Foro Benchmarking
Sub-tema 3 Dinámicas
Preguntas
Verdadero o Falso
que han influido en él
Selección simple
1. Exactas y cuantitativas
2. Objetivas y cualitativas
3. Subjetivas y cualitativas
4. Exactas y cualitativas
1. Holistico
y sistemático
2. Holistico
y sistémico
3. Detallado y sistemático
4. Detallado y sistémico
1. La
eliminación de eventos poco probables
2. La
incorporación de eventos muy probables
3. La
incorporación de eventos poco probables
4. La
eliminación de eventos muy probables
Completación
1. Futuros
2. Escenarios
3. Roles
1. Afirmaciones muy precisas
2. Meras
especulaciones
3. Afirmaciones poco exactas
1. Identificar los efectos
2. Desarrollar
soluciones simples
3. Entender
asuntos complejos
Foro Benchmarking
Sub-tema 3 Ventajas y desventajas del
método de los escenarios
1.-¿Qué es un escenario?
Un escenario igual que en el teatro o en un montaje para cine o televisión es
la recreación de un momento histórico con los actores, sus roles y sus
características, con los lugares, los objetos y las situaciones que puede
imaginar el escritor en cualquier parte del tiempo: atrás, aquí, adelante.
De acuerdo con
En el escenario se representan las escenas donde se manifiestan los actores.
Tiene también una escenografía o sea el conjunto de decorados que se montan en
el escenario para usarse en la representación teatral. El actor es el personaje
de una acción. El actor como protagonista se vuelve el sujeto central de esa
acción, los demás son los extras que actúan como parte de la escenografía. Los
actos son cada una de las partes en que se divide una obra.
Todo escenario tiene actores y cada uno representa un rol (2) o un papel
determinado. Al hacerlo adopta la caracterización requerida en cuanto a su
vestuario, posturas, actitudes, discurso. Un sacerdote actúa conforme a los
designios de la iglesia en congruencia con lo que indica el pensamiento
religioso, en caso de salirse de ese rol, está adquiriendo una doble
personalidad, con doble discurso, con doble objetivo.
Pero los roles también pueden ser múltiples, es cuando los problemas se hacen
más complejos, el juego se vuelve más complicado porque las reglas se rompen,
los actores pueden moverse libremente en estructuras que no siguen un patrón
específico, ni un solo camino y hasta se mueven abriéndose paso en no caminos.
Es cuando el escenario aparece como caótico, sin sentido para muchos. En esos
casos hay quienes apuestan a todos los actores para no errar, para no perder.
Un escenario describe una situación futura y el encadenamiento de eventos que
llevan a ella sobre un sistema, tema o asunto de estudio.(3)
Sus características son:
- Parten de un diagnóstico del presente conn elementos del pasado que han
influido en él.
- El diagnóstico se elabora con indicadoress que enfatizan los principales
problemas, logros u oportunidades.
- Son relatos breves que pretenden expresarr de manera clara y comprensible
alternativas de futura evolución. Es conveniente que su extensión no sea mayor
de
- Se construyen a partir de un conjunto de hipótesis referidas a los grandes
rasgos de evolución que pueden incluir cambios en las estructuras vigentes.
- Incluyen explícitamente el tiempo de ocurrrencia y el impacto que los hechos
tendrán en el futuro.
- Son cualitativos y rara vez cuantitativoss.
- Su análisis se desglosa en diferentes varriables estructuradoras
del pensamiento, por ejemplo: demográficas, medioambientales, económicas,
políticas, sociales, culturales, científico-tecnológicas, etc.
Clasificación de los escenarios
Por el tipo de futuro hay escenarios:
Normativos (los deseos, sus restricciones se derivan de las leyes
naturales)
Exploratorios (con las imágenes del presente se generan imágenes
del futuro altamente probables de suceder) Los tendenciales
son los que se ubican en este rubro.
