TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE

GSM - Global System for Mobile Communications

CONTENIDO DE LA INVESTIGACION

I.- Marco Histórico y Conceptos de GSM
II.- Funcionamiento de la Tecnología GSM 
III.- Ventajas y Desventajas en el uso de la Tecnología GSM
IV.- Comparaciones con otras Tecnologías y Marco de Diferencias
V.- Marco Regulatorio en Venezuela y Reglas de la UTI para su uso
VI.- Aplicabilidad en la compañía donde trabajan y en Venezuela
INFOGRAFIA CONSULTADA

Grupo No. 3
Jenny Caicedo jjcaicedop@hotmail.com  
Andrés Cartaya cartayaa@hotmail.com  
Marina Bolívar marinabolivar@hotmail.com 
Carmén López  clope6@cantv.com.ve  
Franzo Vera   

I.- Marco Histórico y Conceptos de GSM

 

Desarrollado por: Marina Bolívar

Historia de GSM - El Pasado

 

Con los primeros experimentos de Marconi, realizados en 1901, surge la radio para la comunicación móvil. Los primeros sistemas de "radio móvil" fueron instalados en vehículos con apariencia de tranvías. Utilizados por la policía de Detroit en los años 20. Desde entonces han aparecido y se han desarrollado muchos sistemas.

 

A partir de allí, se han ido produciendo muchos avances, tanto tecnológicos como teóricos que fueron sentando las bases de la situación actual. Entre los primeros, cabe destacar el desarrollo del transistor, inventado a finales de los años 40 por los laboratorios Bell y el desarrollo de los circuitos integrados, que permitió la actual revolución en la microelectrónica.

 

La invención de la modulación de frecuencia supuso un paso importante, al permitir acercarse al objetivo de un sistema mucho más resistente a las interferencias, permitiendo, por primera vez el intercambio de calidad por ancho de banda, la modulación digital y el desarrollo de los códigos de protección contra errores son otros pasos en la misma dirección. El desarrollo de las técnicas de división por código son el último paso en este sentido.

Comienzo de GSM

La historia del estándar de telefonía GSM comienza en 1982, cuando la Conferencia de Administraciones Europeas de Correos y Telecomunicaciones (CEPT), para tratar de solventar los problemas que había creado el desarrollo descoordinado e incompatible de sistemas móviles celulares en los diferentes países de la CEPT, tomo dos decisiones.

Los problemas más importantes eras:

En 1984, empieza a surgir otro factor adicional, los sistemas celulares de la primera generación, y en particular en los países del norte de Europa, experimentan una aceptación y penetración en el mercado extraordinariamente superior a la prevista.

 

En 1986, las cifras indicaban la saturación de la capacidad de estos sistemas para principio de la década de los 90. Ante esto surgió la tentación de utilizar parte de las subbandas de frecuencias destinadas al GSM como ampliación de las usadas por los sistemas móviles celulares de primera generación. (Sistemas analógicos 900).

 

En consecuencia, la Comisión de las Comunidades Europeas emitió una Directiva en la que reservaban dos subbandas de frecuencias en la banda de 900 Mhz, para el sistema paneuropeo, que empezaría a funcionar en 1991. Estas subbandas eran más pequeñas que las recomendadas por la CEPT. Asimismo, contemplaba que las frecuencias en estas subbandas que estuvieran siendo utilizadas por sistemas móviles celulares de la primera generación (analógicos), deberían abandonarlas en los siguientes diez años (o sea hasta el 2001) que es la vida que les queda a los TMA (analógicos).

 

Mientras tanto los miembros del GSM realizaban excelentes progresos en el desarrollo y acuerdo de estándares. Se adopto la decisión de que el sistema sería digital, en lugar de analógico, lo que redundaría en mejorar la eficiencia espectral, mejor calidad de transmisión, posibilidades de nuevos servicios y otras mejoras como la seguridad. También permitiría la utilización de tecnología VLSI de fabricación de chips electrónicos, pudiéndose fabricar terminales móviles más pequeños y baratos, y en definitiva el uso de un sistema digital complementaria el desarrollo de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) con la que GSM deber tener un interface.

