UNIVERSIDAD YACAMBU

Decanato de Estudios de Postgrado

Maestría en Finanzas y Negocios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVALUACIÓN  DEL COSTO DE CICLO DE VIDA DE UNA PLANTA

 PRODUCTORA DE NITROGENO EN UN COMPLEJO PETROQUIMICO

 Caso: SUPER OCTANOS C.A.

 

 

 

 

 

 

 

Ing. José Rodríguez

12787777

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril, 2008

 

 

 

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

 

Reseña histórica de la empresa

Un paso fundamental para el desarrollo petroquímico del Oriente de Venezuela fue la constitución de Súper Octanos, C.A. el 24 de Marzo de 1.987 y posterior apertura en Marzo de 1.991 de la primera planta de Metil-Ter-Butil-Éter (MTBE) del país, una de las mayores de su tipo en el Hemisferio Occidental y en el Mundo, ubicada en el Complejo Petroquímico “José Antonio Anzoátegui” en Jose, Jurisdicción del Municipio Bolívar del Estado Anzoátegui (Véase Figura N° 1), cuya capacidad de producción alcanza las 500 mil toneladas métricas anuales de MTBE, producto oxigenado no contaminante que se agrega a la gasolina para elevar su octanaje, en sustitución de aditivos como el tetraetilo de plomo.

 

Súper Octanos, C.A. es una Empresa Mixta constituida por ECOFUEL, subsidiaria de AGIP PETROLI, firma Italiana filial de ENTE NAZIONALE IDROCARBURI (ENI), y por PEQUIVEN, filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA), ambas con participación individual en acciones de 49%, estando el restante 2% colocado en el Mercado Nacional de Valores Venezolano (Sociedad Financiera Mercantil – Grupo Privado).

 

Complejo Petroquímico “José Antonio Anzoátegui”

 

Figura N° 1. Mapa vial del Estado Anzoátegui con la ubicación del complejo petroquímico “José Antonio Anzoátegui”

 

La Ingeniería, Procura, Construcción y Arranque de la Planta estuvo a cargo del Consorcio integrado por las Empresas SNAMPROGETTI, filial de ENI-ITALIA y TECNOCONSULT de Venezuela, el cual empleó 250 mil horas/hombre en ingeniería, de las cuales 100 mil fueron ejecutadas por la firma Nacional, utilizándose así mismo 370 mil horas/hombre en gestión de apoyo.

 

El proyecto se realizó con un alto componente nacional. En total se emplearon unas 4 millones 400 mil horas/hombre de construcción ejecutadas por contratistas nacionales y los servicios de más de 50 firmas venezolanas, entre suplidores de servicios, empresas de construcción y de consultoría.

 

La ejecución de la planta de MTBE requirió una inversión de 297 millones de dólares, invirtiéndose un 42% de esa cantidad en bienes y servicios adquiridos en el país.

 

El proyecto fue financiado en un sesenta por ciento (60%) a través de un  préstamo otorgado por un grupo de 24 Bancos Internacionales, liderados por el Manufactures Hanover Limited y el cuarenta por ciento (40%) restante fue aportado directamente por los accionistas principales.

 

Toda la producción del complejo MTBE se transporta en buques hacia destinos en los Estados Unidos y Europa, sumándose en la actualidad algunos embarques para consumo interno en Venezuela. A corto plazo se desarrollará el proyecto de Reconversión de la planta para producir, además de MTBE, Iso-octano (compuesto con características similares al Metil-Ter-Butil-Éter).

 

Misión y Visión

La misión empresarial de Súper Octanos, C.A., es generar el mayor rendimiento económico posible a sus accionistas, lo cual implica:

 

La satisfacción cabal de sus clientes.

La óptima calidad de su producción industrial, de acuerdo a los más altos niveles de exigencia Internacional.

El desempeño eficiente y productivo de su personal en la ejecución de las labores encomendadas.

 

El desarrollo profesional y personal de sus recursos humanos, así como una remuneración justa y competitiva por las labores que realizan.

Todo ello exige una excelencia organizacional y la Calidad Total en todos los procesos.

 

La visión representa el propósito Corporativo de la Dirección de cara al futuro y como proyecta su imagen hacia el cliente externo.

 

Súper Octanos, C.A se proyecta como una Empresa económicamente viable, rentable y estable en el tiempo, altamente competitiva internacionalmente por las ventajas comparativas de sus insumos industriales, merecedora de ser un proveedor seguro, confiable y preferido de su producción industrial.

 

Objetivos de la Empresa.

El principal objetivo de Súper Octanos, C.A. es la producción de MTBE (Metil-Ter-Butil-Éter) para su comercialización.

 

El MTBE es un producto emergente en el Mercado Petroquímico mundial en consonancia con el ambiente, ya que reduce la emisión de compuestos volátiles nocivos a la atmósfera tales como Monóxido de Carbono e Hidrocarburos, descargados con los gases de escape de los vehículos automotores cuando existe una combustión incompleta.

 

El MTBE es un producto oxigenado que al mezclarse con la gasolina aumenta su octanaje, eliminando la necesidad de usar Tetraetilo de Plomo; así pues, la gasolina con MTBE comparada con la gasolina convencional arroja las siguientes características:

 

Consumo y potencia similares.

Perfecta compatibilidad con los sistemas convencionales de lubricantes de motores, así como pinturas, plastómeros y elastómeros usados en la industria automotriz.

Compatible con las redes de distribución de combustibles existentes en el mundo.

 

Por otra parte, Súper Octanos, C.A. persigue mejorar las políticas para el desarrollo del Recurso Humano, esfuerzos aplicados en las distintas etapas del proceso de producción, lo cual garantiza que sus actividades tanto operativas como administrativas se realicen con un alto grado de productividad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se mencionó anteriormente la planta Súper Octanos, C.A. es la primera planta de Metil-Ter-Butil-Éter (MTBE) del país, una de las mayores de su tipo en el Hemisferio Occidental y en el Mundo con una capacidad de producción bastante significativa.

 

Esta planta esta conformada por seis secciones operativas, la unidad 800 de almacenaje, la unidad 900 de despacho, la unidad 700 de servicios, la unidad 200 de deshidrogenación, la unidad 300 de síntesis de MTBE y la unidad 110/120 de isomerización y desbutanización respectivamente.

 

En la unidad 700 (Unidad de servicios) se encuentra la unidad 780, que es un planta productora de nitrógeno, en ella se encuentran dispuestos dos lechos de adsorción con carbón activado, usando como método un tamiz molecular de carbón cuyas siglas en inglés son CMS (Carbon Molecular Sieve), este método consiste en la separación del nitrógeno del aire para luego ser llevado al área de procesos. La función principal con respecto a las condiciones para las que fue diseñada la planta es producir 1400 Nm3/h de nitrógeno a una presión de 9,5 kg/cm2.