Por el proceso que los determina:
Los escenarios pueden ir
1) del presente hacia el futuro
2) o del futuro hacia el presente
Construcción de Escenarios
Para construir un escenario debemos tomar en cuenta:
1. La estructura actual del sistema (trabajan sobre estructuras sistémicas
complejas)
2. Se definen los elementos que pueden ser decisivos o incorporados al sistema
en el futuro, quedan fuera los que no tengan un papel definitivo en la
conformación del futuro y se traducen en variables estructuradoras
del pensamiento. Mientras mayor sea el número de variables que se elijan mayor
será la complejidad para construir los escenarios.
3. Se enlistan los factores que imprimirán el dinamismo a los elementos, o
factores excitadores, tanto internos como externos que influirán en el sistema.
Es conveniente separar los factores estructurales de los factores coyunturales.
4. Se identifican los actores y sus intenciones. Con ellos los conflictos
potenciales, las alianzas, los modos de actuar
5. Se identifican las restricciones: naturales, económicas, políticas,
técnicas, etc.
6. Se identifican los factores que influyen sobre el sistema
7. Se identifican los mecanismos y funciones de transformación.
8. Se construyen los escenarios, uno por cada grupo de eventos portadores de
futuro que se piensa pudieran ocurrir.
9. A cada escenario se le pone un nombre que describa sus características, éste
puede ser patético, dramático, humorístico, irónico, etc.
Ventajas
- Facilitan la toma de decisiones y permiteen tomar las previsiones necesarias
ante cualquier posible futuro.
- Presentan de manera muultifacética flojos de
procesos interactivos, combinando y entrelazando cambios sobre las variables
que han estructurado su construcción
- Permiten entender asuntos complejos, el ffuturo mismo entre ellos, desde otras
maneras de ver los problemas
- Proporcionan un panorama holístico y sistemático de
diferentes eventos o procesos.
- Permiten analizar con alguna profundidad algunas hipótesis de cómo podría ser
el futuro.
- Permiten que el análisis se centre en loss aspectos que influirán en el
futuro.
- Facilitan la eliminación de eventos poco probables
Desventajas
- No se puede plantear un solo futuro porquue pueden haber varios futuros
- Es difícil que se planteen todos los esceenarios que parezcan de interés, de
ahí que opciones similares se agrupen en un solo escenario
- No hay afirmaciones precisas sobre el futturo dado que los escenarios son de
carácter subjetivo y sólo pueden ser descritos cualitativamente.
- Si no se tiene información sobre el sisteema o asunto los escenarios serán
meras especulaciones personales o de grupo.
2.- Metodología
La prospectiva estratégica la
desarrollamos utilizando un conjunto de métodos todos ellos excrutables:
explícitos, analizables y explicables. Hay métodos cuantitativos y
cualitativos; los primeros son más conocidos porque se aplican en las
disciplinas "económicas" (Teoría Económica y Economía Política), los
segundos son típicos de la investigación socioeconómica cualitativa.
Si se trata de estudiar con rigor una temática determinada con el fín de llegar a conclusiones válidas desde el punto de vista prospectivo-estratégico, proponemos desarrollar el método de escenarios en su integridad, tal como lo entendemos y aplicamos. El método de escenarios lo definimos y describimos a continuación:
Representación de futuribles que describen la evolución del sistema estudiado ( empresa, grupo, organización, sector, mercado, institución, problemática, conjunto de temas relacionables, etc.), tomando en consideración las evoluciones más probables de las variables-clave y a partir de juegos de hipótesis sobre el comportamiento de los actores
El método de escenarios comprende un cierto número de etapas muy precisas que se encadenan en una secuencia lógica. Son las siguientes:
a.- Delimitación del sistema y búsqueda de las variables-clave (externas, internas, motrices, dependientes, etc.)
