Definiciones de Prospectiva, elementos y utilidades
¿Qué
es la Prospectiva?
La raza humana siempre ha tenido mucha curiosidad de saber "que va a pasar
en el futuro", siempre ha existido el interés por ver más allá del día
de hoy. En este sentido y a través de la historia, muchos esfuerzos se han
realizado por tratar de entender el futuro, por preverlo, esfuerzos que caben en
un amplio rango, desde los intentos empíricos basados en adivinación y profecías
de tiempos antiguos, hasta la ciencia sistémica basada en investigación científica
de nuestros días.
Justamente la prospectiva es eso, tratar de mirar al futuro el día de hoy, imaginárnoslo de acuerdo a como necesitamos que sea, y en consecuencia actuar.
Pero esta "nueva ciencia"
no es tan nueva, aunque parezca paradójica tal afirmación. Es preciso destacar
que muchos esfuerzos científicos han sido realizados a través de los años en
diversos países, con el objetivo de sistematizar y sentar sobre bases científicas
el estudio y previsión del futuro, especialmente después de la II Guerra
Mundial.
Todas
estas aproximaciones científicas para determinar la tendencia de los hechos y
tratar de prever el futuro han ido evolucionado desde una simple proyección
basada en modelos y fórmulas estadísticas, hasta los sistemas de los 90, en
que ya se toma en cuenta dentro de los análisis la complejidad que se da en
todos los fenómenos a nivel mundial, con su expresa interrelación, como la
misma globalización, la nueva revolución de las telecomunicaciones, la
contaminación ambiental, el terrorismo, la inmigración económica, etc.
Hugues.
de Jouvenel afirma que la Prospectiva se apoya en tres postulados: el primero,
el postulado de la libertad, el segundo, el del poder y el tercero
el postulado de la decisión.
Eduardo
Rivera Porto comenta, sobre estos postulados, que la libertad es la convicción
que se tiene de que el futuro no está determinado, sino que al contrario
permanece abierto a una pluralidad de futuros posibles. En otras palabras, el
futuro no es algo ya hecho, y que no puede ser el objeto de conocimiento
sensible ni de profecías exactas. Aparece el concepto de “opciones múltiples”,
entendido como la posibilidad de configuración, a futuro, de un escenario de
entre un conjunto de futuros posibles.
Al
aceptar que el futuro es el dominio de la libertad, comprendemos
que es al mismo tiempo el dominio de la potencialidad entendida como base
del poder. No es el futuro un dominio de la fatalidad. Aquí irrumpe la
necesidad humana de intervenir en la marcha de la historia, de administrar su
progreso en lugar de dejarlo al oscuro juego de las fuerzas de "la
naturaleza" que las arreglaría a través de reglas o equilibrios
fundamentales.
Por último, la decisión
es la posibilidad de seleccionar -con la libertad del primer postulado y con el
poder o la factibilidad de su ejercicio (segundo postulado)- cómo intervenir
frente al futuro que es formulado como hipótesis de evolución del pasado y de
sus tendencias "pasadas", se tiene la posibilidad de seleccionar, de
tomar una opción y no otras para modelar el futuro que más convenga. Aquí la
libertad se vuelve necesidad, y dicha necesidad deviene en acción.
¿Porqué apoyarse en ella?
Es clara la necesidad de planear a futuro. El
crecimiento poblacional constante y la demanda por recursos y servicios han
hecho de ello una tarea diaria para la sociedad mundial. Es por esto que el
Centro de Estudios Estratégicos (CEE) del ITESM Campus Monterrey se ha dado a
la tarea de realizar Planes de Prospectiva que vayan de acuerdo con las
tendencias mundiales y nacionales.
Para ir de acuerdo con estas tendencias es necesario
que se plantee una base de temas de actualidad conforme a los organismos que
marcan la pauta en esto. Como apoyo en las tendencias mundiales, el CEE ha
basado su investigación en tres grandes apartados. En cuanto al ámbito
mundial, los Objetivos de Desarrollo del
Milenio planteados por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) funcionaron como base. Dichos objetivos cubren
el ancho de temas que una sociedad debe tener en cuenta como son Educación,
Salud, Bienestar Social, Economía y Medio Ambiente.
El
profesor Barel argumenta que la prospectiva tiene dos enfoques complementarios.
Por un lado el Cognitivo o Exploratorio y por otro lado el Normativo o
Decisional. En el primero, la prospectiva es un instrumento que confiere
opciones, información y da un horizonte al planeamiento. En el otro es la
reflexión para la comparación de futuros, la evaluación, la previsión, el
seguimiento de los cambios, el diseño del futuro deseado y a la vez, da un
marco sumamente adecuado para la toma de decisiones.
