VALENCIA

Valencia, ciudad y capital de la Comunidad Valenciana, situada a orillas del Mediterráneo, frente al golfo de Valencia a 39º 28' 30'' latitud Norte 0º 22' 33'' longitud Oeste del meridiano de Greenwich. El municipio de Valencia tiene una superficie de 135 Km², la provincia  10.763 Km² y la Comunidad Valenciana tiene 23.305 Km². Valencia se encuentra a una altitud de 13 m sobre el nivel del mar, en el centro de una llanura aluvial denominada l’Horta (la Huerta), atravesada por el río Turia y sus ocho acequias —a la izquierda: Moncada, Mestalla, Tormos y Rascaña, y a la derecha: Quart, Mislata, Favara y Na Rovella, destinadas desde muy antiguo a la agricultura de regadío. Es la ciudad más poblada de la Comunidad Valenciana.
El clima es el típico Mediterráneo con temperaturas suaves con una media anual superior a los 17°C. Los datos completos los puede obtener en el Instituto Nacional de Meteorología y cuyo resumen anual es el siguiente:
Temperatura media mensual/anual : 17.6°C
Media mensual/anual de las temperaturas MÁXIMAS diarias : 21.9°C
Media mensual/anual de las temperaturas MÍNIMAS diarias : 13.2°C
Precipitación mensual/anual media ( en mm ) : 38.7
Humedad relativa media : 65 %
Numero medio mensual/anual de horas de sol : 2571


HISTORIA

Valencia fue fundada por lo romanos en el año 138 antes de Cristo. Incendiada y destruida por Pompeyo, recobró su auge en tiempos de Augusto, como ciudad romana. Luego vino el periodo visigodo. Ya luego alcanzó su máxima importancia en tiempos de la invasión musulmana , siendo Reino independiente taifa, cabeza de emirato con la caída del Califato. El Cid conquistó Valencia a fines del siglo XI, por poco tiempo, pasando en seguida a poder de los moros.
Fue Jaime I
el que conquistó definitivamente Valencia para los cristianos de la Corona de Aragón en 1238, constituyéndose en cabeza de Reino independiente con sus Leyes propias en 1240.Así permaneció durante más de 450 años , consolidando su personalidad histórica y espiritual. Alcanzó su mayor auge auge cultural, político y económico-comercial en el siglo XV, durante el reinado de Felipe III .
En el siglo XVIII Valencia tomó parte en la Guerra de Sucesión a la Corona de España a favor de Archiduque Carlos de Austria, por lo que Felipe V, al quedar vencedor, anuló los fueros valencianos, tras la batalla de Almansa.
A comienzos del siglo XIX Valencia participó muy activamente en la Guerra de la Independencia contra las tropas de Napoleón. Durante este siglo la ciudad fue creciendo gracias al comercio y exportación de agrios y productos agrícolas.
También conseguía ser cuna de grandes artistas y prohombres de la cultura.

Plaza de Toros

Su proximidad a la importante ciudad de Saguntum (hoy Sagunto) le confería un papel secundario. Su desarrollo y riqueza vendrá de la mano de los musulmanes, que intensificaron el regadío y la convirtieron en una de las principales ciudades de al-Andalus. En el siglo XI se construye una nueva muralla (que comprende el portal de Valldigna, la Bolsería, la Lonja, el Mercado, la calle de las Barcas, de las Comedias, puerta de Xerea y la calle del Gobernador Viejo hasta el Temple). Por fuera del recinto amurallado había un foso con canalizaciones de entrada y salida de agua de la ciudad, que serían la base del eje viario cristiano posterior. También quedaban en el exterior jardines y palacios como el de Russafa o el del Real.