b.- Análisis estructural: determinación y estudio de las interacciones entre variables; relaciones directas e indirectas, ocultas, potenciales, etc., que configuran el sistema (Empresa, Sector, Mercado, Acción Política, Problemática, etc. ...)
c.- Análisis retrospectivo: se estudia la evolución pasada del sistema: se identifican los mecanismos, actores y tendencias de mayor peso que han determinado la evolución hasta hoy.
d.- Análisis de estrategias de actores: análisis matricial que estudia los retos, objetivos, fuerzas, posiciones, jerarquías, convergencias y divergencias, alianzas y conflictos, de los actores implicados en el sistema. Se deducen unas recomendaciones estratégicas.
e.- Elaboración de conjuntos de hipótesis combinadas y probabilizadas sobre las variables-clave del futuro, resultados de los posibles conflictos entre actores (por ej., competitivos) y posibles rupturas de tendencias. Se utiliza un método de "consulta a expertos" de la familia Dephi que tiene en cuenta las probabilidades -simples y condicionales- de realización de cada hipótesis en función de las demás.
f.- Con la información obtenida de las fases anteriores se elaboran propiamente los Escenarios (v. definición arriba). Se eligen las imágenes (situaciones) finales, clasificándolas por orden de probabilidad decreciente. Se puede hacer un análisis de sensibilidad indicativo de cuales son las hipótesis que hay que favorecer o impedir para que el sistema evolucione en el sentido deseado.
Se elige uno o varios escenarios de referencia (con gran promedio de probabilidades de ocurrencia) y unos escenarios contrastados que exploran situaciones futuras mediante trayectorias de evolución de probabilidad no nula.
A cada juego de hipótesis coherente y más o menos probable le corresponde un escenario -un modelo- (¡ojo!: no confundir como escenarios las variantes de simulación de un mismo modelo) que nos describirá las situaciones futuras así como las trayectorias de las variables que permiten pasar desde la situación origen a situaciones intermedias y a la situación futura.
Llegados aquí procede hacer una síntesis para distinguir apropiadamente lo que es posible, realizable o deseable y en qué condiciones. En el marco de los escenarios y teniendo en cuenta los objetivos asociados a los retos de futuro, los responsables implicados estarán en condiciones de definir una estrategia que apoye la realización efectiva de los escenarios más favorables a los objetivos de la organización y/o que limite las consecuencias nefastas de una evolución próxima al escenario pesimista.
g.- Definición y elección de las opciones estratégicas: la multiplicidad de acciones posibles plantea el problema de la elección de aquellas que sean más razonables, teniendo en cuenta los objetivos fijados por la organización y las restricciones (existentes o potenciales); algunas acciones son válidas en todas las hipótesis de escenarios, otras sólo son válidas en algunas hipótesis y comportan, por tanto, un riesgo que es conveniente evaluar. Se aconseja utilizar métodos multivariantes que permitan:
- evaluar las consecuencias de cada una de las acciones posibles en los distintos contextos descritos por los escenarios.
- juzgar cada acción por multicriterios: políticos, sociales, comerciales, tecnológicos, financieros, etc.
- anticipar el conjunto de acciones a empreender prioritariamente teniendo en cuenta las probabilidades de aparición de los diferentes escenarios.
Análisis de futuros posibles, probables y deseables
Ahora más que nunca el management necesita herramientas que ayuden a tomar decisiones en un clima de complejidad, conflicto e incertidumbre. En estas condiciones se hace necesario explorar el futuro para poder anticiparse a los problemas.
El futuro no está totalmente determinado; siempre está abierto a múltiples desenlaces - futuribles -. El estudio de estos es el objeto de nuestra actividad.
