Universidad Yacambú

Maestría en Gerencia de Finanzas y Negocios

Rectángulo redondeado: Gerencia General Centro Llanos
Rectángulo redondeado: Gerencia Atención al Cliente Rectángulo redondeado: Gerencia de Administración
Rectángulo redondeado: Gerencia de Ventas Indirectas Rectángulo redondeado: Gerencia de Distribución
Rectángulo redondeado: Gerencia Comercial
Rectángulo redondeado: Coord. Planta Externa
Rectángulo redondeado: Coord. Cuentas Corporativas
Rectángulo redondeado: Coord. Pequeña y Mediana Empresa
Rectángulo redondeado: Ejecutivo de Ventas Junior
Rectángulo redondeado: Ejecutiva de Cuentas Corporativas
 

Planificación

 

Trabajo 1

 

 


CONTENIDO

1.- Introducción

2.- Definición

3.-  Origen

4.- Características

5.- Etapas

6.- Paradigmas

7.- Planificación Normativa

8.- Planificación Social

9.- Planificación Estratégica

10.- Conclusiones

11.- Artículos

 

 

1.- Introducción

 

En un sentido general planificar significa organizar los factores productivos a futuro para obtener resultados previamente definidos. Quien planifica traza entonces un plan donde se fijan los recursos que serán necesarios para el logro de las metas parciales y globales trazadas. La planificación puede considerarse así un intento de reducir la incertidumbre a través de una programación de las propias actividades, tomando en cuenta los más probables escenarios donde éstas se desarrollarán. Un diagnóstico adecuado del entorno y de la situación propia es, por lo tanto, indispensable para planificar con un cierto éxito.

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.

La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.

Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la organización.

 

Volver al Inicio

 

 

2.- Definición

 

Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través de la acción, nos permitan acercarnos a un determinado estado futuro deseable. En otras palabras, planificar es determinar con alguna probabilidad dónde vamos a estar en el futuro, en función de las decisiones que tomemos hoy.

Planificar, en consecuencia, consiste en:

·        Decidir el futuro que se quiere alcanzar

·        Decidir las acciones y el camino que recorreremos para llegar a este futuro

Veamos algunas definiciones de Planificación de ciertos autores que permitan tener una visión mas amplia del concepto:

"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).

"Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).

"Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan", (Sisk, s/f).

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,1981).

"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir.

"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado" (Cortés, 1998).

"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.

"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).

"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,1987).

En prácticamente todas las anteriores definiciones es posible hallar algunos elementos comunes importantes: el establecimiento de objetivos o metas, y la elección de los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y programas).

Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo.

 

Volver al Inicio

 

 

3.- Origen

 

Los orígenes de la planificación estratégica nacen con las estrategias militares, eran los generales de los ejércitos tribales griegos, líderes políticos escogidos, que dejaban las tácticas de batallas a los líderes de las tropas, mientras ellos se dedicaban a gobernar los asuntos políticos.

“En el umbral del siglo XXI, la planificación se perfila como una práctica político técnica al servicio de la innovación y la reinvención del territorio; renovando las disciplinas científicas o teorías de la planificación; Actualizando los métodos y técnicas del análisis territorial; Reenfocando la planificación como acción comunicativa; Sistematizando las prácticas y creación de redes" (Bervejillo, 1996).

El inicio de la planificación formal, se sitúa en la década de los 60 y 70, donde se pueden destacar algunos acontecimientos importantes, como son: En 1970 Robert Mockler identificó y revisó más de 30 estudios principales sobre los diferentes aspectos de la planeación que consideró más útiles para los ejecutivos. Mockler pronosticó varias tendencias de la planeación de la década de 1970. 

En 1974, Schoeffler, Buzzell y Heany reportaron los resultados del proyecto PIMS (impacto en las utilidades de las estrategias de mercado), un estudio de 57 compañías con 620 negocios diversos para establecer la relación positiva entre la planeación estratégica y el comportamiento de las utilidades. 

