UNIVERSIDAD YACAMBÚ

HERRAMIENTAS WEB PARA CIENCIA Y TECNOLOGIA

 

RESUMEN DEL TRABAJO Nº 3

(MODELOS CUALITATIVOS)

                                

Autor: Ing. José Manuel Jiménez

 

 

 

 

 

 


¿QUE ES UN MODELO?

 


Es un bosquejo que representa un conjunto real con cierto grado de precisión y en la forma más completa posible, pero sin pretender aportar una réplica de lo que existe en la realidad. Los modelos son muy útiles para describir, explicar o comprender mejor la realidad, cuando es imposible trabajar directamente en la realidad en sí.

 

También se define con “ Una abstracción de la realidad que pretende representar un fenómeno existente o por existir, o que puede también reflejar cierta conducta o patrón de comportamiento".

 

El empleo de modelos facilita el estudio de los sistemas, aún cuando éstos puedan contener muchos componentes y mostrar numerosas interacciones como puede ocurrir si se trata de conjuntos bastante complejos y de gran tamaño. El trabajo de modelación constituye una actividad técnica como cualquiera otra, y dicha labor puede ser sencilla o compleja según el tipo de problema específico que deba analizarse.

 

 

LOS MODELOS CUALITATIVOS

 


Son aquellos modelos cuya expresión y resultado no son numéricos sino descriptivos únicamente. Estos modelos no se representan mediante expresiones matemáticas v algebraicas: son generalmente modelos de comportamiento esperado, construidos a partir de la lógica y que determinan relaciones funcionales entre las variables, pero sin cuantificarlas. Entre este tipo de modelos están los de Estímulo‑Respuesta utilizados por la Psicología Clínica y la Psicología Industrial, los modelos de organización utilizados por la Administración de Empresas, los modelos motivacionales utilizados por las Ciencias de la Conducta, o los modelos de comportamiento utilizados en la Publicidad y el Mercadeo.

 

Los modelos cualitativos determinan, de manera general, las relaciones entre diferentes factores o componentes del sistema. Estos modelos no pretenden cuantificar dichas relaciones sino solamente facilitar el entendimiento de cómo funciona el proceso específico que nos interesa. Al construir modelos gráficos, es aconsejable comenzar en forma sencilla para luego ampliar el modelo y poder incluir todos los factores esenciales. Es así como finalmente se puede describir el proceso específico que nos interesa con todo el detalle necesario para cumplir el propósito del análisis. La modelación es una actividad creativa, interesante y de mucha utilidad.

 

 

 

MODELOS CUALITATIVOS APLICADOS PARA ESTUDIOS DE MERCADEO

 


Estos estudios tienen su máximo potencial al momento de explorar la aceptación de una idea o un producto. De esta manera se obtiene una percepción que no es cuantificable estadísticamente pero de manera muy clara se pueden obtener percepciones y por lo tanto tiene alta representatividad para tomar decisiones.

SERTA (empresa de estudios de mercado) para la realización de estos estudios de alta calidad en lo referente a sesiones de grupo, Focus Group. Se basan en los diversos Modelos Cualitativos que se manejan son los siguientes:

 

 

 

¿CÓMO APROVECHAR LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS MEDIANTE EL USO DE MODELOS CONCEPTUALES DE COMPORTAMIENTO?

 


Los estudios cualitativos persiguen como fin de reducir la incertidumbre implícita en una toma de decisión, por lo que se realizan buscando concluir, a la manera de los estudios cuantitativos.


Ejemplo de ellos son los estudios realizados para explorar a profundidad conceptos de nuevos productos y servicios, o el rediseño de los mismos; conceptos publicitarios, con el objetivo de determinar grados de avance en cuanto a la producción.


Un estudio cualitativo estará basado en una mejor comprensión de los efectos que esa decisión pueda tener tanto sobre el comportamiento de compra de los clientes como sobre los indicadores de desempeño de la compañía, y no ofrecer resultados numéricos.