La representación de los futuribles nos ofrece dos opciones: adaptarse o influir en el futuro. Esperar a que lleguen los problemas o las situaciones irreversibles para plantearnos qué debemos hacer corresponde a la primera opción: es una actitud reactiva (de apagafuegos). Nosotros proponemos otra actitud - la proactiva - para encarar el futuro; significa que optamos por anticiparnos a los problemas que puedan aparecer, reflexionando sobre el futuro lo construimos e influimos sobre él, reduciendo los riesgos de la complejidad e incertidumbre que implica lo desconocido. De esta manera tendremos la capacidad de respuesta adecuada para actuar ante las variaciones del entorno.
El objeto de la prospectiva no es predecir el porvenir; más bien, por el contrario, su fundamento se asienta sobre la convicción de que el porvenir está por hacer. No está determinado a priori, pero sí se puede afirmar que el futuro está abierto.
En efecto, nuestra actividad se centra en el análisis de los distintos futuros - los posibles, los probables y los deseablles - mediante técnicas de Prospectiva que estudian cualitativa y cuantitativamente las variables que configurarán los diferentes futuros en un horizonte temporal determinado (entre tres y veinte años), sus características, las interdependencias entre ellas, sus límites y cuantas circunstancias influyan en la identificación de los futuribles. Es decir, se elaboran conjuntos de hipótesis sobre panoramas de futuros que tienen las siguientes características:
* se considera que no existe un único futuro sino que pueden darse múltiples futuros: futuribles.
* el enfoque del análisis es global, cualitativo más que cuantitativo, estructural y sistémico: cada variable tiene importancia en tanto en cuanto se relacione (influya y/o dependa) con otras variables.
* se estudia la evolución probable de las variables-clave: carácter dinámico.
* los proyectos, objetivos, comportamientos, fuerzas y medios de los actores (agentes que intervienen y/o influyen en el sistema estudiado) son esenciales para evaluar las alternativas estratégicas: análisis del juego de actores.
* las combinaciones de hipótesis que se elaboran han
de ser explicativas, coherentes y facilitadoras de
los procesos reflexión-decisión-acción: desarrollo estratégico.
El método de Escenarios
Este método fomenta la creatividad de los integrantes del equipo. Se parte de una tarea común: representar el futuro de un sistema o de un proceso. Así, el escenario es una descripción de una situación futura pero, al mismo tiempo, exige el diseño de procedimientos para su factibilidad. Se pueden plantear dos tipos de escenarios: los exploratorios y los normativos. Los primeros, los exploratorios, se plantean a partir de las tendencias del pasado y del presente; los segundos, se construyen a partir de diferentes imágenes del futuro; pueden ser deseables o indeseables. Y las hipótesis con las cuales se elaboran los escenarios, tanto anticipatorios como de exploración, deben contener tres características criteriales: pertinencia, coherencia y verosimilitud.
Para la construcción de los escenarios es necesario partir de dos actividades básicas:
· Delimitación del sistema y su entorno; señalando sus variables esenciales.
· Análisis del pasado reciente y de las estrategias puestas en práctica hasta ahora.
4.1.1 La base informativa del escenario
El escenario se elabora con base en información coherente, pertinente y verosímil. Es decir, no todas las expresiones de la información serán consideradas como básicas. No se trata de inventar imágenes del futuro por medio de la simple ocurrencia sino diseñar un futuro inventado a partir de la creatividad y vivacidad de los sujetos participantes.
De hecho, el desarrollo de la sociedad y de las instituciones se impulsa y da saltos cualitativos en las coyunturas. Y una coyuntura es una acotación irrepetible de tiempo, espacio y movimiento.
En resumen, el diseño y planteamiento de escenarios para resolver un conjunto de problemas sólo serán probablemente válidos y útiles para una situación de convergencia coyuntural. Pues no hay que olvidar que en la planificación de prospectiva y estratégica jugamos frecuentemente con las 3 dimensiones del tiempo: el pasado, el presente y el futuro.