En 1976, Lorange y Vancil fijaron cronológicamente el proceso de establecer un sistema de planeación estratégica en una compañía grande o pequeña. Identificaron seis factores con los que tiene que tratar la alta administración en el proceso de planeación a largo plazo, que incluían comunicación de los objetivos de la empresa, desarrollo del proceso de establecimiento de objetivos, exploración del ambiente, comprensión del foco del gerente subordinado, desarrollo del papel del planificador empresarial y el desarrollo de un enlace entre la planeación y la formulación de presupuestos. 

En 1977, Linneman y Kennell prescribieron un enfoque de 10 pasos de planeación a largo plazo, para negocios grandes y pequeños y exploraron las trampas y los beneficios de la planeación a largo plazo. 

En 1978, Paul Donovan y Taylor estudiaron lo que creyeron que eran los dos problemas más básicos inherentes a la planeación, produciendo pronósticos razonablemente precisos y usando mal el plan estratégico en sí como un documento operativo. 

En 1979, Wommack sugirió que la función más importante del consejo es la participación constante con la administración, patrocinando estrategias y determinar la dirección para la compañía. En la década de los 60, se comenzó a utilizar el término Planeación a Largo Plazo. Consecuentemente se han creado los términos: Planeación corporativa completa, Planeación Directa Completa, Planeación general total, Planeación formal, Planeación integrada completa, Planeación corporativa, Planeación estratégica y más reciente Gerencia estratégica.

 

 

Volver al Inicio

 

 

4.- Características

 

El mismo Dror nos ayuda a esta tarea cuando indica las características de la planificación de acuerdo a la definición propuesta por él, en forma analítica se exponen a continuación:


a. Planificar es un proceso.

Es decir es una actividad continua y unitaria que no termina con la formulación de un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente entre medios, actividades y fines y, sobre todo, de caminos y procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad. Estos reajustes se hacen de acuerdo a una estrategia que tiene en cuenta los diferentes actores sociales y factores contingentes que actúan e inciden en el mismo escenario en que se desarrolla el plan o programa. Como en este escenario confluyen diferentes factores y actores se necesita de un análisis de situación interactivo y de propuestas renovadas que surjan de esta cambiante situación.

b. Esta basada en la concepción de ideas, que dan origen a decisiones.

Es el proceso preparatorio de un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los responsables de elaborar el plan o programa (un equipo técnico o técnicos y beneficiarios). Luego estas decisiones deben ser aprobadas por quienes tiene poder, con el propósito de ser realizadas. La planificación y la ejecución de un plan, si bien son procesos interrelacionados, son distintos y deben considerarse analítica y metodológicamente separados.

c. Trata con un conjunto de decisiones relacionadas entre si.

Si bien planificar es una forma de tomar decisiones (decision making) y formular políticas (policy making), su carácter específico es el de tratar con un conjunto de decisiones, es decir, con una matriz de series sucesivas e interdependientes de decisiones sistemáticas relacionadas entre sí, dentro de una situación dinámica e interactiva.

d. Se formulan decisiones para la acción.

La planificación es una actividad con una intencionalidad eminentemente práctica, (lo que parece ignorar muchos “elaboradores” de planes y proyectos). Se planifica para la acción y no para otros objetivos tales como la adquisición de conocimientos, o lo que es una tragedia en América Latina, se elaboran planes para... elaborar planes. Documentos o libros que nadie utilizará y difícilmente serán leídos por más de media docena de personas. Esto ha conducido a que haya un superávit de planes y un déficit de ejecución.

e. Concierne al futuro.

La planificación es siempre una actividad que concierne al futuro, ya sea que la consideremos como función administrativa o bien, se la considere como un conjunto de procedimientos para elaborar planes, programas o proyectos. Este futuro que prevé la planificación está expresado operativamente en lo que en el lenguaje de la planificación estratégica se denomina una “situación objetivo”.

f. Está dirigida al logro de objetivos.