 

Se siguieron haciendo progresos, y el 7 de septiembre de 1987 trece operadoras de telecomunicaciones europeos formaron un MoU (Memorandun of Understanding), para continuar con el proyecto y lanzarlo el 1 de julio de 1991. Más tarde, en 29 de febrero de 1988, se realizó una invitación extensiva a todos los operadores de telecomunicaciones involucrados en el sistema para que participaran en el proyecto.

 

Pronto se dieron cuenta de que había más problemas de los previstos. Por lo que llegó al acuerdo de efectuar el desarrollo de la especificación en dos fases. Además, la implantación en términos geográficos, se vislumbro que debía realizarse en fases, empezando por ciudades importantes y aeropuertos, y se seguiría con autopistas, calculando que se tardarían años en lograr un servicio completo a todo Europa.

 

En 1988, se inició una intensa actividad en pruebas de validación, particularmente en relación al interface Radioeléctrico. Como resultado se ajustaron ligeramente las especificaciones GSM y se pudo comprobar que el sistema funcionaria. Sin embargo, no se alcanzo la fecha acordada del 1 de julio de 1991 para el lanzamiento comercial del sistema GSM. A ello contribuyó:

 

Fue en junio de 1992 cuando aparecieron los primeros portátiles GSM de mano.

 

El servicio comercial del sistema GSM llego en 1992, si bien el tamaño de las arreas de cobertura y el número de usuarios era bastante dispar. Las redes que estaban funcionando se basaban en las especificaciones de la fase 1 y no todos los servicios contemplados en la fase 1 estaban disponibles.

 

A finales de 1993, el número de operadores que habían firmado el MoU había aumentado de trece a cuarenta y cinco, entre los que estaban la mayor parte del mundo excepto América del Norte y Japón. Treinta redes GSM estaban en servicio con cerca de un millón de abonados en todo el mundo.

 

A finales del 1994, el número de miembros del MoU había crecido a 102 operadores de telecomunicaciones y Administraciones Reguladores de Telecomunicaciones de 60 países.

 

El mercado de redes y equipamientos GSM se ha extendido mas allá de las fronteras de Europa Occidental. Europa del Este, la Commomwealth, Oriente, Asia, Africa y Oceanía son áreas donde existen sistemas GSM operativos. Actualmente la mayor parte de los firmantes del MoU no pertenecen a países europeos. Esta amplitud del mercado es la razón por la que las siglas GSM han tomado otra acepción -Global System for Mobile comunications- que es diferente de la original de 1982.

 

Finalmente podemos decir que, el desarrollo del concepto celular (esto es, un sistema compuesto por un conjunto de estaciones base coordinadas, donde se reutilizan las frecuencias disponibles) permite que un solo sistema tenga una extensión y capacidad prácticamente ilimitadas. De forma complementaria, las funciones de roaming (itinerancia) y handover (traspaso) permiten que los usuarios puedan moverse libremente a través del sistema sin percibir el cambio de estación de base. En los sistemas avanzados (GSM) la itinerancia hace que se puedan cursar comunicaciones, incluso cambiando de país.

 

Paralelamente a estos desarrollos, se ha ido produciendo un avance en la extensión de los servicios. Los sistemas iniciales estaban concebidos para usuarios especiales (militares, policías, etc.). En este momento, la base de clientes es cada vez mayor y se espera que en la próxima década la penetración de este tipo de sistemas en las sociedades industrializadas alcance niveles próximos al 80 por 100. Los dos pilares que permiten esta popularización son la reducción del precio y el incremento de la calidad y capacidad.

 

Aunque los sistemas de comunicaciones móviles celulares han alcanzado una gran diversidad de formas, una clasificación básica permite distinguir tres grupos principales:

 

1. Sistemas de radiotelefonía privada

2. Sistemas de mensajería

3. Sistemas de telefonía automática (inicialmente en vehículos y actualmente de telefonía personal).

CONCEPTOS DE GSM

Significado de las siglas GSM

Global System for Mobile communication. En castellano ‘sistema global para comunicaciones móviles’.

 

Concepto de GSM

 

Al principio sólo existía telefonía móvil analógica mediante el sistema MoviLine de Telefónica. Después aparecen los sistemas digitales que permiten transmisión de datos:
- Airtel- MoviStar

 

Los teléfonos móviles con tecnología digital GSM pueden utilizar los nuevos sistemas de comunicación:- Banca electrónica- Mensajería- Teleavisos.