3.- Aplicación del
método de los escenarios
El análisis de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades representa una fotografía en el presente. Sin embargo, los cambios sociales internos y externos a las organizaciones que ocurren en el tiempo hacen surgir muchas variaciones que inciden en el cumplimiento de sus objetivos. Cuando una institución se enfrenta a múltiples caminos y necesita explorar la incertidumbre asociada a las diferentes alternativas que puede enfrentar, puede recurrir al método de los escenarios. Esta herramienta consiste en una descripción probabilística de situaciones futuras y de cómo se pueden alcanzar ciertas metas o logros a través de una progresión de eventos, partiendo de una situación de base, con lo cual resulta posible estructurar respuestas.
Existen múltiples maneras de utilizar este método. En este documento, los escenarios se plantean de acuerdo al esquema que sigue:
Descripción: Es una caracterización
breve de la situación de base de
Indicadores de identificación del escenario: Señala mediante qué variables observables objetivamente puede llegarse a reconocer que éste es el escenario que se está desarrollando.
Actores: Identifica los actores
claves, su condición de ganadores o perdedores frente a la situación actual y
el desempeño que realizan en el escenario. (externos:
fuera de
d) Implicaciones de política y acción: Luego de planteado el conjunto de escenarios se hará una reflexión acerca de:
Desafíos, describe aquellas
situaciones que plantean brechas entre la acción actual y las alternativas
visualizadas y generan fuertes interrogantes sobre el crecimiento y el
desarrollo de
Respuestas por parte de
Alternativas de futuro
Se pueden plantear muchos
escenarios, desde los más pesimistas hasta los más optimistas. En este caso se
plantean dos de ellos con base en un criterio de realismo. Uno tendencial, el agregado en dispersión y otro optimista,
denominado
Escenario tendencial: Agregado en dispersión
Descripción
La narración de este escenario es especialmente importante por cuanto es el que actualmente se está desarrollando. Representa la continuación inercial de la situación actual. Da una idea de lo que pudiera ocurrir si se mantiene el patrón de comportamiento vigente, sin cambios significativos hacia el futuro.
Ante todo es necesario reconocer
la trayectoria seguida en los últimos años. Las principales y más recientes
acciones de
Dicho de otra manera,
Lo esencial de este escenario es
que buena parte de la acción de
Cada grupo trabaja con su gente y
no establece usualmente relaciones interdisciplinarias con personas de otras
unidades académicas de la universidad. Sin embargo,
Los asuntos neurálgicos en consecuencia radicarían en la capacidad institucional para retener y mejorar su capital humano y promover al mismo tiempo la diversidad de oferta. Para ello tendría que concentrar la formación y oferta en ciertas áreas de trabajo y aumentar la complementariedad de las unidades académicas, en medio de muchas necesidades y altos costos
Indicadores de identificación del escenario tendencial
Número de programas acreditados y en proceso de renovación, ajuste y renovación curricular.
Presupuesto destinado a Programas Institucionales de calidad y excelencia.
Cumplimiento de metas institucionales
Efectividad en la organización de procesos académico-administrativos.
Costos e intensidad de conflictos
Percepción positiva de imagen institucional
Contactos, contratos, convenios y proyectos con universidades, empresas y entidades del entorno regional, nacional e internacional.
Direccionamiento de la oferta
Demanda de servicios institucionales
Emigración o erosión en su dotación de capital humano (jubilaciones, retiros, etc.).
Límites selectivos a la entrada de competidores extranjeros en la prestación de servicios de educación en Colombia.
Las universidades privadas aumentan su nivel académico y presencia regional.
3. Actores
Tabla 12. Participación de los Actores
4. Implicaciones de política y acción
En síntesis, el escenario tendencial ubicaría a
Sin duda,
4.- Escenario optimista:
En este escenario,
Indicadores de identificación del escenario
Capacidad de auto-transformación y auto-renovación en las prácticas académicas y organizativas. Voluntad de poner en marcha las medidas necesarias y construir proyectos efectivos.