 

Actualmente debido a la deficiencia equipos y las fallas consecutivas que presenta la unidad no es posible cumplir con la demanda de nitrógeno de  la planta, lo que trae como consecuencia la necesidad de consumir Nitrógeno a PRAXAIR a través de una línea directa a esta empresa para suplir en algunos casos la deficiencia de producción o en otros el consumo total de los requerimientos de nitrógeno de la planta, lo que representa un gasto promedio anual por el orden de los 600.000 US$, además de los gastos en repuestos necesarios para corregir la falla que se traducen en aproximadamente 120.000 US$ y costos en servicios de  de reparación, ya sea de alquiler de equipos o trabajos realizados a los activos de la planta en talleres especializados por el orden de 200.000 US$; lo que genera un gasto promedio total

Anual aproximado de 920.000 US$. La presente tesis estudia el comportamiento de la unidad 780 para detectar las oportunidades de mejoras del sistema dirigido a solventar o mitigar la problemática antes expuesta, en tal sentido surge la necesidad de evaluar el ciclo de vida de la unidad 780 de la planta Súper Octanos, C.A. a través de una simulación basada en el método de Montecarlo de la Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad utilizando la herramienta Crystal Ball, esto nos permitirá realizar diversas propuestas alternativas, reemplazo y/o mejoras de programas de mantenimiento y/o equipos y mejorar el sistema en función del incremento de la disponibilidad de la unidad 780, haciendo de ésta una unidad con un ciclo de vida de mayor rentabilidad para la empresa.

 


OBJETIVOS

 

 

OBJETIVOS

General:

Evaluar el costo de ciclo de vida de la unidad 780 de la planta productora de MTBE (Metil-Ter-Butil-Eter) Súper Octanos C.A. mediante la simulación de Montecarlo de la disponibilidad, confiabilidad y mantenibilidad utilizando la herramienta Crystal Ball®

 

Específicos:

 

Diagnosticar la situación operacional actual de la unidad 780 de la planta Súper Octanos C.A.

 

Identificar los modos y efectos de las fallas de los equipos de la unidad 780 para un posterior levantamiento de la data de dichos equipos.

 

Asignar las distintas distribuciones probabilísticas  a los equipos de la unidad 780 para la realización de la simulación basada en el método de Montecarlo.

 

Desarrollar un modelo CDM (Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad) para los equipos de la unidad 780 de la planta Súper Octános C.A.

 

Realizar propuestas alternativas, programas de mantenimiento y/o reemplazos de equipos en función del incremento de la disponibilidad de la unidad 780.

 

 

 

MARCO TEÓRICO

 

FUNDAMENTOS TEORICOS

CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS

 

Ciclo de vida

Todo proyecto de ingeniería tiene unos fines ligados a la obtención de un producto, proceso o servicio que es necesario generar a través de diversas actividades. Algunas de estas actividades pueden agruparse en fases porque globalmente contribuyen a obtener un producto intermedio, necesario para continuar hacia el producto final y facilitar la gestión del proyecto. Al conjunto de las fases empleadas se le denomina “ciclo de vida”.

 

Mantenimiento

Conjunto de acciones que permite mantener o restablecer un dispositivo a un estado específico de operación, para cumplir un servicio determinado. El mantenimiento organizado se justifica para involucrar otros aspectos ligados a la producción entre los cuales se encuentra el costo total del producto acabado y el rendimiento de los equipos.

 

Mantenimiento Preventivo

Toma como basamento las instrucciones técnicas recomendadas por los fabricantes, constructores, diseñadores, usuarios y experiencias conocidas, para obtener ciclos de revisión y/o sustituciones para los elementos más importantes de un sistema productivo a objeto de determinar la carga de trabajo que es  necesario programar. Su frecuencia de ejecución cubre desde quincenal hasta generalmente períodos de un año.

 

Mantenimiento Correctivo

Comprende las actividades de todo tipo encaminadas a tratar de eliminar la necesidad de mantenimiento, corrigiendo las fallas de una manera integral a mediano plazo. Las acciones más comunes que se realizan son: modificación de elementos  de máquinas, modificación de alternativas de proceso, cambio de especificaciones, ampliaciones, revisión de elementos básicos de mantenimiento y conservación. Este tipo de actividades son ejecutadas por el personal de mantenimiento y/o por entes foráneos, dependiendo de la magnitud, costos, especialización u otros; su intervención tiene que ser planificada y programada en el tiempo para que su ataque evite paradas injustificadas.

 

Sistema

Es una totalidad organizada, hecha de elementos solidarios que no pueden ser definidos más que los unos con relación a los otros en función de su lugar en esa totalidad, se puede definir también como una colección organizada de hombres, máquinas y métodos necesarios para cumplir un objetivo específico.

 

Tiempo Promedio para Fallar (TPPF) – Mean Time To Fail (MTTF):

Este indicador mide el tiempo promedio que es capaz de operar el equipo a capacidad sin interrupciones dentro del período considerado; este constituye un indicador indirecto de la confiabilidad del equipo o sistema. El Tiempo Promedio para Fallar también es llamado “Tiempo Promedio Operativo” o “Tiempo Promedio hasta la Falla”.

 

Tiempo Promedio para Reparar (TPPR) – Mean Time To Repair (MTTR):

Es la medida de la distribución del tiempo de reparación de un equipo o sistema. Este indicador mide la efectividad en restituir la unidad a condiciones óptimas de operación una vez que la unidad se encuentra fuera de servicio por un fallo, dentro de un período de tiempo determinado.

 

Tiempo Promedio entre Fallos (TMEF) – Mean Time Between Failures (MTBF):

El Tiempo Promedio Entre Fallos indica el intervalo de tiempo más probable entre un arranque y la aparición de un fallo; es decir, es el tiempo medio transcurrido hasta la llegada del evento “fallo”. Mientras mayor sea su valor, mayor es la confiabilidad del componente o equipo.

 

En la Figura N° 2 se muestra un ejemplo en el que se señalan de los tiempos para fallar, tempos para reparar y tiempos entre falla.

 

TFS

 

TFS

 

TEF

 

TEF

 

TEF

 

Figura N° 2. Gráfico de los tiempos entre falla, tiempos para reparar y tiempos para fallar.

Confiabilidad

Es la probabilidad de que un equipo cumpla una misión específica bajo condiciones de uso determinadas en un período determinado. El estudio de confiabilidad es el estudio de fallos de un equipo o componente. Si se tiene un equipo sin fallo, se dice que el equipo es ciento por ciento confiable o que tiene una probabilidad de supervivencia igual a uno. Al realizar un análisis de confiabilidad a un equipo o sistema, obtenemos información valiosa acerca de la condición del mismo: probabilidad de fallo, tiempo promedio para fallo, etapa de la vida en que se encuentra el equipo.

 

Disponibilidad

La disponibilidad es una función que permite estimar en forma global el porcentaje de tiempo total en que se puede esperar que un equipo esté disponible para cumplir la función para la cual fue destinado. A través del estudio de los factores que influyen sobre la disponibilidad, el TPPF y el TPPR, es posible para la gerencia evaluar distintas alternativas de acción para lograr los aumentos necesarios de disponibilidad.