 

Definición

 

Podemos definir a Red de Sistema Global de Telefonía GSM como aquel servicio portador constituido por todos los medios de transmisión y conmutación necesarios que permiten enlazar a voluntad dos equipos terminales móviles mediante un canal digital que se establece específicamente para la comunicación y que desaparece una vez que se ha completado la misma.

 

II.- Funcionamiento de la Tecnología GSM 

Desarrollado por: Franzo Vera

GSM es una red digital. Esto quiere decir que la información viaja desde nuestro móvil a la estación receptora del mismo modo que las tramas viajan por una red, solo que sustituyendo el cable de red y la electricidad por el aire y las ondas de radio respectivamente.

Además, GSM es una red celular: Esta dividida en pequeñas “células”. Un a célula es, ni mas ni menos, la zona de cobertura que una estación receptora abarca. De este modo, podemos tener estaciones y terminales no muy potentes /que cubran un área de unos pocos kilómetros), con la posibilidad de añadir mas “células” a nuestra red conforme vayamos necesitando dar cobertura a nuevos entornos geográficos. Estas células están unidas a su vez entre si (generalmente por cable, aunque también pueden tener conexión por radio-enlace) y todas ellas están conectadas a la pasarela que permite la comunicación con la red de telefonía fija.

La emisión de radio se hace en la banda de 900 mhz. o bien en la de 1800 mhz. Estas bandas permiten un caudal de trafico mas que suficiente para atender la peticiones que puede generar  una red de este tipo bajo una demanda grande. Además, al se una red celular, siempre se puede disminuir el tamaño de las células y aumentar su numero para dar mayor capacidad al conjunto de la red.

Para describir el funcionamiento del sistema, vamos a explicar los pasos que se producen en la normal  utilización de un terminal GSM.

En primer lugar, deberemos insertar la tarjeta SIM en el terminal y conectarlo. En este momento, se nos solicitara (si tenemos la opción activada) un numero de identificación personal (PIN), que nos permitirá la utilización de la tarjeta o nos denegara el acceso al servicio en caso que lo desconozcamos. Lo primero que el terminal hace, una vez encendido, es buscar las redes GSM disponibles y validarse en una de ellas, generalmente aquellas que tenemos contratada. En ese momento, la célula mas próxima (la que ofrezca mayor nivel de potencia) recibe la petición de “alta” del terminal y lo “valida” adecuadamente, quedando el teléfono registrado en la zona de cobertura de la célula que lo ha validado. A partir de aquí, estaremos en disposición de realizar y recibir llamadas, utilizando como enlace la estación que cubre la célula en la que nos encontramos.

Existen, una vez visto este modelo, dos casos de utilización que han de contemplarse. El primero de ellos se produce cuando la búsqueda de redes disponibles no aparece aquella en la que tenemos contrato. Esto sucede, por ejemplo, cuando viajamos a países extranjeros en los que, a pesar de existir redes GSM, no tenga disponible aquella de la que somos clientes. Este problema se soluciona mediante una técnica denominada roaming, que permite que, en estos casos podamos utilizar la red de otro operador con el que el nuestro tiene un acuerdo de colaboración. De este modo, podemos tener cobertura, con el mismo numero de teléfono, en mas de 200 países de todo el mundo.

La cuestión de enlace entre redes de telefonía, a nivel técnico, no ofrece ningún tipo de problema, pero si existe un problema a la hora de facturar este tipo de servicios. Sucede que, al tratarse nuestro teléfono de un terminal móvil, alguien que intente comunicarse con nosotros estando en roaming, no puede saber en que lugar nos encontramos, y por lo tanto no puede saber de antemano cuanto le va a costar la llamada. Esto no es razonable (no se puede ofrecer un servicio que el cliente ignora cuanto le va a costar), por lo que se adopta, en estos casos, una solución un tanto “salomónica”. Estando en roaming, el propietario del terminal es el que se hace cargo de pagar el tramo internacional de la llamada, abonando  el otro comunicante solamente el tramo nacional, cuyo costo conoce en todo momento. Sabiendo esto comprendemos por que es muy recomendable activar el contestador cuando nos encontremos en el extranjero.