Planificar, como ya lo dijimos reiteradamente es prever, “hacer algo”, pero lo que se quiere hacer no puede quedar en algo nebuloso, vago, inasible o difícilmente realizable. “Aquello” que se ha a hacer, tiene que expresarse con objetivos concretos y bien definidos, traducidos operacionalmente en metas de cara a obtener los resultados previstos. La planificación supone las posibilidades de una relación de causalidad entre lo decidido (programado), o lo realizado (ejecutado) y los resultados obtenidos.

g.- Se desarrolla usando medios preferibles.

Se trata de identificar los medios preferibles con respecto a un input de recursos disponibles. Desde un punto de vista más estrictamente técnico/operativo, este aspecto de la planificación puede definirse como el arte de establecer procedimientos para la organización de las relaciones entre medios y objetivos. Al mismo tiempo, se trata de proporcionar normas y pautas para la toma de decisiones coherentes, compatibles e integradas, que conducen a una acción sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada.

 

Volver al Inicio

 

 

5.- Etapas

 

Determinación de Objetivos: el primer paso de la planificación es la fijación de las metas u objetivos.

 Recopilación de Antecedentes: el segundo paso consiste en reunir los antecedentes y estadísticas necesarias para la formulación del plan.

 Análisis y Clasificación de los Antecedentes: una vez recopilados, los antecedentes se examinan para establecer su veracidad y el grado en que ellos interesan. Se clasifican y ordenan, lo que permite un uso posterior más eficiente.

 Formulación de Supuestos: en todo plan se determinan ciertos supuestos o premisas. Conviene analizar estos supuestos desde el punto de vista de su concordancia con la realidad, descartando o replanteando aquellos que por diversas razones puedan no ser reales y sufrir cambios de importancia. 

 Formulación de Planes Alternativos: generalmente existen varias posibilidades o planes alternativos para lograr el objetivo planteado. Es conveniente formular distintos planes que consideran múltiples cambios en las condiciones.

 Determinación del Plan Definitivo: es necesario evaluar las alternativas y definir una de ellas como plan definitivo, sobre la base de la más probable. Tener como orientación fundamental un plan que sea el que realmente dirija la acción.

 Control de Avance del Plan: el control consiste en comparar lo programado con lo realizado, determinar las diferencias que existen y analizar sus causas, de modo que cualquier problema se pueda corregir con el debido tiempo.

 

Volver al Inicio

 

 

6.- Paradigmas

 

Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa.

Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normalmente, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía. Según Thomas Khun: "cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten".

Puede decirse que a lo largo del tiempo han ocurrido cambios en el sentido que se le da a la planificación, en función de su objetivo, orientación temporal, tipo de planificación y otros aspectos, así tenemos que:

CAMBIO DE PARADIGMA

DE:

A:

Objetivo

Hacer un plan

Desarrollar procesos

Orientación temporal

Reactiva

Prospectiva

Tipo de Planificación

Normativa

Participativa

Modo de producción

Desde la oficina

Interactuando con los actores

Rol del planificador

Técnico

Técnico-político

Análisis

Lineal-extrapolativo

Situación-contingencial

Frecuencia

Puntual-ocasional

Permanente

Horizonte temporal

Corto plazo(3 años)

Mediano y largo plazo(10 años)

Visión profesional

Monodiciplinario

Interdiciplinario

Enfasis temático

Infraestructura física

Desarrollo integral

Elaboración

Predominio técnico

Construcción social.

Así también, como indica José de Souza Silva en su ponencia en la Semana de la Planificación Económica y Social (20-24/09/04), de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, “..en el contexto de la "globalización", que integra el actual cambio de época, tres paradigmas están emergiendo para influenciar los "futuros" posibles para la planificación: el paradigma neo-racionalista influenciado por una visión cibernética de mundo, el paradigma neo-evolucionista derivado de una visión mercadotécnica de mundo y el paradigma constructivista-crítico generado a partir de una visión contextual de mundo”.