 

Mantenibilidad

Está definida como la probabilidad de devolver el equipo a condiciones operativas en un cierto tiempo utilizando procedimientos prescritos, es una función del diseño del equipo (factores tales como accesibilidad, modularidad, estandarización y facilidades de diagnóstico, facilitan enormemente el mantenimiento). Para un diseño dado, si las reparaciones se realizan con personal calificado y con herramientas, documentación y procedimientos prescritos, el tiempo de reparación depende de la naturaleza del fallo y de las mencionadas características de diseño.

 

CONFIABILIDAD DE SISTEMAS

La confiabilidad de un sistema se define como la capacidad de dicho sistema para ejecutar la función que de él se espera bajo un conjunto de condiciones específicas y durante un período de tiempo predefinido. Es necesario mencionar que bajo este concepto, un componente o parte de los elementos del sistema puede estar inoperativo, pero si el sistema sigue ejecutando sus funciones dentro de las premisas establecidas, el sistema como tal no se encuentra en falla, y por ende sigue satisfaciendo el concepto de confiabilidad.

 

Cuando se agrupan un número de componentes y se conforma un sistema, el objetivo de la confiabilidad está orientado al control de fallas a nivel de estos componentes y a la búsqueda de configuraciones estructurales que garanticen en mayor grado a alcanzar el nivel de desempeño requerido para dicho sistema.

 

El predecir en forma precisa que tan frecuentemente va a fallar un sistema, la manera exacta en la que va a fallar, y determinar la conveniencia de los diferentes arreglos disponibles para cumplir la función esperada, permitiría establecer controles para minimizar los efectos de las fallas que pudieran ocurrir.

 

Este es el objetivo primordial de la confiabilidad a nivel de sistemas, la cual permite por ejemplo, agregar unidades al sistema en forma de redundancia o también aumentar la tolerancia a nivel de las fallas o establecer técnicas de corrección de fallas entre otras (Jones 1995).

 

 

Tipos de sistemas productivos

Sistema en Serie: Desde el punto de vista de confiabilidad, un sistema en serie es definido como aquel sistema en donde todos sus componentes deben operar para que el sistema en su totalidad opere.

 

Sistema en Paralelo: Desde el punto de vista de confiabilidad, un sistema en paralelo es definido como aquel sistema en donde todos sus componentes deben fallar para que el sistema en su totalidad no opere.

 

Sistema Mixto: Desde el punto de vista de confiabilidad, un sistema mixto es definido como aquel sistema en el que los equipos están dispuestos de forma paralela y en serie en una misma unidad y la no operación del sistema dependerá del equipo que presente la falla.

 

 

ANALISIS CDM (CONFIABILIDAD, DISPONIBILIDAD Y MANTENIBILIDAD)

El análisis CDM (Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad), conocido también como análisis RAM (Reliability, Availability and Mantainability) permite pronosticar para un período determinado de tiempo la disponibilidad y el factor de servicio de un proceso de producción, basado en su configuración, en la confiabilidad de sus componentes y en la filosofía de mantenimiento. La base fundamental de este análisis es la selección de los TPPF, TMEF y TPPR que mejor caracterizan los diversos equipos del sistema de producción, tomados de bancos de datos genéricos de la industria, experiencia propia y opinión de expertos.

El análisis se sustenta en un modelo de simulación que toma en cuenta la configuración de los equipos, las fallas aleatorias, las reparaciones, las paradas parciales y totales y el mantenimiento planificado.

 

Una vez construido, el modelo CDM trabaja como un simulador “what if…” (Que pasa si…), que permite inferir el impacto que tienen en la disponibilidad y producción diferida del sistema: nuevas políticas de mantenimiento, cambios en la mantenibilidad de los equipos, aplicación de nuevas tecnologías, cambios en la configuración de los equipos dentro de los procesos de producción, cambios en la política de inventarios e implantación de nuevos métodos de producción.

 

Durante la ejecución de un estudio CDM, se realiza la adecuada caracterización probabilística de los procesos de deterioro que afectarán los equipos, sub-sistemas y sistemas asociados al citado proceso de producción a fin de pronosticar la mayoría de los escenarios de paros o fallas. Adicionalmente, se identifican acciones para minimizar la ocurrencia de estos escenarios y finalmente se identifican las implicaciones económicas de cada escenario, comparándolo con el escenario basado en “Las Mejores Prácticas”, a fin de contribuir con el establecimiento de estrategias óptimas de mantenimiento para el manejo del negocio.

 

Como resultado del proceso se obtiene una lista de criticidad de elementos o equipos, con base a su impacto a la disponibilidad y factor de producción diferida, con la finalidad de establecer las acciones que mitiguen el riesgo, y permitan optimizar la rentabilidad del negocio.

 

 

Modelo general para elaborar un análisis CDM

El análisis CDM se inicia con la estimación de las tasas de falla y reparación de cada uno de los componentes o equipos que conforman las instalaciones. Las fuentes fundamentales de información para esta estimación pueden ser de variada naturaleza, específicas o genéricas, y dentro de ellas pueden mencionarse OREDA (Offshore Reliability Data), PARLOC, WELL MASTER, IEEE, SINTEF y la evidencia o información propia de fallas de sistemas similares que posea la empresa en la cual se está ejecutando el estudio.

Esta información de la tasa de falla alimenta un modelo de Diagrama de Bloque de Disponibilidad (DBD); que representa la arquitectura del sistema y la filosofía de operación del campo. Este diagrama puede construirse en herramientas computacionales de simulación disponibles.

El análisis requiere un número adecuado de entrevistas con el personal de los diferentes departamentos que intervienen en el proceso bajo estudio, para verificar la representatividad del modelo, como elemento clave para alcanzar el éxito del mismo.

 

Por otro lado, una vez desarrollada y validada la base de datos y la arquitectura del modelo, se generan los diferentes escenarios de interés. Estos escenarios pueden corresponder a cambios de arquitectura (nuevas configuraciones de los equipos, introducción de nueva tecnología, cambios en el diseño), nuevos planes de mantenimiento u optimización de los existentes, nuevas políticas de inventario, adquisición de equipos de última generación, nuevas políticas tendientes a mejorar los TMEF y TPPR de los equipos existentes, entre otras.

La simulación de los diferentes escenarios permite verificar el impacto de los cambios propuestos en los resultados de confiabilidad y disponibilidad del sistema bajo estudio.

 

Resultados de un análisis CDM

El resultado de este modelo es una distribución de probabilidad de la disponibilidad y producción diferida del sistema para cada escenario analizado.

 

Entre los productos que resultan de un análisis CDM están los siguientes:

Pronóstico de la disponibilidad para un período determinado de tiempo.

Factor de producción diferida de un proceso de producción, basado en su configuración, en la confiabilidad de sus componentes y en la filosofía de mantenimiento.

Base de Datos con información técnica, operacional y de confiabilidad del sistema.