El segundo problema se plantea en la utilización de este tipo de redes surge cuando el terminal se desplaza de la zona de cobertura de una célula a otra. Esto no es nada descabellado, puesto que cuando viajamos en coche entre dos ciudades, por ejemplo, podemos atravesar las zonas cubiertas por varias células y debemos poder disponer de servicio ininterrumpidamente . incluso si hay una comunicación en curso al abandonar una célula y entra en otra, esta debe mantenerse sin que el usuario perciba el cambio. El proceso que lleva a cabo estas transiciones se denomina hand-over y permite que el usuario se traslade a través de una red celular sin notar los pasos entre células. Incluso es posible cambiar de red GSM sin perder la comunicación.

Aunque esta descripción es algo básica, puede servir perfectamente para que nos hagamos una idea de los complejos procesos que se desencadenen cuando utilizamos, de forma tan cotidiana nuestro teléfono móvil.

 

III.- Ventajas y Desventajas en el uso de la Tecnología GSM

Desarrollado por: Carmen López

La tecnología GSM también mejora respecto a los sistemas analógicos, la calidad, la confidencialidad de la información y de la identidad de los usuarios, seguridad de cara a usos fraudulentos del sistema, y la introducción de nuevos servicios, como los servicios de datos y el de mensajes cortos (mensajes alfanuméricos visualizables por el usuario en su propio terminal). Más específicamente el servicio ofrece, respecto a los sistemas analógicos de telefonía móvil, menos riesgos de interferencia radioeléctrica en las comunicaciones y una mayor seguridad, tanto en los robos de tarjetas, mediante un código de seguridad requerido por el terminal cada vez que este sea activado, como de terminales mediante un sistema de control de equipos robados, y confidencialidad en las conversas, ya que incorpora potentes algoritmos de codificación, a la vez que permite nuevos servicios como la transmisión de datos (de hasta 9600 bps) y de fax. Este aspecto hace de un teléfono móvil y unos cuantos accesorios, una oficina o lugar de trabajo portátil, con las ventajas que esto representa para el mundo, sobre todo para el laboral. Otro servicio es el de la radiomensajería bidireccional con capacidad de enviar y recibir mensajes cortos (de hasta 160 caracteres) asegurando y confirmando la recepción de los mensajes, y además facilidades adicionales como el buzón de voz, desviaciones y restricciones de llamadas, multiconferencia, etc.

En Venezuela la Tecnología GSM es liderizada por Digitel, filial venezolana de Telecom Italia Mobile. Esta Empresa se adjudicó la titularidad de las operaciones de la región 5 - el centro occidente del país - de la banda C del espectro radioeléctrico para ofrecer servicios de telefonía inalámbrica, La licencia obtenida por Digitel, que actualmente es el tercer proveedor de telefonía móvil celular del país, es para operar a través de la tecnología WLL - Wireless Local Loop o Bucle Local Inalámbrico -, que permite prestar telefonía fija por medio de sistemas de radio sin necesidad de tender redes de fibra óptica

Ventajas de GSM:

Desventajas de GSM:

 

IV.- Comparaciones con otras Tecnologías y Marco de Diferencias

Desarrollado por: Andrés Cartaya

GPRS (Global Packet Radio Service)

Para iniciar el tema de GPRS, revisemos las características de la tecnología actual GSM, para el envío de datos inalámbricos desde cualquier lugar en cualquier momento: 

La baja velocidad de transferencia limita la cantidad de servicios que Internet nos ofrece. Por ejemplo, a 9,6 Kbps no se puede navegar por Internet de una manera satisfactoria. Si, además, tenemos en cuenta que estamos pagando por tiempo de conexión, los costos se disparan. La combinación de estos tres factores negativos hace que GSM sea una tecnología mayoritariamente utilizada para la voz y no para los datos.

GPRS es una evolución no traumática de la actual red GSM, no conlleva grandes inversiones y reutiliza parte de las infraestructuras actuales de GSM, razón por la cual GPRS tendrá, desde sus inicios, la misma cobertura que la actual red GSM.

GPRS es una tecnología que subsana las deficiencias de GSM:  

GPRS puede combinar hasta 8 canales para transferir datos, y cada canal puede transferir a una velocidad de 10 Kbps, aproximadamente. Con estos cambios, para poder servirnos de esta nueva tecnología, necesitamos un nuevo terminal, es decir, los teléfonos móvil GSM no funcionan. Los nuevos terminales GPRS contarán con diversas prestaciones en función del numero de canales que utilicen.  También habrá terminales que permitirán transferir datos y mantener, al mismo tiempo, una llamada de voz. El uso de GPRS no se limita sólo a los teléfonos móviles; aparecerán tarjetas PCMCIA GPRS para conectar portátiles a Internet, tarjetas para conectar el ordenador de sobremesa, etc.