Del paradigma neo-racionalista emerge una planificación para la alienación cuya filosofía es la filosofía de la indiferencia propia del pensamiento mecanicista, que es rehén de la búsqueda interminable de la eficiencia como fin, perdiendo la perspectiva de la relevancia de lo humano, lo social, lo ecológico, lo político, lo ético, etc. La planificación es percibida como actividad exclusiva de los planificadores, los cuales optan por modelos instrumentales de gestión, donde la racionalidad de la reingeniería reina en nombre de la razón, sin espacio para la emoción, bajo la premisa de que lo único importante es ser eficiente. Las unidades de planificación se transforman en centros de poder político, financiero e institucional.

Del paradigma neo-evolucionista emerge la planificación para la domesticación cuya filosofía es la filosofía del egoísmo propia del pensamiento economicista, que es rehén de la búsqueda interminable de la acumulación como fin (que tiene el lucro máximo como criterio único), donde lo humano, lo social, lo ecológico y lo ético no son relevantes sino obstáculos a dicho objetivo. Los planificadores optan por la racionalidad económica que percibe y valora al ser humano solamente en su rol económico. La planificación es un esfuerzo centrado exclusivamente en la satisfacción de las demandas del mercado. Inspirada en el concepto de competitividad, la planificación neo-evolucionista privilegia sólo a los insumos, productos, procesos y servicios capaces de agregar valor económico.

Del paradigma constructivista-crítico emerge la planificación para la liberación cuya filosofía es la filosofía de la solidaridad propia del pensamiento ético comprometido con la sostenibilidad de todas las formas de vida, donde lo humano, lo social, lo ecológico y lo ético prevalecen sobre lo económico, lo político y lo institucional, considerados apenas como medios. Los planificadores optan por una racionalidad comunicativa donde el contexto es la referencia y la interacción es la clave para superar problemas construidos por la acción humana a través del aprendizaje social. Esta planificación parte de las historias, realidades, necesidades y aspiraciones locales, y asume que innovaciones relevantes emergen de procesos complejos de interacción social.

Si a cada modo de planificación corresponde un modo de interpretación y un modo de intervención, que reflejan una cierta concepción de mundo, en el momento actual la práctica de la planificación está ante por lo menos tres caminos diferentes, eventualmente complementarios, pero no siempre compatibles, hacia la construcción del futuro de la humanidad y del planeta.

 

Volver al Inicio

 

 

7.- Planificación Normativa

 

La "Planificación Indicativa o Normativa" es el modo como se unen en un único esfuerzo el Capital, el Trabajo y el Estado para dar forma a una economía concertada que planifique conscientemente el desarrollo sin perturbar las tendencias naturales del mercado.

Dadas las condiciones peculiares y complejas que entrañan la realidad de un país subdesarrollado como el nuestro, no puede dejarse librado todo al mercado. En una sociedad de capitalismo tardío, el Estado tiene un papel importante que cumplir.

La "Planificación indicativa" es la forma democrática como el Estado sin adoptar un comportamiento centralista, regimentador o controlista, "indica", "señala", induce con inteligencia el funcionamiento del mercado en torno a la realización de líneas maestras de desarrollo previamente concertadas, así como para el logro progresivo de la democracia económica. Desarrollo económico- tecnológico y expansión de la democracia económica son en paralelo los objetivos centrales de la doctrina económica aprista.

La democracia económica se realiza crecientemente a partir del impulso y expansión del capitalismo popular. El Estado debe apoyar la expansión de la pequeña y microempresa. La extensión múltiple de la propiedad en un mercado libre de los monopolios y la manipulación del poder económico interno y externo, son la mejor para el establecimiento de una democracia económica estable.

 

Volver al Inicio

 

 

8.- Planificación Social

 

Es evidente que la relación entre las políticas públicas y la planificación social es directa, en el sentido de que, la planificación social responde a la necesidad de la implementación de las políticas públicas, y evidentemente ambas se articulan con arreglo a las directrices ideológicas que el orden social permite y/o que está en condiciones de aceptar.

Desde esa perspectiva, la planificación social no es otra cosa que la vía por la cual las políticas públicas se implementan y legitiman. Resulta entonces que la planificación social se ubica más bien, en un nivel táctico, pero que a su vez, conserva una importante proporción de características estratégicas, lo cual le otorga a la planificación social características especiales en tanto puede ser concebida en un plano intermedio e interdependiente estratégico - táctico.