Modelo de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad (Modelo CDM).

Perfil estocástico de la Disponibilidad y Producción Diferida por Unidad Operativa o Sistema Productivo (para el ciclo de vida definido).

Lista jerarquizada de los equipos y sistemas críticos, con base a su impacto al factor de disponibilidad.

Lista de recomendaciones técnicas para mitigar el riesgo e incrementar la disponibilidad.

 

Adicionalmente, el modelo permite desarrollar un análisis de sensibilidad para identificar los equipos y sistemas de alto impacto en la indisponibilidad del proceso, con el propósito de proponer acciones de mitigación, basados en un análisis costo-riesgo, que permite a la gerencia del proceso productivo analizado, tener el conocimiento sobre el riesgo asociado y los costos de los planes de intervención debido a mantenimiento planificado y no planificado.

 

ANÁLISIS DE MODOS Y EFECTOS DE FALLA (AMEF)

Es una herramienta de análisis sistemático que permite describir el comportamiento de un sistema de manera inductiva, es decir, yendo de lo particular a lo general, también puede ser definido como: Una metodología cuyo propósito es identificar  todo lo que puede causar problemas  en un activo, facilitando la detección de acciones para reducir el riesgo  asociado a una  “FALLA”.

 

Aspectos generales:

 

Falla. Cualquier evento o situación que impide el cumplimiento de un propósito preestablecido en un activo.

 

Mecanismo de falla. La norma lo define como “El proceso físico, químico u otro, que conlleva a una falla, también puede decirse que es un proceso de deterioro progresivo o súbito que induce la ocurrencia de una falla.

 

Causa de la falla. La norma lo define como “La circunstancia durante el diseño, la manufactura o el uso que conlleva a una falla (ISO14224)”, podría decirse que es también: El hecho real que evidencia el porqué se presentó una falla.

 

Modos de falla. Los modos de falla pueden ser definidos para cualquier tipo de activo, desde un nivel muy general, hasta uno muy particular.

 

Efecto de la falla. Es la evidencia o los hechos de que la falla ha ocurrido, e indica la secuencia de eventos desde que se inicia hasta que culmina la falla, y donde es recomendable establecer las consecuencias de la misma, esto incluye impacto en la seguridad, higiene, económico y operacional de la falla.

 

Función del Activo. Se define como el desempeño esperado de un equipo o herramienta para cumplir con un propósito específico.

Funciones Primarias. Es el propósito fundamental del activo, para lo que fue concebido, es decir, para lo que se necesita y de lo que es capaz.

Funciones Secundarias. Son las que soportan el cumplimiento de las funciones primarias, entre ellas, integridad ambiental y estructural, seguridad, control, confort, apariencia y dispositivos de protección.

Falla Funcional. Se define como el incumplimiento de una función, esta puede ser parcial o total. La falla funcional total es aquella en la que se evidencia una imposibilidad absoluta de cumplir la función principal del activo mientras que en la falla funcional parcial la función se cumple pero no de forma total.

 

Aspectos claves para el desarrollo de un AMEF.

Seleccionar un activo.

Definir funciones.

Establecer fallas funcionales.

Identificar todos los modos de falla.

Documentar y cuantificar los efectos de la falla.

 

Aplicaciones del Análisis de lo Modos y Efectos de Falla.

Aplicaciones para confiabilidad desde la etapa de diseño y revisión de re-diseños.

Elaboración de planes de mantenimiento utilizando la metodología de mantenimiento centrado en confiabilidad (MCC).

Revisión de actividades preestablecidas de mantenimiento (MCC en reversa).

Análisis de seguridad.

 

SIMULACIÓN DE MONTECARLO

El método de Montecarlo es una herramienta de investigación y planeamiento; básicamente es una técnica de muestreo artificial, empleada para operar numéricamente sistemas complejos que tengan componentes aleatorios o determinísticos, manteniendo tanto la entrada como la salida un cierto grado de incertidumbre. En Investigación Operativa, Montecarlo es utilizado con fines experimentales, es decir se pueden elaborar distintos modelos e ir intercambiando parámetros para estudiar cuales son los posibles resultados.

 

Cuando el tamaño de las muestras es relativamente reducido, los resultados obtenidos en la simulación pueden ser muy sensibles a las condiciones iniciales.

 

Un área de investigación está constituida por los métodos Quasi-Montecarlo, estos métodos básicamente acotan la generación de los números aleatorios.

 

Los métodos de Montecarlo abarcan una colección de técnicas que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias  repetidas. En la práctica, las pruebas aleatorias se sustituyen por resultados de ciertos  cálculos realizados con números aleatorios.

 

Bajo el nombre de Método Montecarlo o Simulación Montecarlo se agrupan una serie de procedimientos que analizan distribuciones de variables aleatorias usando  simulación de números aleatorios.

 

El Método de Montecarlo da solución a una gran variedad de problemas matemáticos haciendo experimentos con muestreos estadísticos en una computadora. El método es aplicable a cualquier tipo de problema, ya sea estocástico o determinístico.

 

Generalmente en estadística los modelos aleatorios se usan para simular fenómenos que poseen algún componente aleatorio. Pero en el método Montecarlo, por otro lado, el objeto de la investigación es el objeto en sí mismo, un suceso aleatorio o pseudo-aleatorio se usa para estudiar el modelo.

 

CRYSTAL BALL®

Crystal Ball es una suite de aplicaciones basadas en Microsoft® Excel que aprovecha y amplía la potencia analítica de las hojas de cálculo. Con Crystal Ball, en el se definen las variables de entrada como rangos realistas de valores (como costes, retornos, tiempo), calcula todos los posibles resultados, y los registra para un posterior análisis e informe. Crystal Ball es una herramienta flexible, que puede aplicarse para resolver prácticamente cualquier problema en que la incertidumbre y variabilidad distorsionen las predicciones de una hoja de cálculo. Crystal Ball puede aplicarse rápidamente a nuevos modelos de hoja de cálculo y a los ya existentes, por lo que empezar a utilizar su tecnología es muy sencillo y cuestión de minutos.

 

 


CAPÍTULO 3. DESARROLLO DEL PROYECTO

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN OPERACONAL ACTUAL DE LA UNIDAD 780

3.1.1. Descripción del Proceso:

La unidad 780 es una planta de producción de Nitrógeno puro partiendo de aire comprimido por el método de adsorción presurizada, Este método usa un tamiz de carbón molecular, los cuales fijan al oxígeno por adsorción más rápido que al nitrógeno.

