|
CONTENIDO
|
1. Introducción
2.
Las Inversiones de Capital
3.
Las Técnicas de Presupuesto Capital
4. El Costo de Capital
5.
Planeación de la
Estructura Financiera
6. El Apalancamiento
7. Caso de Ejemplificación WACC
8. Conclusiones
9. Infografía |
|
En este trabajo se
desarrollaran los temas en referencia a las Inversiones de Capital.
De igual manera, se estudiaran las técnicas utilizadas de
presupuesto de capital y el costo de capital. Así mismo, se
revisaran los elementos esenciales para una buena planificación en
la estructura financiera de la empresa. Se tocará el punto del
apalancamiento y sus diferentes formas. Por último se efectuará un
ejemplo del calculo del WACC (Coste Medio Ponderado de Capital)
tomando como referencia la Empresa ENDESA para el mes de abril de
1998.
|
|
2. Las Inversiones
de Capital |
|
Las inversiones de Capital, son todo el conjunto de
estrategias que selecciona una empresa, con el fin de aumentar sus
beneficios en el transcurso del tiempo. Para ello, las mismas
cuentan con instrumentos de diferentes características dependiendo
del proyecto que sea planteado. Dentro de la gama de alternativas
con que cuenta una empresa, se encuentra la adquisición de activos
fijos, la modernización de las plantas de producción, la ampliación
de las redes de distribución, los proyectos de investigación y
desarrollo, etc. La mayor parte de las inversiones de capital,
surgen de una serie de ideas que dan origen a una lista de
proyectos, junto con los datos necesarios para evaluar su aceptación
y rendimiento.
|
|
3. Las Técnicas
de Presupuesto Capital |
|
Existen varios métodos para evaluar proyectos de
inversión y decidir si deben ser aceptados. Estos métodos han sido
desarrollados en el transcurso del tiempo y son parte esencial en el
estudio de mercados de capital y todo el conjunto de Inversiones
estratégicas que lo representan. Estos métodos están representados
por:
Tasa Promedio de Rendimiento: La Tasa
Promedio de Rendimiento TPR, también denominada tasa de utilidad
contable, representa la razón de la utilidad promedio anual después
de impuestos contra la inversión promedio del proyecto.
TPR = (Ingreso Promedio Anual) / (Inversión del Proyecto)
Período de Recuperación de la Inversión:
Llamado también período de reembolso, indica el número de años
necesarios para recuperar la inversión inicial por los ingresos de
caja obtenidos.
PRI = (Inversión Inicial) / (Ingreso Promedio)
Valor Presente Neto: En este método se tiene
en cuenta el valor del dinero en el tiempo y consiste en sumar los
flujos de efectivo que genera el proyecto en su vida útil,
desconectando el costo marginal de capital y restándole el costo de
la inversión inicial. Si el valor presente es positivo el proyecto
deberá ser aceptado; si es negativo, deberá ser rechazado. En caso
de que los proyectos sean mutuamente excluyentes, deberá elegirse el
que tenga el valor presente neto más alto.

Indice de Productividad: Llamado también
razón Beneficio-Costo, es la razón presente de los flujos netos a la
inversión inicial. Este índice se utiliza como medio de
clasificación de proyectos en orden descendente de productividad. Si
el índice de productividad es mayor que 1, entonces el proyecto es
aceptable.
Tasa Interna de Retorno: Es la
tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de
salidas de efectivo esperados, con el valor actual de los flujos de
efectivo esperados. O sea que es la tasa a la cual los valores
presentes de los flujos netos de efectivo son iguales a la inversión
inicial. Los proyectos cuya TIR, excedan el costo de capital deben
ser aceptados.

|
|
El Costo de Capital es de gran importancia para la
empresa, debido a que las decisiones de presupuesto de capital
tienen un importante impacto en ella y para el mismo debe ser
estimado. La estructura financiera también se encuentra influenciada
por el costo de capital, ya que afecta las utilidades futuras y el
valor de la empresa.
El Capital es un factor
necesario para la producción en una empresa y al igual que cualquier
otro factor, tiene un costo. Los componentes de capital de una
empresa, son los pasivos a largo plazo y el patrimonio que aparecen
en su balance general.
El
costo de capital es la tasa de retorno necesaria para mantener el
valor de la empresa, lo que en otras palabras significa el precio de
las acciones de la compañía en el mercado.