No obstante, una característica adicional de esta relación es que no puede existir incoherencias importantes entre lo definido estratégicamente como política pública y su modo de ejecución, cuando sucede algo así, rápidamente se recompone la relación a favor del nivel estratégico.

Sin duda, la planificación social sigue siendo una herramienta útil para minimizar el grado de incertidumbre que tiene la aplicación de políticas públicas, especialmente cuando no existe información oportuna, válida y confiable, o cuando esta es sesgada y poco representativa, aún cuando es necesario revisar sus fundamentos teóricos con arreglo a los nuevos escenarios en los cuales le compete su quehacer.

El proceso clásico de planificación, responde más o menos al siguiente esquema:

 

Una ventaja de este modelo, es que actúa con gran capacidad de resolución y eficiencia en aquellos espacios sociales en donde las variables que interactúan también son relativamente estables, naturalmente no siempre se puede visualizar todas las variables en juego, por lo que siempre, habrá un espacio de incertidumbre, sin bien indeterminado, por lo menos no lo suficientemente importante como para hacer ajustes drásticos en su estructura planificadora.

Otra ventaja evidente de este modelo es que actúa con gran rapidez y precisión y con antelación es posible visualizar resultados, en este esquema, nunca una evaluación será negativa.

 

Volver al Inicio

 

 

9.- Planificación Estratégica

 

Cuando Aníbal planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir. Esto representa el proceso de Planificación Estratégica que se aplica hoy en día en cualquier empresa.

La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.
Sallenave (1991), afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa".

Igor Ansoff (1980), gran teórico de la estrategia identifica la aparición de la Planificación Estratégica con la década de 1960 y la asocia a los cambios en los impulsos y capacidades estratégicas. Para otros autores, la Planificación Estratégica como sistema de gerencia emerge formalmente en los años setenta, como resultados natural de la evolución del concepto de Planificación: Taylor manifestaba que el papel esencial del "management" exigía la planificación de las tareas que los empleados realizarían, el gerente pensada el qué, cómo y cuándo ejecutar las tareas y el trabajador hacía.

Esto originó un cambio estructural hacia la multidivisional. La investigación y el desarrollo cobran mayor importancia; el lapso de tiempo entre la inversión de un bien y su introducción al mercado se reduce cada vez más y el ciclo de vida de los productos se acorta; la velocidad de los procesos causas, por una mayor competencia.

La Planificación Estratégica la cual constituye un sistema gerencial que desplaza el énfasis en el "qué lograr" (objetivos) al "qué hacer" (estrategias) Con la Planificación Estratégica se busca concentrarse en sólo, aquellos objetivos factibles de lograr y en qué negocio o área competir, en correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.

Se consideran cuatro puntos de vista en la planeación estratégica:

El Porvenir De Las Decisiones Actuales

Primero, la planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales. Esto significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el director. La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para qué una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.

Proceso
Segundo, la planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados. La planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es organizada y conducida con base en una realidad entendida.

Para la mayoría de las empresas, la planeación estratégica representa una serie de planes producidos después de un periodo de tiempo específico, durante el cual se elaboraron los planes. También debería entenderse como un proceso continuo, especialmente en cuanto a la formulación de estrategias, ya que los cambios en el ambiente del negocio son continuos. La idea no es que los planes deberían cambiarse a diario, sino que la planeación debe efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones apropiadas cuando sea necesario.

Filosofía
Tercero, la planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección. Además, representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o técnicas prescritos.

Estructura
Cuarto, un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una compañía para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía.

 

Lo Que No Es La Planeación Estratégica

La planeación estratégica no trata de tomar decisiones futuras, ya que éstas sólo pueden tomarse en el momento. La planeación del futuro exige que se haga la elección entre posibles sucesos futuros, pero las decisiones en sí, las cuales se toman con base en estos sucesos, sólo pueden hacerse en el momento.