El aire es comprimido en una estación o sección de compresión, donde dos motores eléctricos conducen dos compresores instalados a ellos (Uno de ellos en stand by). El aire comprimido es luego enfriado para que la humedad contenida en él condense y pueda ser extraída en los secadores de aire (son dos, uno de ellos en stand by), posteriormente pasa a través de un pulmón de aire para evitar o disminuir los variaciones de presión en la tubería, el aire es llevado luego a los lechos de adsorción llenos con carbón molecular. Durante la operación el carbón molecular comienza a saturarse de oxigeno y producir nitrógeno, luego de transcurrido un tiempo la corriente de aire es enviada al segundo lecho para darse inicio en el primero la regeneración del carbón que se logra con una ecualización de las presiones del lecho venteando a la atmósfera corrientes de oxígeno y dióxido de carbono, esto ocurre mientras que el segundo lecho se encuentra en producción para que después de transcurrido cierto tiempo las presiones en los lechos se ecualicen nuevamente y se repita el proceso.

Estos tiempos y las direcciones en la que se van a dirigir las corrientes de gases (Nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono) son controladas mediante un PLC (Controlador Lógico Programable) y una serie de válvulas de diafragma con apertura y cierre activadas por solenoides. Entonces de ésta forma obtenemos una producción continua de Nitrógeno con una operación alternativa de dos lechos de adsorción. El Nitrógeno finalmente pasa por un pulmón de Nitrógeno para ser llevado a la línea de procesos según sean las necesidades de la planta productora de MTBE Súper Octanos, C.A.

 

3.1.2. Descripción de la Unidad 780:

La tabla N° 1 muestra los equipos principales por los que esta conformado la unidad 780 y su designación:

 

Tabla N° 1. Equipos principales de la unidad 780 con sus respectivas cantidades y designaciones

Equipos y/o sistemas

N° de Equipos

Designación

Motores eléctricos ANSALDO

(Uno en stand by)

2

780-MK-1 A

780-MK-1 B

Compresores centrífugos INGERSOLL RAND

(Uno en stand by)

2

780-K-1 A

780-K-1 B

Secadores de aire HYRROS

(Uno en stand by)

2

780-A-1 A

780-A-1 B

Pulmón de Aire

1

780-V-1

Cuerpo de Válvulas PSA

1

780-PSA

Lechos de adsorción de carbón molecular

2

780-V-2 A

780-V-2 B

Pulmón de Nitrógeno

1

780-V-3

 

En la figura N° 3 podemos observar de forma esquematizada los equipos por los que esta conformada la unidad 780 y sus ubicación en el proceso de producción de nitrógeno.

 

 

Figura N° 3. Esquematización de la unidad 780 con cada uno de sus equipos principales.

 

La unidad 780 ha sido diseñada para producir Nitrógeno bajo los siguientes parámetros:

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla N° 2. Parámetros de diseño para la producción de nitrógeno

Parámetro de Diseño

Magnitud

Flujo de N2

1400 Nm3/hr

Presión

8,5 kg/cm2

Contenido de O2

0,5 % O2 Vol (Max)

Contenido de CO2

5 ppm vol. CO2 max

Contenido de H2

5 ppm vol. H2 max

Factor de Servicio

8000 Hrs/Año de Operación Ininterrumpida

 

Para cumplirse tales parámetros en el producto la unidad requiere que los compresores y secadores de aire suplan aire bajo los siguientes parámetros:

 

Tabla N° 3. Parámetros de diseño del aire a suplirse para la producción de nitrógeno

Parámetro de Diseño

Magnitud

Flujo de Aire

5880 Nm3/hr

Presión del Aire

9,5 kg/cm2

Temperatura del Aire

45 °C (Max)

Temperatura de punto de rocío

+3° C (Max)

 

3.1.3. Diagnóstico de la unidad 780 en general

Actualmente la unidad posee unos registros de producción promedio de aproximadamente 1700 Nm3/hr con una presión por debajo de la presión de de diseño de operación que oscila en 7,5 kg/cm2.

 

Una vez realizada la descripción del diseño, operación y situación operacional actual de la unidad en general continuaremos con la identificación de los parámetros de diseño y diagnóstico de cada uno de los equipos por los que esta conformado esta planta productora de Nitrógeno:

 

Dos motores (Uno de ellos en stand by)

 

Tabla N° 4. Parámetros de diseño de los motores eléctricos

Parámetro

Magnitud

Marca

ANSALDO

Potencia consumida

900 kw ≈ 145 – 155 Amperes

Potencia entregada

700 kw ± 10 %

Voltaje

4160 v ± 10 %

Frecuencia

60 Hz ± 5 %

Velocidad de giro

3580 rpm

Peso del motor

3480 kg

Peso del rotor

700 kg

 

Actualmente estos equipos cumplen un funcionamiento normal, cumpliendo así con los parámetros de diseño.

Sistema de Control

 

Figura N° 4. Motor eléctrico marca ANSALDO

  • Compresores de Aire: Identificados como 780-K-1 A/B

Dos compresores centrífugos de tres etapas (Uno de ellos en stand by)

 

Tabla N° 4. Parámetros de diseño para los compresores de aire

Parámetro

Magnitud

Marca

INGERSOLL-RAND

Modelo

2ACII35M3

Gas de operación

Aire

Capacidad nominal de flujo

5715 Nm3/hr

Presión de descarga

9,5 kg/cm2

Velocidad de giro

3600 rpm

Temperatura de entrada del aire

37 °C

Temperatura de salida del aire

45 °C (Max)

Sistema de enfriamiento

Temperatura del agua

25 °F (-4 °C)

Presión máxima

75 psi (5,27 kg/cm2)

Flujo de agua

35,9 m3/hr

Sistema de lubricación

Temperatura del lubricante

105 y 115 °F (Aprox. 40 – 45 °C)

Presión del lubricante

20 – 30 psi (Aprox. 1,4 – 2,1 kg/cm2)

 

En el sistema de enfriamiento por agua actualmente no se cumplen las condiciones como el de la temperatura de entrada del agua de enfriamiento ya que el agua que se dispone en planta posee una temperatura aproximada de 20 °C además de esto las presiones y flujos de agua de enfriamiento tampoco corresponden con las de diseño.

 

En la actualidad debido a las requisiciones de nitrógeno de la planta la válvula de admisión de los compresores se encuentra completamente abierta y la de veteo completamente cerrada y sin embargo en oportunidades el compresor entra en inestabilidad (surge) debido a la lenta acción del sistema de control de las válvulas de los compresores.

 

En las figuras N° 5 y 6 que se muestran a continuación podemos observar los compresores centrífugos de tres etapas en las que se indican algunas de sus partes.

Figura N° 5. Compresor centrífugo de tres etapas INGERSOLL RAND

 

 

Figura N° 6. Compresor centrífugo de tres etapas INGERSOLL RAND con algunas de sus partes

 

 

  • Secadores de Aire: Identificados como 780-A-1 A/B

Dos secadores de are (Uno de ellos en stand by)

 

Tabla N° 5. Parámetros de diseño de los secadores de aire

Parámetro

Magnitud

Marca

HYRROS

Tipo / Modelo

Refrigeración / 42W250

Gas de operación

Aire

Tipo de refrigerante

Freón R-22

Carga de refrigerante

130 kg

Capacidad

10.560 m3/hr

Presión de trabajo

9,5 kg/cm2

Potencia requerida

17,5 kw

Punto de rocío del aire

+3 °C

 

En la actualidad estos equipos funcionan de manera satisfactoria, ocasionalmente presentan una disminución en la carga del refrigerante.

