la Hacienda "Hato Feliz" posee varios acres de terreno, pero en los últimos días se ha percatado que una parte de ellos ha sido invadida por un grupo de familias que dicen tener derecho a él porque están desocupados y no les está sacando provecho, en este momento el dueño de la hacienda esta enfrentando una situación conflictiva donde sus intereses están en peligro, ya que si no toma cartas en el asunto, podría perder no sólo una parte de terreno sino toda su hacienda podría perder su verdadero valor. Este ha acudido a las autoridades competentes pero su llamado no ha sido atendido por lo que se verá obligado a negociar con los invasores personalmente.
Internacionalmente existe la confrontación entre los judíos (hebreos, israelitas, semitas, sionistas), dicen tener derecho a vivir en Palestina desde el año 1.600 a.C., cuando llegó Abraham desde Mesopotamia. Los árabes (musulmanes, islámicos, palestinos, nunca mahometanos) ocupan de hecho Palestina desde el s. VIII d.C. El conflicto actual comienza en la 2ª Guerra Mundial (1939-1945). Los judíos nunca habían tenido un estado propio, sólo comunidades repartidas por todo el mundo y decidieron crear un país que albergara a todos los judíos del mundo y escogieron Palestina.
Tras la 2ª G.M. empiezan a llegar judíos a Palestina (donde había más de 1 millón de árabes musulmanes), huyendo del holocausto, y la comunidad internacional (ONU), que tiene remordimientos por los 6 millones de judíos asesinados, permite a los judíos crear un estado en Palestina. Se divide el territorio palestino en 2 mitades (y Jerusalén regida por la ONU). Los judíos aceptan la resolución de la ONU pero los árabes palestinos la rechazan y comienza la guerra. Los judíos, en 1948, crean el Estado de Israel y ocupan el 55% de Palestina que les designó la ONU y un 30% más que conquistan militarmente.Los palestinos huyen a países cercanos árabes donde no siempre son bien recibidos y, 50 años después, tienen menos territorio del que rechazaron en 1947.
Estas dos Naciones fronterizas continuan apuntando sus armas una
en contra de la otra y los intereses en peligro incluyen los relacionados con
seguridad nacional, solidaridad nacional, ideología política y soberanía.
b) Una situación conflictiva donde exista la suposición de que hay intereses en
peligro.
Una concentración civico-militar está ocurriendo en este momento en una
plaza de Caracas la capital de Venezuela, esto no sería de preocupación para el
actual gobierno si no existe la premisa que durante la última ola de protestas,
en el mes de Abril el Gobierno del Presidente Hugo Chavés tambaleó y entre
diferentes apreciaciones sobre si hubo o no Golpe de estado, lo único importante
para el presidente es que no vuelva a ocurrir, por ello este supone que con
estos nuevos acontecimientos se está gestando un nuevo intento por derrocarlo
del Poder. Los intereses en juego en este conflicto incluyen seguridad nacional,
defensa de una ideológia e imagen internacional.
c) Una situación conflictiva donde exista
la posibilidad futura de que haya intereses en peligro.
La primera oleada de avances en Ingeniería Genética
estuvo limitada a los laboratorios de investigación y a las industrias de
fermentación, que funcionan con circuitos cerrados, en los que el comportamiento
de los Organismos Modificados Genéticamente es relativamente fácil de vigilar, y
para las que se emitieron una serie de directivas y regulaciones que han
funcionado razonablemente bien.
A partir de los años 80, conforme los organismos genéticamente modificados (OGM) comenzaban a salir de los laboratorios, primero en pequeños ensayos de campo y, desde los años 90, con grandes liberaciones a escala comercial, el debate sobre la seguridad de estos organismos se ha desplazado al ámbito de sus posibles repercusiones ambientales y además, en el caso de organismos destinados a alimentación, a posibles efectos negativos para la salud, como alergenicidad, toxicidad, etc. La disputa científica sobre la evaluación de riesgos ambientales de los OGM se centra sobre todo alrededor de los efectos de la actual plantación masiva de plantas transgénicas, una vez aprobada su aplicación en algunos países tras los primeros ensayos de campo. Según sus críticos (principalmente ecólogos), los peligros a evaluar se podrían centrar en los siguientes:
Posibilidad de que las plantas genéticamente modificadas (PGM), por efecto del nuevo material genético introducido, puedan modificar sus hábitos ecológicos, dispersándose e invadiendo ecosistemas, al modo de malas hierbas.
Posibilidad de transferencia horizontal del gen introducido, desde la PGM a individuos de especies silvestres emparentadas que vivan en las cercanías del campo de cultivo, lo que podría conllevar la creación de híbridos que a su vez podrían adquirir efectos indeseados.
Teniendo en cuenta que ciertas manipulaciones
recientes de plantas para hacerlas resistentes a enfermedades ocasionadas por
virus implican la introducción de algún gen del virus en cuestión o de otros
relacionados, cabría la posibilidad de recombinaciones genéticas productoras de
nuevas versiones de virus patógenos para las plantas. La pregunta subyacente es
si los genes virales introducidos podrían afectar a la constitución de las
poblaciones silvestres de virus o a la epidemiología de ciertas enfermedades
INFOGRAFIA
http://www.inteligencia-emocional.org/ie_en_la_educacion/lanaturalezadelconflicto.htm
En este site se pueden apreciar diferentes definiciones de conflicto, y algunos comentarios del mismo.
http://www.malostratos.com/contenido/biblioteca/definiciones/Conflicto.htm
Esta página muestra la definición de conflicto según Sigmund Freud y Josef Breuer.
http://www.oocities.org/es/quierosabertodo/israel/
Esta página muestra la historia del conflicto entre Arabes e Israelíes.
http://www.fuhem.es/CIP/EDUCA/cau1.htm
Este site muestra los diferentes intereses que estan en juego y que propician un conflicto.
http://www.lycos.es/dir/Sociedad/Conflictos/
Este site muestra diferentes Links hacia trabajos que tratan sobre los diferentes conflictos en el mundo.