·
el avestruz pasivo
que sufre el cambio,
·
el bombero reactivo que se
ocupa en combatir el fuego, una vez éste se ha declarado,
·
el asegurador pre-activo
que se prepara para los cambios previsibles pues sabe que la reparación sale más
cara que la prevención,
·
el conspirador pro-activo
que trata de provocar los cambios deseados.
¿ Qué es Prospectiva Tecnológica?
La Prospectiva Tecnológica es una herramienta estratégica
que nos permite observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología,
la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías
emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y
sociales.
Una característica muy importante de los ejercicios de
prospectiva es su efecto movilizador. Siendo necesaria la comunicación, el
consenso, y la cooperación activa de un gran número de expertos, que se
integran en mayor o menor medida en el proceso que así adquiere una gran
relevancia en sí mismo.
Métodos
empleados en Prospectiva:
Exploración
del entorno
Se da
en la etapa inicial de un Estudio de Prospectiva y consiste en la
identificación de un amplio rango de factores relevantes al tema de interés,
y recolección y análisis de datos sobre esos factores o drivers.
Análisis
de Tendencias
Extrapolación
de datos históricos donde hay una base para asumir que la tendencia
continuará o seguirá un comportamiento ya establecido (como una curva
asintótica).
Análisis
Morfológico
Al análisis
morfológico le concierne el desarrollo de aplicaciones prácticas, que nos
permitirán descubrir y analizar lo estructural o inter-relaciones
morfológicas entre fenómenos, objetos o conceptos, para así usar los
resultados obtenidos, en la construcción de nuevos sistemas o en la
visualización de nuevas formas en los sistemas sociales, económicos y políticos
de nuestras sociedades.
Árboles
de Pertinencia
Es una herramienta normativa, basada en el análisis de sistemas, en las
cuales se identifica el desempeño tecnológico requerido para satisfacer
las necesidades futuras identificadas, en situaciones en las cuales pueden
identificarse diferentes niveles de complejidad. Muestra todos los posibles
caminos a seguir hacia el objetivo.
Encuestas
Delphi
Es un
cuestionario iterativo en el que el tema se somete como hipótesis de futuro
a la opinión de los expertos del campo, esta hipótesis es apoyada por los
resultados promedio de la ronda anterior a fin de generar convergencia de
opiniones. Una vez analizada la respuesta obtenida es enviada de nuevo a la
consideración de los que han respondido para que en una segunda ronda
puedan variar su opinión en función de los resultados alcanzados. El
proceso puede repetirse hasta alcanzar un grado de acuerdo suficiente. Se
trata así de conseguir el mayor consenso posible en la respuesta en base a
la calidad del juicio del grupo cuya opinión es considerada igual o mejor
que las opiniones individuales.
Planeamiento
de Escenarios
Construcción
de un número de visiones internamente consistentes de futuros posibles,
combinando la información disponible y las posibilidades de futuro,
expresadas como una narración.
Matriz
de Impacto Cruzado
Su lógica básica subyacente, consiste en hacer una exploración del futuro
(prospectiva) sobre la base de una serie de eventos que pueden o no ocurrir
dentro de un horizonte temporal considerado. En tal sentido
"evento" se refiere aquí, a una hipótesis que puede o no ser
cierta, según que tal evento ocurra o no en el marco temporal analizado.
Método
de Probabilidad de Bayes
Es la
aplicación de las fórmulas derivadas del Teorema de Bayes a la determinación
de las llamadas probabilidades revisadas, asociadas a un conjunto dado de
hipótesis (escenarios factibles de presentarse) mutuamente excluyentes,
como consecuencia de las evidencias (hechos) observados.
·
Método de Análisis de Jerarquía de Procesos
Aunque la
"AHP" es una técnica focalizada fundamentalmente como herramienta de
apoyo a la toma de decisiones se la ha impulsado como una técnica que da apoyo
también a otros problemas de naturaleza intrínsecamente no estructurada, como
lo son la modelación y el análisis de conflicto y el análisis prospectivo, en
particular, como técnica de pronóstico.
Elementos de la Prospectiva
La prospectiva debe ser considerada en base a dos elementos
prioritarios:
La
metodología de desarrollo.
La
actitud prospectiva propiamente dicha.
a)
Etapas en la metodología de desarrollo:
a) La actitud prospectiva, que se ubica en el continente de la percepción y de
la creatividad.
b) El análisis prospectivo, que tiene que ver con el razonamiento y la
comparación entre las metas y los escenarios con la realidad presente.
c) La presupuestación y la programación, que deben ir acompañando las
acciones desde el presente hasta el horizonte futurable de manera de lograr los
objetivos buscados.
Estas
tres etapas deben sortear dos restricciones.
a) El análisis de factibilidad, que permite verificar la capacidad técnica y
financiera de toda la presupuestación y programación.
b) El análisis de aceptabilidad, que debe ir evaluando paso a paso el acuerdo o
el conflicto que generan los distintos objetivos intermedios hasta las metas
trazadas y las distintas operaciones programadas y su nivel de concreción y
gestión.
b)
La actitud prospectiva
a.