Los terminales GPRS permitirán visualizar contenidos y utilizar servicios de Internet directamente en su pantalla reducida, en una evolución continua de convergencia entre el teléfono móvil y los PDA (Asistentes Digitales Personales). Este nuevo terminal, de pantalla reducida y teclado con funciones limitadas, cuenta con conexión permanente a Internet (GPRS) y un pago por uso de servicio, no por tiempo, lo que dará lugar a nuevos servicios móviles.

 

Hay que destacar que ninguna tecnología es excluyente entre sí. La aparición de GPRS no excluye GSM.

 

UMTS (Universal Mobile Telephony System)

La evolución natural de GPRS es UMTS (Universal Mobile Telephony System). UMTS requiere una nueva tecnología de radio (grandes inversiones en infraestructuras), una red de mayor capacidad (debido a que las velocidades de transferencia varían de 384 Kbps a 2 Mbps) y nuevos terminales.

Esta tecnología permite que los teléfonos transmitan y reciban datos con una velocidad 200 veces superior a la de los actuales GSM. Y es que UMTS es el tercer escalón en la historia de la telefonía móvil, después de la analógica y la digital. Este sistema es revolucionario ya que por primera vez se trata de un estándar universal.

 

El funcionamiento también será novedoso, ya que el usuario pagará según la cantidad de información que se descargue de la red, y no ya por el tiempo de uso del servicio. De esta forma podremos estar constantemente conectados a la red, lo que permitirá, por ejemplo, acceder al correo electrónico de forma instantánea.

 

En las grandes ciudades, tendrán ventaja los proveedores que dispongan ya de redes GSM, ellos podrán aprovechar las redes GSM para la transmisión de voz, y dejar las UMTS para transmisión de videoconferencia y otras prestaciones que requieran de banda ancha. Sin embargo, los operadores que sólo instalen redes UMTS, tendrán que transmitir toda la información a través de estas redes.

 

Se puede considerar esta tecnología como el futuro a GPRS y a GSM. La única diferencia con las dos tecnologías anteriores es la mayor capacidad de acceso a la información, lo que hace UMTS como la más potente de las tres. Ofrece una capacidad (velocidad) de datos de <2Mbps, usando una combinación de TDMA y W-CDMA.

 

 

CDMA

Con la tecnología CDMA aseguramos que podemos ofrecer mayor seguridad, claridad de voz, mejor comunicación y mayor número de servicios con los cuales se podrán ver beneficiada la población.

CDMA ofrece una calidad de voz superior, estimada tan buena como la que se ofrece mediante una línea de alambre. Además filtra los ruidos de fondo, diafonía e interferencias, incrementa la calidad y privacidad de las llamadas.

Los teléfonos CDMA transmiten normalmente con menor potencia que los teléfonos que utilizan otro tipo de tecnología, lo que conlleva a una duración mayor de baterías, por lo tanto de conversación.

Además de filtrar la diafonía y los ruidos de fondo, las transmisiones codificadas digitalmente y de espectro ensanchado de CDMA son resistentes intrínsecamente al espionaje telefónico o a las interferencias de llamadas.

TDMA (Time Division Multiple Access)

La  base de la tecnología TDMA es crear los canales múltiples del discurso dentro del mismo portador de radio dividiéndolo en el dominio de tiempo. La tecnología de radio de TDMA es también la base de los principales estándares celulares digitales  del mundo  - el GSM (y DCS1800), DAMPS y PDC.

 

Una característica importante de esta tecnología de división de tiempo, es que un teléfono  individual es solamente envía o de recibe para dos de los timeslots disponibles. Por el tiempo restante, puede hacer otras cosas. Por ejemplo puede ser utilizada para llevar  una señal de llamada en espera, y permite que el usuario cambie entre dos llamadas.

 

En negocio inalámbrico de un sistema de comunicación, el uso más importante de estos otros timeslots es vigilar el resto de frecuencias y de timeslots, para considerar si una señal mejor disponible. Si una señal mejor está disponible en otro canal (por ejemplo si el usuario se ha movido lejos desde la estación a original y hacia otro), el handover a la nueva estación baja puede ser alcanzado.