Proceso fuerte de comunicación de las prácticas de excelencia de los grupos y centros de investigación, docentes meritorios, y académicos de trayectoria con reconocimiento nacional e internacional, difusión de mejores prácticas en el uso de tecnologías de información y comunicación.
Política de talento y desarrollo humano que provea incentivos y reconocimiento académico público para los profesores, empleados y trabajadores, orientados a lograr más compromiso y pertenencia con la institución y retención de los núcleos de excelencia.
Mejoramiento sustancial de la capacidad de gestión y negociación institucional (cultura jurídica y financiera; anticipación, interpretación y respuesta a factores externos, dirección universitaria, resolución de problemas).
Cambio de una cultura basada en la resolución de conflictos mediante las vías de hecho, la coerción y el uso de la fuerza a una cultura de prevención y negociación de conflictos mediante el diálogo; de un hábito de tramitar lo urgente a un hábito de pensar y resolver lo importante; cambio de concepción de un gobierno universitario basado en formas tradicionales de hacer política a una concepción profesional de dirección universitaria e Implantación de mecanismos institucionales de solución de conflictos.
Elevación del perfil institucional, fortalecimiento y consolidación de la oferta y la capacidad de respuesta a las demandas del entorno.
Política activa de internacionalización y desarrollo regional de la universidad. Puesta en marcha de un observatorio de empleo.
Liderazgo en exámenes de calidad y proceso de acreditación, definición de modelo de competencias para la formación, programas que atienden sectores específicos al nivel social, gubernamental y empresarial.
Infraestructura avanzada basada en la red universitaria de alta velocidad, acceso a cuentas electrónicas de todos los estudiantes y otros grupos poblacionales.
Desarrollo de unidades especializadas para competir con la universidad privada y las universidades virtuales, las universidades corporativas, las empresas con ánimo de lucro y los consorcios por los servicios de posgrado, extensión y educación a lo largo de la vida.
Actores
En este escenario los actores internos se caracterizan por una actitud de entusiasmo moderado, y por una permanente alerta hacia el cuidado y mejoramiento del ambiente interno y externo, en un entorno caracterizado aún por la escasez de recursos.
Las dependencias se reconocen a sí mismas como parte integrante y activa de la universidad. Hay un propósito generalizado de aprender de los mejores. La administración promueve el que se dedique tiempo al análisis de las experiencias universitarias más positivas y a los procesos didácticos internos que se puedan derivar de ellas.
Un equipo de dirección muy fuerte, una masa crítica de profesores, empleados, trabajadores y estudiantes conscientes de la magnitud de los desafíos, emprenden un proceso de reflexión y transformación, agrupados en torno a proyectos estratégicos. El Consejo Superior y el Consejo Académico se involucran de lleno en la labor de orientación y dirección.
Los profesores jóvenes contemplan
como una posibilidad promisoria el hacer carrera docente dentro de
En el medio externo, las empresas
y el público van recuperando la confianza en la institución a medida que las
experiencias de interacción dan resultados oportunos y efectivos. Se va
abriendo, cada vez más, para
Implicaciones de política y acción
Este escenario conlleva una fuerte y consciente reorganización de los recursos internos y un replanteamiento casi total de la gestión universitaria. Se requiere el desarrollo de nuevas capacidades institucionales, nuevos modelos mentales acerca de la forma de hacer universidad y de abordar las prácticas culturales de toma de decisiones. Sin embargo, la universidad contiene dentro de sí la energía, la imaginación y las experiencias probadas que permiten considerar que esta transformación no es una posibilidad lejana sino un proceso que implica mucha perseverancia y la voluntad de agrupar y formar la gente que pueda sacar adelante unas prioridades institucionales, en el largo período.
