Investigación sobre el Liderazgo
Autor: Ing. José Miguel Chirinos Tovar
Indice
-
¿Cómo mejorar el
liderazgo en el proceso del cual es co-dueño?
-
Comentarios sobre los artículos ubicados
Es opinión del autor, que el Liderazgo es la capacidad de organizar, planificar, convencer y ejecutar las actividades que se propone en función a un objetivo establecido. Para ser un líder, deben existir seguidores, y estos deben ser ganados para el líder en función de las acciones realizadas, es decir que el líder debe gozar de una capacidad moral que le permita ganarse su puesto.
El liderazgo puede ser ejercido en muchos ámbitos: político, social, económico, educativo, deportivo, entre otros. En todo caso, se requiere de objetivos comunes en la comunidad con la cual se trata, así como personas dispuestas a seguir un liderazgo.
Un líder es tal en las grandes situaciones y en las pequeñas, en las generales y en los detalles, en las dificultades y en los momentos sencillos. Está basado principalmente en su moral y en los valores que puedan ejemplificar. Adicionalmente, un buen líder siempre debe buscar ejercer una relación ganar-ganar con sus seguidores, y poseer un sentimiento de servicio.
Según la opinión del autor, una persona puede nacer con ciertas capacidades innatas que ayuden a ganarse un puesto como líder, tales como capacidad de organización, de convencimiento, entre otros. Esto no quiere decir que un individuo no pueda en el transcurso de su aprendizaje personal lograr desarrollar estas habilidades, así no sean resultado de “dones personales” con los que haya nacido.
Asimismo, el ambiente en el cual una persona se desarrolla puede influir significativamente en el desarrollo de estas habilidades. Se pudiera pensar que la oportunidad de desarrollo de estas habilidades no es igual en una persona que crece en un ambiente de poca relación interpersonal, que la que crece en un ambiente con una alta interacción interpersonal, ya que el constante contacto que pudiera tener una persona con otras, le permite agudizar el tacto en el trato que el futuro líder debe dar a sus seguidores.
De una u otra manera, la variable más importante, según la opinión del autor, es la capacidad moral que el individuo se gana, y que le permite mostrar ante sus seguidores el ejemplo a seguir. Esto quiere decir, que las personas que hayan realizado acciones concretas para el logro de los objetivos comunes planteados en una comunidad dada, y especialmente quienes haya mostrado signos de “sacrificio” personal en la búsqueda del logro de estos objetivos, son los que están llamados a fungir como líderes. Esta situación deja atrás otras habilidades innatas y pone de relevancia la dedicación, esfuerzo y voluntad, que son capacidades que bien pudieran ser “hechas” por los individuos en el transcurso de su existencia.
De esta manera, las otras habilidades como comunicación, convicción, etc. A pesar de pasar a un segundo plano, no son menos importantes, ya que los seguidores del líder, evidentemente van a buscar consejos y un buen trato del líder, quien debe saber manejarlos. Estas características ayudarían al líder, no tanto a ganarse el liderazgo, sino a mantenerlo ante sus seguidores.
Diversos autores dan una clasificación variada del tipo de liderazgo, de acuerdo a su punto de vista de análisis. Por ejemplo, Jiménez Aguado, Ricardo clasifica los tipos de liderazgo de la siguiente manera, según la orientación de los resultados: Directivo, Apoyador, Participativo y Orientado hacia el logro. Mientras tanto, según el trato que tiene sobre los subordinados lo clasifica en: Toma y controla (quien es un controlador), Da y apoya (quien tiene confianza en sus subordinados), Mantiene y conserva (quien le gusta depurar pero no cambiar las cosas) y Adapta y negocia (a quien le gusta innovar).
Desde el punto de vista del autor, y resumiendo las diversas opiniones de los autores investigados, existen dos puntos de vista fundamentales en los que se puede clasificar el liderazgo: 1) según el uso que se le da y 2) según la manera cómo lo ejerce.