 

V.- Marco Regulatorio en Venezuela y Reglas de la UTI para su uso

Desarrollado por: Jenny Caicedo

Las características funcionales y la utilidad de las redes celulares han ido evolucionando de la denominada red analógica de primera generación a los actuales sistemas digitales de segunda generación. Pero hasta la fecha no se ha establecido una norma mundial única. Actualmente el panorama celular está formado por una mezcla de sistemas analógicos y digitales con diferentes redes que a menudo coexisten en el mismo país. La UIT, una de cuyas funciones es establecer normas mundiales de telecomunicaciones, no formuló recomendaciones técnicas para los sistemas móviles de primera o segunda generación. Sin embargo, el notable crecimiento de la telefonía móvil celular ha obligado a la Unión a participar activamente en el establecimiento de normas para la tercera generación (3G).

Con miras a evitar el mayor costo para los consumidores que entraña la multiplicidad de sistemas, la UIT se ha fijado el objetivo de establecer una norma mundial para los sistemas de la tercera generación (3G) a través de una iniciativa llamada IMT-2000 (International Mobile Telecommunications-2000). Se ha adoptado el concepto de una familia de normas, con el fin de agrupar diferentes tipos de redes -sistemas terrenales de macrocélulas, microcélulas y picocélulas; sistemas inalámbricos; sistemas de acceso inalámbrico; y sistemas de satélite, y facilitar así la prestación de un servicio realmente mundial.

La cantidad de suscriptores de celulares móviles en América Latina y el Caribe se elevó a más de 38 millones en 1999, de los 100 000 suscriptores que había en 1990, y de los 3.5 millones en 1995. Según los datos de la UIT, Paraguay y Venezuela se convirtieron en los primeros países de la región cuya cantidad de usuarios de teléfonos móviles sobrepasa a la de los que dependen de una conexión de línea fija (UIT, 2000, p. 4). Según Baskerville Consultores, el número de abonados alcanzará los 103 millones en el 2007.

A medida que el mundo ingresa en el nuevo milenio, ya no cabe preguntarse si el número de abonados al servicio móvil celular sobrepasará al número de abonados al servicio fijo, sino cuándo lo hará. En los países pobres, la telefonía móvil se utiliza para instalar rápidamente la infraestructura de telecomunicaciones que tanto necesitan. En los países ricos, las características funcionales del servicio móvil le resultan atractivas a los usuarios acostumbrados desde hace tiempo a sus teléfonos fijos. Todos los años, a partir de 1996, el número de nuevos abonados al servicio móvil ha sido mayor que el correspondiente al servicio fijo. En 1998 el número de nuevos abonados al servicio móvil fue casi el doble del correspondiente al servicio fijo. En algún momento hacia mediados del próximo decenio el número de abonados al servicio móvil será superior al número de abonados al servicio fijo; y ese momento podría llegar mucho antes si los precios del servicio móvil -que actualmente se hallan muy por encima del costo- disminuyen. El crecimiento se verá impulsado aún más si se establece la nueva norma mundial de las IMT-2000, que se debería introducir comercialmente en algunos países dentro de unos pocos años. El éxito de la telefonía móvil es materia para reflexión. La industria de las comunicaciones móviles habrá necesitado un poco más de dos decenios para contar con mil millones de abonados; las redes fijas han tenido que existir durante más de 130 años para llegar al mismo número.

En ocasiones la prosperidad de las comunicaciones móviles se ve oscurecida por el éxito de Internet. Aunque no se deben subestimar las perspectivas de crecimiento de Internet, tampoco hay que olvidar que el mercado de las comunicaciones móviles es mucho más vasto. Es probable que el futuro a largo plazo del sector móvil guarde una estrecha relación con el de Internet. Los sistemas móviles de tercera generación (3G) permitirán acceder a Internet a velocidades superiores. La demanda de acceso móvil para servicios de datos es potencialmente enorme y los sistemas 3G prácticamente crearán una nueva industria. El futuro es promisorio; el futuro es móvil.

Para el primer semestre de 2001, CONATEL tiene pautado entregar las porciones de espectro para telefonía celular de tercera generación, cuyo atributo es la transmisión cabal de Internet. Es la corriente que permitirá transmitir información de voz, data y video a través de celulares. El suscriptor podrá navegar en el menú de servicios a través de una micro-pantalla parecida a la de un televisor.