 

En la figura N° 7 se muestra  un secador de aire HYRROS en las que se indican algunas de sus partes

 

Sistema de Freón

 

Intercambiador Aire-Aire

 

Intercambiador Aire-Freón

 

Sistema de drenaje del condensado

 

Figura N° 7. Secador de aire HYRROS

 

Este equipo no es más que un tanque cilíndrico.

 

Tabla N° 6. Parámetros de diseño del pulmón de aire

Parámetro

Magnitud

Diámetro

1,85 m

Altura

5,10 m

Presión (Operación / Diseño)

9,5 / 12 kg/cm2

Temperatura (Operación / Diseño)

45 / 70 °C

 

 

Este equipo funciona bajo sus parámetros normales de diseño. En la figura N° 8 que se muestra a continuación observamos el equipo 780-V-1 o pulmón de aire.

Figura N° 8. Pulmón de aire (780-V-1)

 

  • Cuerpo de válvulas PSA: Identificadas como 780-PSA.

Corresponden a una serie de válvulas de diafragma activadas por solenoides controlados a su vez por un PLC. Estas válvulas van de la 780-XCV-400 a la 780-XCV-409. El arreglo de estas válvulas se muestra a continuación en la figura N° 9.

Figura N° 9. Arreglo de las válvulas del PSA respecto a los lechos adsorbedores.

 

Este cuerpo de válvulas presenta a menudo fallas que disminuyen notablemente la producción de nitrógeno de la unidad y en algunos casos ocasiona pedida total de la producción de nitrógeno.

 

La figura que se presenta a continuación corresponde a una fotografía de las válvulas del PSA a la entrada de los lechos absorbedores.

780-XCV-404

 

780-XCV-406

 

780-XCV-402

 

780-XCV-400

 

Figura N° 10. Cuerpo de válvulas PSA a la entada de los lechos absorbedores.

 

  • Lechos Absorbedores: Se identifican como 780-V-2 A/B

Son dos lechos idénticos que operan  de forma alternativa

 

Tabla N° 6. Parámetros de diseño de los lechos absorbedores

Parámetro

Magnitud

Diámetro

1,55 m

Altura

5,145 m

Presión (Operación / Diseño)

9,5 / 12 kg/cm2

Temperatura (Operación / Diseño)

45 / 70 °C

Carga de carbón molecular

15173 kg

 

Estos lechos experimentan una degradación continua del carbón molecular contenido en ellos más ocasionando la pulverización del mismo, disminuyendo así el volumen ocupado por el carbón y quedando un espacio vacío dentro de los lechos. Una vez pulverizado este carbón pasa a través de los filtros dispuestos en la salida de los lechos trayendo como consecuencia un producto contaminado, aunado a esto éste polvillo va erosionando sellos de válvulas, tuberías, empacaduras de bridas, etc., qe dan origen a otras fallas.

 

            En la figura N° 11 se puede apreciar una fotografía de los lechos absorbedores mientras se reemplazaba el carbón molecular a uno de ellos.

780-V-2 A

 

780-V-2 B

 

Figura N° 11. Lechos absorbedores mientras se reemplazaba el carbón molecular a uno d ellos.

 

 

  • Pulmón de Nitrógeno: Identificado como 780-V-3

Este equipo corresponde a un tanque cilíndrico con las siguientes especificaciones:

 

Tabla N° 7. Parámetros de diseño del pulmón de nitrógeno

Parámetro

Magnitud

Diámetro

1,70 m

Altura

5,25 m

Presión (Operación / Diseño)

9,5 / 12 kg/cm2

Temperatura (Operación / Diseño)

45 / 70 °C

 

 

Este equipo funciona bajo sus parámetros normales de diseño. A continuación se muestra una figura en la que podemos observar el equipo 780-V-3 o pulmón de nitrógeno.

 

Figura N° 12. Pulmón de nitrógeno (780-V-3)

3.2. ANÁLISIS DE LOS MODOS Y EFECTOS DE LAS FALLAS DELOS EQUIPOS PRINCIPALES DE LA UNIDAD 780.

A continuación de presentan una serie de tablas que corresponden a formatos de Análisis de Modos y Efectos de Fallas para los equipos principales de la unidad 780.


Cuadro de texto: Tabla N° 8. Análisis de Modos y Efectos de Falla para los Motores Eléctricos 780-MK-1 A/B

                                   

Cuadro de texto: Tabla N° 9. Análisis de Modos y Efectos de Falla para los Compresores Centrífugos 780-K-1 A/B

             

Cuadro de texto: Tabla N° 10. Análisis de Modos y Efectos de Falla para los  Secadores de Aire 780-A-1 A/B

                            

Cuadro de texto: Tabla N° 11. Análisis de Modos y Efectos de Falla para el Pulmón de Aire 780-V-1                                      

Cuadro de texto: Tabla N° 11. Análisis de Modos y Efectos de Falla para las Válvulas del PSA  780-PSA                  

Cuadro de texto: Tabla N° 12. Análisis de Modos y Efectos de Falla para los Lechos de Carbón Molecular 780-V-2 A/B                            

Cuadro de texto: Tabla N° 12. Análisis de Modos y Efectos de Falla para el Pulmón de Nitrógeno 780-V-3                                  

3.3. DISTRIBUCIONES PROBABILÌSTICAS DE LOS TIEMPOS DE OPERACIÒN Y TIEMPOS DE REPARACIÒN PARA CADA UNOS DE LOS SISTEMAS DE LOS EQUIPOS PRINCIPALES DE LA UNIDAD 780.

 

Para el estudio de la unidad 780 de la planta Súper Octanos C.A. se identificaron los sistemas principales de los equipos por los que está conformado la planta de nitrógeno y se estableció su arreglo en el proceso de producción (Serie o paralelo) obteniéndose el siguiente esquema que corresponderá entonces al arreglo real actual de la empresa del que se partirá para las posteriores sugerencia y/o propuestas.

 

 

Figura N° 13. Esquema del arreglo real actual de la unidad 780

 

Partiendo del esquema de la figura Nº 13 se procede a la recolección de los registros de falla en el sistema, libros de procesos, data genérica y opinión de expertos, este último para el caso de los tiempos de reparación, para posteriormente con la ayuda de la herramienta Crystal Ball establecer una distribución continua que más se ajuste al comportamiento real de cada uno de los sistemas principales de los equipos de la unidad 780.

 

Una vez recolectada la data de falla y mediante la aplicación de la herramienta Crystal Ball se han obtenido las siguientes distribuciones para los tiempos de operación de los sistemas identificados en el esquema de la figura Nº 13:

 

 

Figura N° 14. Distribución para los Tiempos de Operación del Motor Eléctrico A.

Figura N° 15. Distribución para los Tiempos de Operación del Compresor de Aire A.