Implicaciones y prioridades institucionales según los escenarios
Conclusiones básicas
Para visualizar las alternativas estratégicas se parte aquí del escenario denominado Agregado en dispersión, considerado el escenario actual y el que marca el comportamiento tendencial-inercial, para así identificar posteriormente qué acciones y eventos pueden conducir desde allí, al escenario deseable Universidad en Sintonía de forma alternativa, dependiendo de las condiciones del entorno, la efectividad de la gestión universitaria y del tipo de decisiones que se asuman.
De acuerdo con el análisis de los escenarios es fundamental alertar a la comunidad universitaria acerca de las implicaciones del actual modelo de política pública que tiende a recortar recursos a la educación superior y priorizar el gasto para la educación básica. Medidas como el subsidio a la demanda, las bolsas de asignación externa de presupuesto, las restricciones de gasto público, la congelación salarial, etc., explícitas en el actual Plan Nacional de Desarrollo, indican que el Estado espera de las universidades públicas un mayor compromiso en la eficiencia y la ampliación de la cobertura, dentro de las mismas o peores condiciones de financiamiento. Esto se cierne como una amenaza grave, puesto que implica una sobrecarga de demandas al tiempo que se sustraen recursos para el funcionamiento de la universidad y se socavan las bases de su estabilidad y la renovación de sus recursos humanos.
Ahora bien, en este marco de
política pública es fundamental la capacidad de transformación de la cultura
organizacional. En el escenario tendencial la cultura
dominante es reactiva y tiende al control en lugar de la innovación, no
facilita la creación de alternativas, es de alta burocratización y
centralización y genera enorme resistencia al cambio. Este tipo de cultura
puede mantenerse mientras la universidad tenga garantizada la asignación
presupuestal para su funcionamiento. Pero en un entorno diverso, si no hay
acciones proactivas
El paso a un escenario de mejoramiento implica la formulación y puesta en práctica de una serie de políticas de corto, mediano y largo plazo, que orienten el quehacer universitario en forma sostenida y que, en conjunto, constituyen un proceso deliberado de cambio institucional. El salto institucional hacia una nueva dimensión de excelencia, sostenibilidad y conectividad representa un cambio profundo de las formas de pensar y de las prácticas de gestión y de relación entre los miembros de la comunidad universitaria en su conjunto. Es ilusorio pensar que con más de lo mismo se puede alcanzar un salto semejante. Sería necesario hacer un esfuerzo para pasar a unos procesos menos coercitivos y más políticos, vale decir, basados en la construcción colectiva y el respeto a unas normas elementales de convivencia (derecho al trabajo; derecho a la vida, honra y bienes; derecho a la educación, etc.).
Una conducta de resistencia
radical a las nuevas políticas públicas, que nos ofrezcan alternativas a los
problemas reales de aumento de la cobertura, confrontaría a
De este modo, solo una comunidad universitaria unida, dispuesta a asumir diferentes conductas y cambiarse a sí misma, tiene mayores probabilidades de responder activa y efectivamente a este momento histórico.
Desafíos para pasar al escenario de la “Universidad en Sintonía”
Para que la universidad se sintonice consigo misma y logre obtener sinergia o cooperación constructiva entre sus diferentes estamentos, es necesario que afronte sus principales desafíos:
Excelencia
Conservar, fortalecer y consolidar los núcleos de excelencia a través de la renovación generacional y los incentivos a la productividad.
Asegurar una cultura de excelencia y calidad en toda la institución y todos sus procesos.
Desarrollar una Gestión estratégica de talento humano en todos los niveles de la institución.
Establecer relaciones activas entre Facultades, grupos y centros de investigación.
Fomentar la pertenencia a redes y comunidades académicas nacionales e internacionales.
Sostenibilidad
Generar recursos de inversión.
Desarrollar la capacidad de respuesta, negociación y cabildeo institucional.
Mejorar sustancialmente la efectividad y capacidad de gestión institucional (eficacia y eficiencia).
Asumir una cultura y comportamiento de carácter prospectivo y estratégico, de alerta institucional permanente, de anticipación frente a los problemas y de diseño de escenarios de actuación en lugar de reaccionar pasiva y tardíamente frente a las señales de cambio.