VI.- Aplicabilidad en la compañía donde trabajan y en Venezuela

La tercera generación entró en carrera por una vía ancha para optimizar la comunicación celular mediante dispositivos que permiten escuchar, ver, escribir y jugar a velocidades muy rápidas. Ahora los proveedores apuestan a este mercado. El interés que ha despertado la 3G está relacionado con las soluciones que se ofrecen. La rápida evolución de las tecnologías hace que sigan existiendo aquellas que algunos consideran en desuso. En el mercado existen las diferentes vertientes de una sola historia: el mundo celular en distintas generaciones; en función de clientes, necesidades y recursos.

En Lucent Technologies, asegura que la meta es tener más usuarios en el mismo espectro con altas velocidades para transmisión de datos, más otros servicios. Esta empresa trabaja con todas las tecnologías y la recomendación que hace a sus clientes está en función de requerimientos, estrategias y mercado.

Así mismo, los servicios de mensajería multimedia a través de la telefonía móvil han comenzado a despegar, sobre todo en las redes que utilizan plataforma de acceso GSM y sus evoluciones hacia tercera generación (GPRS y WCDMA). Esta tecnología, es la que utilizan en Venezuela las operadoras regionales Digitel, Infonet y Digicel.

Digicel ofrece servicios de telefonía móvil, básica y pública a través de la tecnología GSM-Global System for Mobile Comuniccations, destacando que la seguridad del cliente con GSM se basa en el uso de una tarjeta llamada SIM-Suscriber Identification Module, con un mecanismo inteligente. Al ser introducido en el teléfono funciona como un carnet de identificación único que reconoce los datos del cliente, independientemente del teléfono utilizado, brindando la posibilidad o ventaja de cambiar fácilmente de equipo sin necesidad de dirigirse a los centros de atención al usuario.

Para dar un mejor uso a las ventajas que ofrece  la plataforma de acceso GSM, las empresas que fabrican teléfonos celulares han diseñado diferentes modelos que permiten a los usuarios disfrutar de las mismas.

Un ejemplo de ello lo tenemos en Siemens que entro en el mercado venezolano a través de Digitel, que opera GSM, con su modelo SL45 donde en sólo 88 gramos están concentrados los últimos avances tecnológicos que prácticamente convierten a este celular en una minicomputadora. Puede disponer de noventa minutos de música, grabada directamente de Internet, con calidad digital, pues cuenta con un reproductor MP3. Al mismo tiempo, puede grabar 5 horas de conversación, que se pueden almacenar en la computadora o ser transcrita directamente.

Viene equipado con un procesador de información compleja _voz y datos_ y una tarjeta de memoria que se puede intercambiar, en la cual es viable grabar cualquier tipo de información, como presentaciones en formato power point, word y excel, entre otros, y también se puede intercambiar la tarjeta de memoria de una básica de 32 megabytes por una con alta capacidad, de 128 MB. Cuenta con acceso directo a funciones multimedia, pantalla de siete líneas de alta resolución, teclas programables, control y marcación por voz, banda dual de 900 y 1.800 megahertzs, hasta 170 horas en espera y cuatro horas de conversación. También cuenta con navegador WAP, escritura inteligente y mensajes con imágenes. Se convierte en una calculadora y le ayuda a realizar la conversión de las monedas; da la hora y la fecha y también posee alarma.

 

INFOGRAFIA CONSULTADA

I.- Marco Histórico y Conceptos de GSM

II.- Funcionamiento de la Tecnología GSM 

III.- Ventajas y Desventajas en el uso de la Tecnología GSM

IV.- Comparaciones con otras Tecnologías y Marco de Diferencias

V.- Marco Regulatorio en Venezuela y Reglas de la UTI para su uso

http://www.innovarium.com/Telecomit/Venezuela/telecomunicaciones%20en%20Venezuela%202000.htm

VI.- Aplicabilidad en la compañía donde trabajan y en Venezuela

http://www.innovarium.com/Telecomit/Venezuela/telecomunicaciones%20en%20Venezuela%202000.htm

 

Copyrigth @ 2002
Todos los Derechos Reservados
Jenny
Desarrollado por el Equipo 3 - GSM
Ultima Fecha de Actualización 22-MAR-2002