BENCHMARKING
FECHA: ENERO- MARZO 2007
Prof. Raúl Olay
Elaborado por: José Edgardo Rodriguez
Medina
Email:
Jrodrigu@argentina.com
Trabajo N° 2
Reflexión Prospectiva
del Benchmarking
Análisis de los Datos
Al lograr conocer el desempeño de procesos similares al de Super
Octanos en lo relacionado a la gestión de los activos se logra identificar las
principales oportunidades de mejora las cuales radican en:
En
Descripción |
Super
Octanos |
Mejores |
Disponibilidad |
85% |
97% |
%
RAV |
1,2 |
2,8 |
% Paradas por Mantenimiento |
+ |
4% |
Tabla N° 1
Establecimiento de
Las brechas
presentadas en
En el gráfico
numero 1 se puede observar el RAV histórico
de la planta con niveles muy por debajo del optimo y cuyos efectos son una baja
disponibilidad causada por un mantenimiento deficiente.
Grafico N° 1
Propuesta de
La propuesta para cerrar las brechas relacionadas con los procesos
de mejora de la confiabilidad de los activos, esta enmarcada dentro de un
proyecto de transferencia de tecnología cuyo objetivo es:
Diseñar y mantener un sistema de mejora continua del desempeño de
los activos físicos.
Los requisitos mínimos son:
·
Evaluar
los procesos, prácticas y estrategias de trabajo y de negocios actuales,
relacionados con el desempeño de los activos.
·
Aplicar
métodos efectivos para el manejo del cambio
·
Identificar
y ponderar las oportunidades de mejora.
·
Identificar
la causa raíz de los problemas de mayor impacto sobre el negocio. (RCA)
·
Desarrollar
los planes de mantenimiento necesarios para mantener la función de los activos
(rotativos, eléctricos y de instrumentación) (RCM).
·
Desarrollar
los planes de mantenimiento e inspección de los equipos estático aplicando la
metodología RBI.
·
Realizar
optimización costo riesgo beneficio de los materiales de Super Octanos y
Supermetanol (12000 renglones).
·
Formar
facilitadores para la aplicación de RCM,
RCA y RBI.
·
Entrenar
los equipos naturales de trabajos en: RCM, RCA y RBI.
·
Suministrar
e instalar un sistema de información para:
ü
Soportar
el ciclo de mejora continúa del desempeño de los activos.
ü
Unificar
la fuente de datos.
ü
Soportar
las herramientas estadísticas de análisis de confiabilidad.
ü
Actualizar
de manera automática los indicadores de desempeño.
ü
Soportar
la aplicación de las metodologías de mejora de la confiabilidad.
ü
Interface con:
Ø
Sistema
ERP (SAP, Oracle ,etc)
Ø
Sistema
de administración de mantenimiento
Ø
Sistemas
de monitoreo de la condición
Ø
Sistema
de información de las variables de proceso
·
Formar
Super usuarios del sistema de información
·
Entrenar
personal de Super Octanos y Supermetanol en el uso y mantenimiento del sistema
de Información
Definición Personal de cómo
el Proceso de Benchmarking genera Valor.
Los procesos de benchmarking representan una gran fuente de
información para afinar los procesos y mantener la mejora continua la cual, se
traduce en generación de valor para las organizaciones y las personas.
El Benchmarking según diversos
autores.
Robyn Pechick
El proceso se puede extender en dos o tres años. El negocio de
Microsoft se mueve rápido en el mercado de software, ya que lo lleva a cabo en
comparación como lo ha venido haciendo en el pasado. Un riesgo es el de obtener
la información incorrecta tanto interna como externa, es necesario hacerlo en
todo lo que se pueda llevar a cabo.
Robyn Pechick es administrador de Hartford Speciality Co. De ITT
Group Inc. Empresa ubicada en Glendace
LAS CINCO ETAPAS PARA UN BENCHMARKING DE ÉXITO PROPUESTAS POR
SPENDOLINI.