Conectividad
Recuperar la plena confianza del sector externo hacia la universidad.
Preparar, desde
Modernizar Regionalización.
Avanzar más hacia la
internacionalización de
Democracia y convivencia
Impulsar un nuevo modelo de
Gestión Universitaria para que
Formar comunidad y cultura universitaria, promover interlocución interestamentaria (estudiantes, trabajadores, profesores, directivos).
Disminuir los costos, la intensidad y el tiempo de los conflictos.
Implicaciones para el cambio de la cultura organizacional
La dimensión crítica a trabajar es la de democracia interna y autonomía, sin la cual es sumamente difícil alcanzar logros en las otras dimensiones. No se trata solamente de que el Rector y el Consejo Académico puedan tomar decisiones acerca de la universidad, sino también de que la comunidad universitaria, a través de sus estamentos, pueda expresar y llevar a cabo unas políticas colectivas, entendiendo por tales unas políticas que hayan surgido de un proceso de participación, comunicación y diálogo entre los diversos estamentos de la institución. El concepto de gobernabilidad se relaciona según Matus (1987) con el de capacidad de gobierno y el de proyecto de gobierno. Esto implica elevar la capacidad de todos los gestores y profesores universitarios para trabajar en equipo, agilizar procesos de toma de decisiones estratégicas y diseñar y validar un proyecto de gobierno serio, estructurado, apropiable por toda la comunidad universitaria, que oriente la institución a corto, mediano y largo plazo.
A su vez, esta transición conlleva la necesidad de construir una cultura de planificación institucional, para darle mayor flexibilidad, capacidad de respuesta oportuna, una perspectiva más profunda y realista del entorno, y un arraigo más fuerte de identidad de la comunidad universitaria.
Esta cultura de la planeación implica una fuerte transformación de la manera como se toman las decisiones estratégicas, de las capacidades de trabajo en equipo, coordinación, anticipación y gerencia del cambio y de los modelos mentales acerca de la relación entre la administración y la academia. Esta transición implica un paso del pensamiento simple al pensamiento complejo que conlleva un acercamiento más efectivo a la realidad (Morin, 1999). También requiere un grado mayor de flexibilidad e integración de la organización, tanto hacia adentro como hacia fuera. La nueva práctica exige una mayor capacidad de conocimiento de la realidad e imaginación para plantear desarrollos posibles en el entorno y construir alternativas consecuentes
5.- La prospectiva
tecnológica
Infografía
1.- ¿Qué es el método
de escenario?
http://www.conocimientosweb.net/portal/article490.html
Un escenario igual que en el
teatro o en un montaje para cine o televisión es la recreación de un momento
histórico con los actores, sus roles y sus características, con los lugares,
los objetos y las situaciones que puede imaginar el escritor en cualquier parte
del tiempo: atrás, aquí, adelante.
2.- Metodología de escenarios
http://www.prospecti.es/prospect/metodolo.htm
La prospectiva estratégica la
desarrollamos utilizando un conjunto de métodos todos ellos excrutables:
explícitos, analizables y explicables. Hay métodos cuantitativos y
cualitativos; los primeros son más conocidos porque se aplican en las
disciplinas "económicas" (Teoría Económica y Economía Política)…
3.- Aplicación del
método de los escenarios
http://contexto-educativo.com.ar/2000/6/nota-10.htm
El análisis de fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades representa una fotografía en el presente.
Sin embargo, los cambios sociales internos y externos a las organizaciones que
ocurren en el tiempo hacen surgir muchas variaciones que inciden en el
cumplimiento de sus objetivos…..
4.- Escenario
optimista:
http://www.univalle.edu.co/plandesarrollo/7-2-anexos-escenarios.html
En este escenario,
5.- La prospectiva
tecnológica
http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/prospectivalean/