La planeación estratégica no pronostica las ventas de un producto para después determinar qué medidas tomar con el fin de asegurar la realización de tal pronóstico en relación con factores tales como: compras de material, instalaciones, mano de obra, etc.

La planeación estratégica no representa una programación del futuro, ni tampoco el desarrollo de una serie de planes que sirvan de molde para usarse diariamente sin cambiarlos en el futuro lejano. Una gran parte de empresas revisa sus planes estratégicos en forma periódica, en general una vez al año. La planeación estratégica debe ser flexible para poder aprovechar el conocimiento acerca del medio ambiente.

La planeación estratégica no representa esfuerzo para sustituir la intuición y criterio de los directores.

La planeación estratégica no es nada más un conjunto de planes funcionales o una extrapolación de los presupuestos actuales; es un enfoque de sistemas para guiar una empresa durante un tiempo a través de su medio ambiente, para lograr las metas dictadas.

 

Volver al Inicio

 

 

10.- Conclusiones

 

Resulta evidente la importancia que cada vez mas cobra la planificación para el desarrollo de empresas y estados. Queda claro que si bien no se trata que sean métodos predictivos, demuestra ser una herramienta de valor para reducir la incertidumbre en las organizaciones, para prever los recursos necesarios y para organizar los esfuerzos en una misma dirección, incrementando en forma significativa las probabilidades de éxito.

Sin embargo, no debemos olvidar que en esencia la planificación sigue siendo un ejercicio de sentido común, en el que debemos sopesar los aspectos determinantes de una realidad y los factores que inciden directa e indirectamente sobre ellos para después diseñar un cúmulo de escenarios que nos permitan “prepararnos” para el futuro sin que eso llegue en efecto a ser una predicción del porvenir.

Si bien la planificación se corresponde a un método organizado, es necesario comprender que no está limitado al ámbito específico de las organizaciones (gubernamentales o privadas) y que como método científico, y salvando las distancias de su aplicación, es sin duda una herramienta de usos múltiples para el hombre.

 

Volver al Inicio

 

 

11.- Artículos Web

 

Articulo 1

Trabajo de investigación que desarrolla los conceptos de Planificación, sus características, niveles operacionales, etc.  Ofrece un interesante comparativo entre la Planificación Normativa y la Estratégica

http://64.233.161.104/search?q=cache:AK3HyVpqgH8J:www.ipap.sg.gba.gov.ar/mun_ml/r_pla.est/7.doc+planificacion%2Bnormativa&hl=es

[Enlace Local]

 

Articulo 2

Articulo referido al concepto de paradigmas tomando al autor Khun para luego interiorizarse en su teoría, encargada de abarcar el proceso por el que pasan cada uno de los paradigmas, hasta llegar a la transformación de uno nuevo; luego, aborda los diferentes modos de producción del conocimiento: modo1 y modo2

http://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#queson

[Enlace Local]

 

Articulo 3

Página de conceptos de planificación de elprisma.com. Aporta conceptos básicos, objetivos, importancia y limitaciones de la planificación en un lenguaje didáctico de fácil comprensión.

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planificacion/default.asp

[Enlace Local]

 

Articulo 4

Publicación del sociólogo chileno Marcos Valdés que profundiza sobre las Políticas Públicas y su relación con la Planificación Social en el entorno de estudio de las necesidades de los pueblos indígenas de su país.

http://www.mapuche.cl/documentos/mapuches/planisocial.htm

[Enlace Local]

 

Articulo 5

Trabajo presentado por el autor Luis Barriga cuyo es exponer los elementos de la planificación a fin de facilitar su estudio y aplicación en las organizaciones.

http://www.oocities.org/WallStreet/District/7921/Planification.html

[Enlace Local]

 

Articulo 6

Trabajo publicado en el site Monografía.com que ofrece un análisis completo de la planificación estratégica, abordando su evolución, los análisis empresariales necesarios para su aplicación entre otros temas de interés asociados.

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml

[Enlace Local]

 

 

Volver al Inicio