Efectuar un movimiento de búsqueda de creatividad; este paso tiene que
ver con un mecanismo de lograr despertar insatisfacción por lo existente y
desarrollar inquietudes, expectativas y aspiraciones a lograr.
b.
Efectuar un movimiento hacia arriba (salto cuántico) para desprenderse
de las rutinas a las que se está habituado.
c.
Por último un movimiento hacia adelante, análisis de anticipación,
formas y esencias del horizonte hacia el que se está orientando el proceso.
Concepto de futuro
No puede faltar una mención al tema de futuro en esta
investigación porque la prospectiva está imbuida en el concepto del tiempo y
en especial en el del futuro.
EL futuro no existe, así como tampoco existe EL pasado. No
existe UN futuro, no existe UN pasado.
Existen interpretaciones colectivas o individuales del
pasado, no siempre concordantes y permanentes en el tiempo. En la medida en que
las organizaciones, comunidades o individuos evolucionan de alguna forma, en esa
misma medida sus interpretaciones sobre el pasado también evolucionan.
Existen ideas anticipatorias y/o propositivas de los futuros
colectivos y aun de los individuales, pero al igual que ocurre con los pasados
dichas ideas evolucionan con el tiempo.
Tanto los pasados como los futuros están constituidos de
situaciones cambiantes a cada presente y los efectos de esas situaciones es lo
que nos interesa. En especial los efectos de las situaciones de los futuros.
Aunque la prospectiva esta imbuida de los futuros no puede
confundirse una cosa con la otra. Mal pudiera decirse que la prospectiva es la
ciencia de los futuros. Muchas de las personas que la abordan desde este ángulo
fácilmente llegan a contradicciones en sus teorías y es por ello que el marco
teórico de la prospectiva es tan estrecho. No tanto porque no tenga pertinencia
o importancia, sino en parte por la dificultad que ha existido en su abordaje
desde el concepto de futuros.
Si el futuro no está determinado, entonces su construcción
o determinación no necesariamente se da acorde con nuestra capacidad de
anticiparlo, sino con nuestra fijación para hacerlo realidad. No es entonces la
determinación para anticiparlo lo que cuenta, sino la determinación para
construirlo. No es entonces la calidad anticipatoria del investigador lo que
cuenta, sino el compromiso de todas y cada una de las personas que participan en
el logro de los futuros.
El problema de la prospectiva como disciplina.
Según algunos autores, el término Prospectiva o
Prospicere (Mirar a lo lejos, Mirar desde lejos) fue rescatado del latín por el
Francés Gaston Berger en el año 1957, para des-caracterizar los estudios sobre
el futuro que en su momento se hacían y que estaban cargados de previsión y
por ende de predicción. El término prospectiva, en opinión de Hugues de
Jouvenel y Pierre Masse, citados por Godet (1995, 1), "nació de una rebelión
del espíritu contra el yugo del determinismo y el juego del azar"
Pero dicha des-caracterización produjo su efecto,
porque si los estudios sobre el futuro estuvieron, en opinión de esos autores,
cargados anteriormente de previsión, ahora en su teoría, estarían cargados de
anticipación. Y la anticipación es una derivación de la predicción.
La prospectiva tiene un soporte filosófico defendido
por la Escuela Francesa – cuyos mayores exponentes son Bernard y Hugues de
Jouvenel y Michel Godet - y es un triángulo griego, sin mas referencias, que se
compone de tres momentos, denominados por ellos: anticipación, apropiación y
acción. Si regresamos a los orígenes del triángulo encontramos un
desconcierto: el término Epithumia se tradujo para la Escuela Francesa como
anticipación y logos como apropiación.
El pensamiento prospectivo actual está muy recargado en la Escuela
Francesa por el componente anticipatorio y hoy, de pronto mas que antes, por la
rapidez de los cambios en nuestra sociedad y por los efectos grandes y a veces
desconocidos de la globalización, se hace difícil anticipar el rumbo de las
fuerzas que mueven la sociedad. Esta debe ser una de las razones por las cuales
un nuevo concepto de prospectiva debe hacer mas énfasis en la construcción del
futuro que en la anticipación de los cambios. Y espero que en el futuro
aparezcan muchos otros aportes y métodos.
El problema de hoy en la prospectiva, es su carácter
anticipatorio que no responde a la situación que vive la humanidad. Se hace
necesario des-caracterizarla del componente anticipatorio, en pos de un
componente elegible o propositivo como se mencionó anteriormente, sin pretender
con ello que la prospectiva pierda su capacidad de tratar de anticipar el
futuro, sino dando una oportunidad adicional a la práctica bajo un enfoque de
elección.
Página Principal Infografía Preguntas