 

Figura N° 16. Distribución para los Tiempos de Operación del Sistema de Lubricación del Motor y Compresor A.

 

Figura N° 17. Distribución para los Tiempos de Operación del Sistema de Control del Motor y Compresor A.

Figura N° 28. Distribución para los Tiempos de Operación del Sistema de Enfriamiento del Compresor A.

Figura N° 19. Distribución para los Tiempos de Operación del Motor Eléctrico B.

 

Figura N° 20. Distribución para los Tiempos de Operación del Compresor de Aire B.

 

Figura N° 21. Distribución para los Tiempos de Operación del Sistema de Lubricación del Motor y Compresor B.

Figura N° 22. Distribución para los Tiempos de Operación del Sistema de Control del Motor y Compresor B.

Figura N° 23. Distribución para los Tiempos de Operación del Sistema de Enfriamiento del Compresor B.

Figura N° 24. Distribución para los Tiempos de Operación del Sistema de Control del Secador de Aire A.

Figura N° 25. Distribución para los Tiempos de Operación del Circuito de Aire del Secador de Aire A.

Figura N° 26. Distribución para los Tiempos de Operación del Circuito de Freón del Secador de Aire A.

Figura N° 27. Distribución para los Tiempos de Operación del Sistema de Control del Secador de Aire B.

 

Figura N° 28. Distribución para los Tiempos de Operación del Circuito de Aire del Secador de Aire B.

Figura N° 29. Distribución para los Tiempos de Operación del Circuito de Freón del Secador de Aire B.

 

 

Debido a que los pulmones de la unidad 780 jamás habían presentado ningún tipo de falla no se contaban con registro de falla se realizaron las distribuciones partiendo de data genérica weibull característica de estos equipos, para el caso de estos equipos se consideraron los valores de una vida característica alta de recipientes presurizados, estos valores fueron extraídos de la tabla N° 13 correspondiente a data genérica para distribuciones Weibull de algunos equipos estáticos:

 

Tabla N° 13. Data genérica de falla de algunos equipos estáticos.

 

Figura N° 30. Distribución para los Tiempos de Operación para el Pulmón de Aire.

Figura N° 31. Distribución para los Tiempos de Operación para el 780-PSA.

 

Figura N° 32. Distribución para los Tiempos de Operación para los Lechos Absorbedores 780-V-2 A/B.

 

Figura N° 33. Distribución para los Tiempos de Operación para el Pulmón de Nitrógeno.

 

            Una vez obtenidas todas las distribuciones para los tiempos de operación se realizan las distribuciones para los tiempos en reparación que corresponden a distribuciones triangulares, así lo sugiere la herramienta Crystal Ball para realizar distribuciones de datos provenientes de opinión de expertos, En donde se refieren valores de tiempo mínimo promedio para la reparación de un equipo, el valor promedio más probable en el que se repara un equipo y el valor máximo o el peor de los casos para la reparación de un equipo. Estos valores fueron obtenidos a través de entrevistas informales basadas en la experiencia de los mecánicos y supervisores del área de mantenimiento de la planta.

 

            En tal sentido fueron obtenidas las siguientes distribuciones para los tiempos en reparación de los sistemas de la unidad productora de nitrógeno:

 

Figura N° 34. Distribución para los Tiempos de Reparación del Motor Eléctrico A.

Figura N° 35. Distribución para los Tiempos de Reparación del Compresor de Aire A

 

Figura N° 36. Distribución para los Tiempos de Reparación del Sistema de Lubricación del Motor y Compresor A.

 

Figura N° 37. Distribución para los Tiempos de Reparación del Sistema de Control del Motor y Compresor A.

Figura N° 38. Distribución para los Tiempos de Reparación del Sistema de Enfriamiento del Compresor A.

 

Figura N° 39. Distribución para los Tiempos de Reparación del Motor Eléctrico B.

 

Figura N° 40. Distribución para los Tiempos de Reparación del Compresor de Aire B.

Figura N° 41. Distribución para los Tiempos de Reparación del Sistema de Lubricación del Motor y Compresor B.

Figura N° 42. Distribución para los Tiempos de Reparación del Sistema de Control del Motor y Compresor B.

 

Figura N° 43. Distribución para los Tiempos de Reparación del Sistema de Enfriamiento del Compresor B.

Figura N° 44. Distribución para los Tiempos de Reparación del Sistema de Control del Secador de Aire A.

 

Figura N° 45. Distribución para los Tiempos de Reparación del Circuito de Aire del Secador de Aire A.

 

Figura N° 46. Distribución para los Tiempos de Reparación del Circuito de Freón del Secador de Aire A.

Figura N° 47. Distribución para los Tiempos de Reparación del Sistema de Control del Secador de Aire B.

 

Figura N° 48. Distribución para los Tiempos de Reparación del Circuito de Aire del Secador de Aire B.

Figura N° 49. Distribución para los Tiempos de Reparación del Circuito de Freón del Secador de Aire B.

Figura N° 50. Distribución para los Tiempos de Reparación para el Pulmón de Aire.

 

Figura N° 51. Distribución para los Tiempos de Reparación para el 780-PSA.

 

Figura N° 52. Distribución para los Tiempos de Reparación para los Lechos Absorbedores 780-V-2 A/B.

Figura N° 53. Distribución para los Tiempos de Reparación para el Pulmón de Nitrógeno

 

            Una vez obtenidas las distribuciones para los tiempos de operación y reparación para cada uno de los sistemas principales de los equipos de la unidad 780 debemos definir el arreglo para determinar la confiabilidad de la unidad, para ello se debe utilizar nuevamente el Crystal Ball, en el que se define el FORECAST que será el que realizará el cálculo de la confiabilidad de la unidad 780 basándose en el método de Montecarlo. Una vez definido el FORECAST se procede a darle inicio a la simulación de la que obtenemos un cuadro de frecuencia que nos indica que resultados se obtienen con mayor frecuencia durante la evaluación aleatoria de la confiabilidad y un diagrama tornado con el impacto en la confiabilidad de cada uno de los sistemas establecidos en el arreglo a simular de forma porcentual, a continuación se presentan tanto el cuadro de frecuencia como el diagrama tornado obtenidos en la simulación del sistema actual y comportamiento característico de cada uno de sus equipos:

 

 

Figura N° 54. Pantalla con Cuadro de frecuencia para la simulación de la Confiabilidad de la unidad 780

 

Figura N° 55. Cuadro de frecuencia para la simulación de la Confiabilidad de la unidad 780

 

 

 

Figura N° 56. Diagrama tornado con los componentes de la unidad 780 y su impacto porcentual en la confiabilidad.

 

            De igual forma a tenerse las distribuciones que describen el comportamiento de los componentes de la unidad 780 podemos evaluar el comportamiento en función del tiempo, a continuación en la figura N° 57 se muestra un gráfico con el comportamiento de la planta productora de nitrógeno y de sus sistemas principales en función al incremento del tiempo de operación.