Lo que se persigue son resultados gerenciales contundentes, más que estadísticamente concluyentes. A pesar de ello, es frecuente usar técnicas descriptivas tanto durante el desarrollo de una sesión de grupo, o entrevista personal a profundidad, como para el análisis de resultados, por lo que hay que desconfiar críticamente de reportes de estudios cualitativos que describen resultados en términos numéricos, en vez de ofrecer una comprensión a fondo.

 

Desde luego que es correcto hacer estudios cualitativos para concluir y tomar decisiones, pero siempre sobre la base de una mejor comprensión del fenómeno bajo estudio, nunca sobre la base de una descripción numérica. Si se desea cuantificar la cantidad de respuestas a favor o en contra de un concepto, aún sobre la base de un muestreo por conveniencia, lo que debe llevarse a cabo es un sondeo.

 

Un error en los estudios cualitativos resulta de la volatilidad de sus hallazgos, mejor caracterizada por el hecho de olvidar los resultados, guardando los reportes finales en un cajón del escritorio. Toda vez tomada una decisión, esto parecería no ser importante. Sin embargo, en ocasiones es tal la cantidad de dinero que se distribuye que surge una duda

 

La terminología correcta debiera ser la de estudios exploratorios para los primeros y concluyentes para los segundos. De hecho, podría no haber un estudio exploratorio si se sustituye por el contacto personal, real y deliberado con el público, buscando comprenderlo a profundidad.

 

 

 

INFOGRAFIA

 

 


1.-    MODELOS CUALITATIVOS

 

http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/modecuali.htm

 

Esta pagina muestra ejemplos de estudios realizados mediante la aplicación de Modelos Cualitativos para explorar conceptos de nuevos productos y servicios, publicitarios, entre otros y muestra la explicación gráfica de tres situaciones comunes para ver como se relacionan los diversos factores cualitativos tomados en cuenta y como influyen en él entendimiento de la situación.

 

2.-    CAPITULO 1 - MODELOS Y SU USO

http://www.fao.org/docrep/W7452S/w7452s01.htm#1.5%20modelos%20cualitativos

Este sitio Web explica claramente la aplicación e importancia de la aplicación de los Modelos, Tipos de Modelos, Simbología en Modelos Escritos, establece la diferencia entre los Modelos Cualitativos y Cuantitativos mediante la aplicación de los modelos en determinadas situaciones, explican detalladamente como obtener los resultados de cada uno de ellos.

   

3.-    ESTUDIOS CUALITATIVOS de SERTA de México - Investigación

http://www.serta.com.mx/cualitativos.html

 

Pagina Web de una empresa mexicana dedicada a la investigación de mercados tanto cualitativos como cuantitativos que ofrece servicios de informaciones altamente confiables y confidenciales a empresas públicas o privadas. En esta se muestra la los diversos Modelos Cualitativos que emplean para realizar los estudios de mercadeo basados en la técnica sesiones de grupo.

 

4.-    EMMANUEL SEIDNER AGUADO

http://www.tesis.ufm.edu.gt/eco/35251/tesis.htm

 

Esta Pagina contiene una Tesis de grados titulada “Aplicación el Modelo de la Economía Dependiente (Med): El Caso de Guatemala”, en ella se hace énfasis de la utilización de los Modelos y los tipos;  Modelos cuantitativos o cuantificables y Modelos cualitativos o no cuantificables, dando una descripción clara, donde se diferencia claramente cada uno de los modelos.

 

5.-    Hipermarketing - MODELOS CUALITATIVOS

 

            http://www.hipermarketing.com/nuevo%204/columnas/joseignacio/nivel3modelos.html

Esta pagina describe la aplicación de los Modelos Cualitativos en la parte de Mercadeo, dando una visión clara y la manera efectiva de sacar el mayor provecho a este tipo de métodos que ayudan a la toma de decisión en las empresas. Demostrando que se necesitan son resultados gerencialmente contundentes, más que estadísticamente concluyentes.