El
costo de capital se calcula tomando el promedio ponderado de los
diversos componentes de capital. Para ello se debe tomar en cuenta
el endeudamiento, las acciones preferentes, las acciones comunes y
el superávit.
|
|
5. Planeación de
la Estructura Financiera |
|
Las empresas pueden definir su estructura utilizando
las diferentes fuentes tanto internas como externas a ellas.
De este manera, los recursos internos se pueden manejar mediante
acciones preferentes, acciones comunes y superávit. Por otra parte,
los recursos externos van a ser obtenidos acudiendo a las entidades
financieras, a las compañías de Leasing o arrendamiento financiero,
a los créditos comerciales otorgados por las casas fabricantes y los
créditos otorgados por el gobierno y entidades no gubernamentales, o
a los tenedores de bonos.
Para planear la
estructura financiera de una empresa, se recomienda tener en cuenta
los siguientes factores:
-
Estabilidad en las
Ventas.
-
Estructuras de Activos.
-
Apalancamiento
Operativo.
-
Tasa de Crecimiento.
-
Rentabilidad.
-
Impuestos.
-
Control de la
Administración.
-
Actitud de la
Administración.
-
Actitud en los
Prestamistas.
-
Condiciones del
Mercado.
-
Condiciones Internas de
la Empresa.
Todos estos aspectos
tienen influencia en el desarrollo y crecimiento de la empresa, por
lo que se deben considerar para realizar la estructura financiera de
la misma con el fin de no obviar factores que puedan contribuir al
crecimiento de la misma en el mercado.
|
|
El Apalancamiento es la capacidad que tiene una
empresa para utilizar sus recursos operativos y financieros a fin de
poder incrementar al máximo los rendimientos a favor de los
propietarios. El Apalancamiento puede ser Operativo, Financiero y
Total.
Apalancamiento
Operativo: Está relacionado con la participación de los costos
fijos en la estructura de costos de la empresa. Es una medida del
riesgo en las operaciones.
Apalancamiento Financiero: Esta relacionado con la utilización
de la deuda. Busca incrementar la rentabilidad de los recursos
propios aportados a una empresa apoyándose en deudas. Los cambios en
el uso de deudas causarán cambios en las utilidades por acción y
consecuentemente en el precio de las acciones.
Apalancamiento Total: Es cuando se utilizan los dos
anteriormente explicados, obteniéndose una masificación de los
recursos y buscando como fin último el incremento en los
rendimientos de la empresa.
|
|
7. Caso de
Ejemplificación WACC |
|
Ejemplificación del Cálculo del WACC
Para realizar la
ejemplificación del caso practico se tomaran los datos de la empresa
ENDESA referenciados al mes de abril del año 1998. Para este caso se
tiene lo siguiente:
CONCEPTO
DATO
| Obligaciones
Tesoro 10 años
Prima de Riesgo
Volatilidad Acción Sector
Eléctrico
|
5.19%
3.50%
1.2
|
|
COSTE DE
LOS FONDOS PROPIOS |
9.39% |
| Coste
Financiero Deuda
Coste Financiero Neto
Recursos Propios Medios
Recursos Ajenos Medios
APALANCAMIENTO
% Recursos Propios
% Recursos Ajenos
% Recursos
Propios x Coste Fondos Propios
% Recursos
Ajenos x Coste Financiero Neto
|
4.98%
3.24%
1.750.570
1.971.670
47.03%
52.97%
4.42%
1.71%
|
|
WACC |
6.13% |
|
|
A
manera de colofón, las
inversiones de Capital son todo el conjunto de
estrategias que selecciona una empresa, con el fin de aumentar sus
beneficios en el transcurso del tiempo. Para ello debe asumir
ciertas bases que llevaran a la misma a optimizar su rendimiento a
lo largo de su funcionamiento. La utilización de elementos como el
apalancamiento financiero y operativo, contribuyen a que la empresa
mejore sus procesos y se vuelva mas rentable. Utilizando una buena
planificación en el área de planificación financiera, tomando en
cuenta todos los elementos esenciales de su estructura, llevaran a
la misma al fin trazado como meta para cualquier gerente
empresarial, mantener un alto costo de sus acciones y aumentar sus
ingresos.
En fin, la utilización de estas herramientas traen consigo un mejor
desarrollo y el crecimiento de la empresa.
|
|