1.- Determinar a qué se le va a hacer benchmarking.
2.- Formación de un equipo de benchmarking.
3.- Identificación de socios del benchmarking.
4.- Recopilar y analizar la información de benchmarking.
5.- Actuar.
PROCESO DE BENCHMARKING DE ROBERT C. CAMP (XEROX)
El proceso consiste de cinco fases. El proceso se inicia con la
fase de planeación y continúa a través del análisis, la integración, la acción
y por último la madurez.
Fase De Planeación
El objetivo de esta fase es planear las investigaciones de
benchmarking. Los pasos esenciales son los mismos que los de cualquier
desarrollo de planes - qué, quién y cómo.
1.- Identificar que se va a someter a benchmarking. En este paso
la clave es identificar el producto de la función de negocios.
2.- Identificar compañías comparables. En este paso es de suma
importancia el considerar que tipo de estudio de benchmarking se quiere
aplicar, interno, competitivo, funcional o genérico, ya que esto determinará en
gran manera con que compañía no habremos de comparar.
3.- Determinar el método para recopilación de datos y recopilar
los datos. La recopilación de los datos es de suma importancia, y el
investigador puede obtener datos de distintas fuentes.
4.- Determinar la brecha de desempeño actual. En este paso se
determina la diferencia de nuestras operaciones con las de los socios de
benchmarking y se determina la brecha existente entre las mismas.
5.- Proyectar los niveles de desempeño futuros.
6.- Comunicar los hallazgos de benchmarking y obtener aceptación.
Los hallazgos de benchmarking se tienen que comunicar a todos los niveles de la
organización para obtener respaldo, compromiso y propiedad.
7.- Establecer metas funcionales.
8.- Desarrollar planes de acción.
9.- Implementar acciones específicas y supervisar el progreso.
10.- Recalibrar los benchmarks. Este paso tiene como objetivo el
mantener los benchmarks
Whetstone, de Wikipedia, la enciclopedia libre
Whetstone es un pequeño benchmark científico diseñado en el Laboratorio
Nacional de Física de Inglaterra. Se lo considera uno de los padres de los
benchmarks sintéticos por ser el primero diseñado específicamente con ese fin.
Hoy en día forma parte de muchos benchmarks actuales.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Historia y características generales
2 Su uso
3 Características importantes
4 Arquitectura de
5 Problemas
6 Código fuente del Whetstone
Historia y características generales
El Whetstone original fue diseñado en la década de 1960 por Brian
Wichmann en el National Physical Laboratory, en Inglaterra, como un test para
un compilador ALGOL 60 para una máquina hipotética. El sistema de compilación
fue denominado Whetstone, localidad en la que fue diseñado, y el nombre parece
haber quedado pegado luego al benchmark en sí mismo. El programa fue diseñado
basándose en el estudio de 949 programas Algol '60, por lo que constituye un
benchmark "sintético". Debido a que sus creadores se basaron en
programas científicos de la época, este benchmark puede considerarse como
científico. Su importancia histórica radica en que fue el primer programa
diseñado para benchmarking.
La primera implementación práctica del Whetstone fue escrita por
Harold Curnow en Fortran en 1972 (Curnow y Wichmann juntos publicaron un
artículo sobre el benchmark Whetstone en 1976 para The Computer Journal). Sin
embargo, luego fue traducido a varios lenguajes (Pascal, C, Fortran 77, Visual
Basic, etc.). Fue diseñado para medir la velocidad de ejecución de una variedad
de instrucciones de coma flotante (+, *, seno, cos, atan, sqrt, log, exp) en
datos escalares o vectoriales, aunque también contiene algo de código de
enteros, condicionales y llamadas a procedimientos. En líneas generales intenta
estimar la velocidad de
Uno de los grandes problemas del Whetstone es que no cuenta con
una versión oficial, por lo que hay que tener mucho cuidado en las
comparaciones de que realmente se está usando el mismo tipo de programa, y
sobre todo la misma cantidad de iteraciones por bucle.
Fuentes