Figura N° 57. Comportamiento de confiabilidad en función del tiempo en operación de la unidad 780 y sus sistemas principales.

 

Si observamos las figuras Nº 56 y 57 notaremos que el mayor impacto en la baja Confiabilidad de la unidad 780 lo da el sistema de válvulas PSA y posteriormente el sistema de compresión, estos sistemas experimentan una disminución brusca de la confiabilidad donde en apenas 2000.

 

            Para la estimación de la disponibilidad de la unidad 780 por limitaciones del programa es necesario utilizar otro, el Raptor Versión 6.0, éste es un programa utilizado para simular también bajo el método de Montecarlo el comportamiento de un sistema suministrado al programa a tiempo continuo, es decir, éste una vez que se le suministre la información correspondiente a cada componente y el arreglo entre ellos comenzará a operar, fallar y reparar de forma aleatoria pero según el comportamiento establecido por las distribuciones de tiempo de operación y de reparación para un tiempo establecido por el usuario. El Raptor versión 6.0 nos suministra una serie de resultados y reportes que pueden ser utilizados de diversas formas según sea la necesidad de la información a obtener de este programa, resultados como: Disponibilidad, Tiempo Medio Entre Fallas, Tiempo Medio Para Reparar, estados de cada uno de los sistemas y de la unidad en general, Número de fallas presentadas por cada equipo durante el tiempo establecido para la simulación, entre otros.

           

            Para la construcción del arreglo para la simulación debemos suministrar al programa los datos de las distribuciones que definirán el comportamiento de cada unos de los equipos de la unidad 780 durante la simulación, estas distribuciones serán las obtenidas con el programa Crystal Ball. En la figura que se presenta a continuación se visualiza el modelo establecido para la simulación a cada bloque se le introdujo el comportamiento para los tiempos en operación y reparación, al igual que se le dio un nombre a cada uno de ellos y la forma en que estos se relacionan operacionalmente, de la misma forma al establecer los nodos de conexión en el arreglo se estableció el criterio de operación, es decir, para que la unidad esté en operación debe estar funcionando una de las dos ramas conectadas a dicho nodo.

 

Figura N° 58. Modelo para la simulación de la unidad 780

 

            Una vez realizado el modelo para la simulación se da inicio a la simulación y se establece el tiempo durante el cual se va a simulas y el número de veces que se va a simular, mientras mayor sea el número de veces que se simule el modelo serán mas precisos los resultados ya que el programa no da los resultados mínimos, máximos y promedios para todas las corridas. Para nuestro caso se estableció un tiempo de simulación de 20.000 horas y un total de 10 corridas.

 

            Una vez que comienza la simulación los bloques comienzan a cambiar su coloración, estos pueden tomar el color verde, que nos indica que está operando, o color rojo, que nos indica que el equipo o sistema ha fallado; pero en otras ocasiones la falla de un equipo no involucra que se detenga la unidad debido a que para algunos sistemas se tienen sistemas de respaldo en stand by, entonces cuando esto ocurre el nodo siguiente se coloca de color amarillo lo que indica que para ese preciso momento la unidad está operando sin sistema de respaldo, seguidamente se presentan una figuras que fueron extraídas del programa durante la simulación en las que podemos observar lo antes mencionado.

Figura N° 59. Simulación 780. (Todos los bloques y nodos verdes, Unidad operando)

 

Figura N° 60. Simulación 780. (Bloque de 780-PSA en color rojo, Unidad fuera de servicio. Al fallar un sistema sin respaldo como es el 780-PSA ocasiona que la unidad quede fuera de servicio)

 

 

Figura N° 61. Simulación 780. (Sist. Enf. A en color rojo, Unidad operando pero sin sistema de respaldo)

 

 

 

 

Figura N° 62. Simulación 780. (Sist. Enf. A y Sist. De Control B en color rojo, Unidad fuera de servicio, mientras se reparaba un sistema el sistema de respaldo también falló quedando la unida fuera de servicio)

 

 

            Una vez finalizada simulación el programa arroja una tabla de resultados con distintos parámetros como la Disponibilidad, Tiempo Medio Entre Paradas (MTBDE), Tiempo Fuera de Servicio (MDT), Tiempo Medio Para Reparar (MRT), Porcentaje de estados del sistema (Verde, Amarillo, Rojo), Número de Paradas de la Unidad; para cada uno de ellos muestra el valor mínimo, el valor promedio y el valor máximo obtenido durante todas las simulaciones, de igual forma muestra los valores mínimos, promedio y máximos de los números de fallas experimentadas por cada sistema de la unidad.

           

 

Figura N° 63. Ventana de resultados del RAPTOR de la simulación de la unidad 780 para un tiempo de 20.000 horas y 10 corridas.

 

            Al observar la tabla de resultados obtenida del programa RAPTOR notamos una Disponibilidad promedio para 20.000 horas de 93,16% con un promedio de paradas de 57,5 donde por aproximación serían 58 paradas por cada 20.000 horas, un tiempo de parada promedio de 23,66 horas que da como resultado y un porcentaje de tiempo de parada (estado de la unidad en rojo)  aproximado de 6,84%

Figura N° 64. Ventana de resultados del RAPTOR de la simulación de la unidad 780 para un tiempo de 20.000 horas y 10 corridas (Número de fallas para cada sistema de la unidad).

 

            Al observar la figura anterior notamos que el conjunto de válvulas PSA posee una notable diferencia con respecto a los demás sistemas de la unidad en cuanto al número de fallas presentadas durante la simulación además de que la falla del PSA involucra la parada de la unidad debido a que este sistema no posee respaldo.

            También se puede observar que al tomar en cuenta el número de fallas correspondientes a los componentes del sistema de compresión tendremos también un significativo número de fallas que aún siendo sistemas con respaldos comprometen la Disponibilidad de la unidad, estos resultados son consistentes con los obtenidos con el programa Crystal Ball para la determinación de la Confiabilidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

·       EBELING CHARLES E. An Introduction to Reliability and Maintainability Engineering. MacGraw Hill. (1997).

 

·       JARDINE A. K. S.. Maintenance, Replacement, and Reliability. John Wiley and Sons New York.(1973).

 

·         HEINZ P. BLOCH Improving Machinery Reliability Volume 1. Gulf Publishing Company, Texas (1998)

 

·          JARDINE A. K. S.. Maintenance, Replacement, and Reliability. John Wiley and Sons New York.(1973).

 

·       MOUBRAY JOHN. Reliability Centered Maintenance II. Industrial Press Inc. Second Edition. (1997).

 

·       YANEZ M. Procesos Generalizado de Restauración. PDVSA CIED. (1999).

 

·       YANEZ M., GOMEZ H. Ingenieria de Confiabilidad para Ingenieros. PDVSA CIED. (2001).

 

·       YANEZ M., GOMEZ H. Gerencia del Riesgo. PDVSA CIED. (2001).

 

·       YANEZ M., GOMEZ H. Introducción a la Confiabilidad Operacional. PDVSA CIED. (2001).