Desde el primer punto de vista, el liderazgo puede ser utilizado negativa o positivamente. Un líder pudiera guiar a sus subordinados para actuar de mala fe en contra de una situación en particular, por ejemplo para efectuar un robo a un banco, para destruir la imagen de una persona o para quebrar a una empresa. Por el otro lado, un líder pudiera guiar a sus seguidores para construir acciones positivas, por ejemplo alfabetizar a una comunidad, dar empleo a personas que los necesite o lograr incrementar la cartera de clientes de una empresa.
El segundo punto de vista, se refiere a cómo el líder ejerce su liderazgo con respecto a sus subordinados. Desde este punto de vista, el liderazgo se puede convertir en autoritario, compartido o flexible. La manera de medir este liderazgo vienen dada por la participación en que se le da a los seguidores en la toma de decisiones, y por el trato que se les da.
Por otro lado, y tomando el ejemplo
personal del autor, el liderazgo que se manifiesta principalmente en la empresa
donde el autor se desenvuelve, se manifiesta claramente en un liderazgo positivo
y compartido, debido a que la responsabilidad y la toma de decisiones se ejerce
en los diversos puntos de la cadena de mando de la empresa.
¿Cómo mejorar el
Liderazgo en el proceso en el cual es Co-Dueño?.
La cadena operativa de Espiñeira, Sheldon y Asociados, empresa en la cual se desempeña el autor, comparte la responsabilidad entre diferentes niveles de mando. Así, los socios, como líderes de la Firma delegan autoridad en el área gerencial quienes asumen un liderazgo de los proyectos realizados, y a su vez los encargados de trabajo asumen un liderazgo en el trabajo de campo en cada cliente. En este sentido, en empresas donde el liderazgo es compartido entre distintos líderes, debe haber una forma efectiva de controlar y medir este liderazgo. Una forma de mejorar el liderazgo actual en la empresa, sería diseñar una fórmula en la que se conozca una retroalimentación completa y oportuna de los liderados, de tal manera de poder corregir oportunamente las debilidades que poseen los líderes en el manejo de sus responsabilidades.
Adicionalmente, es importante que los líderes posean un entrenamiento en las diversas áreas de liderazgo, tales como manejo de personal, organización adecuada de los proyectos y comunicación adecuada con el cliente.
Comentarios sobre
los artículos ubicados
De los artículos ubicados en Internet, se comentarán principalmente tres:
- Cortese, Abel explica 10 razones principales por las cuales el liderazgo pudiera fracasar. En este sentido, realiza un análisis a la inversa de cómo sería un liderazgo efectivo a través de ejemplos prácticos de lo que un líder no debe hacer. Destacan en sus análisis debilidades como que el líder debe siempre estar dispuesto a escuchar a sus seguidores, a conocer los detalles de las situaciones, a no ser desleales con sus seguidores y a tener imaginación, entre otros.
- Jiménez Aguado, Ricardo realiza un análisis del concepto de liderazgo y plantea diversas clasificaciones sobre los tipos de liderazgo. Realiza también un análisis sobre cómo el líder debe manejar el poder y un interesante análisis sobre los usos productivos e improductivos que se le puede dar a cada tipo de liderazgo.
-
Buznego, Raquel realiza un análisis
sobre el liderazgo en el ámbito laboral. Estudia los orígenes de un líder (nace
o se hace) y describe las características principales que debe tener un líder,
tales como: carisma, capacidad de persuasión, autoconfianza
y comunicación, entre otros.
Las
diez causas principales del fracaso en el liderazgo
Cortese, Abel
http://www.gestiopolis.com/canales2/rrhh/1/10liderazgo.htm
Tipos
de Liderazgo
Jiménez
Aguado, Ricardo
www.avantel.net/~rjaguado/lider.html
Qué
es el liderazgo?, Cómo se consigue?
Stern, Ronald
http://www.sternconsultants.com/liderazgo.html
Liderazgo
en el Ambito Laboral
Buznego, Raquel
http://www.revistafusion.com/2001/noviembre/psi