Jardines del Real

Tras la conquista por parte de Jaime I, Rey de la Corona de Aragón, en 1238, se reutilizan edificios públicos y religiosos y la mezquita mayor se transformará, a partir de 1262, en la catedral. Además de los distritos comerciales y artesanales, había dos zonas en las que vivían las minorías religiosas: la Morería (camino de Quart, actual San Miguel), que tenía sus propias murallas, hostales, mezquita y tiendas, y la Judería (en torno al barrio de Xerea, calle del Mar, Avellanas y actual palacio del Marqués de Dos Aguas). En 1356 se construyen nuevas murallas, Blanquerías, conde de Trénor, Ciudadela, Colón, Játiva y Guillem de Castro, ampliando la superficie de la ciudad. De sus doce puertas tan sólo se conservan las de Serranos y Quart.

Torres de Serranos                  Torres de Quart

              

El siglo XV es el periodo de máximo esplendor y será la mayor ciudad de la península después de Granada. Surgen nuevas vías como la calle Caballeros, con sus mansiones góticas, San Vicente o Navellos y edificios como la Lonja de la Seda (1483-1489) o la Universidad (1498). Conventos, hospitales y jardines abundaban dentro y fuera de las murallas, que a partir de 1865 se derribarán.

                  L'Albufera                 Típica Barraca Valenciana

       

Más de la mitad de la población trabaja en el sector servicios y únicamente un 1,7% se dedica a actividades agrarias. La industria de la seda, del mueble, la cerámica y la metalurgia son las actividades industriales de mayor tradición. Actualmente destacan también las de maquinaria, construcción naval, lámparas, joyería, artes gráficas y de alimentación, con predominio de las pequeñas y medianas empresas, y el subsector de la construcción. A lo largo de todo el año se suceden las ferias de muestras tanto nacionales como internacionales, reflejo de la actividad industrial y comercial de la Comunidad Valenciana. Otros atractivos de Valencia son: la Albufera, la ciudad vieja; la Catedral, con su famosa torre del Miguelete o Micalet; el Palacio de la Generalitat, donde merece especial atención el artesonado del salón dorado; la Lonja de los Mercaderes; el Palacio del Marqués de Dos Aguas, con una bella portada barroca; y la torre de Santa Catalina, junto a la iglesia homónima de origen gótico.

  El Micalet                 P. Generalitat          P. de Dos  Aguas          La Lonja

         

La ciudad también es un centro turístico destacado, especialmente entre el 15 y el 19 del mes de marzo, cuando cada año se celebran las famosas Fallas que son las fiestas más populares de la ciudad y de toda la Comunidad, conocidas no sólo en el resto del país, sino también en el extranjero y atraen a numerosos turistas. Cada año se plantan en Valencia alrededor de setecientas fallas, entre grandes y pequeñas, que son objeto de culto y visita por parte de los valencianos y los visitantes hasta la llegada de la “cremà” día 19, Los ninots son unas figuras corpóreas de carácter satírico que representan temas, situaciones y personajes de la actualidad,(la plantá) se plantan en las calles de la ciudad y de las poblaciones de la comunidad una semana antes del día 19, en que estos grandiosos monumentos desaparecen entre las llamas, excepto un ninot que es indultado cada año.

Las Fallas

El fuego, las “mascletàs”,los castillos de fuegos artificiales, la ofrenda floral a la Virgen, los distintos actos culturales así como la participación popular hacen de esta fiesta una de las más grandes del planeta, que se celebra también en otros puntos de la provincia y de la Comunidad, como Alcira, Gandía, Onteniente, Sagunto y Burriana entre otros muchos, y en distintos países tanto a nivel Europeo (Francia), como mundial (Argentina) ect., actos celebrados por inmigrantes Valencianos que se encuentran integrados en esas tierras y cuyos descendientes siguen manteniendo la tradición de sus mayores.

Palau de la Música

La fisonomía urbana cambiará con la aparición de los planes de ensanche, que se harán realidad en 1884. El primero afectó a las grandes vías y alrededores, con manzanas rectangulares, amplios patios interiores, chaflanes, calles en cuadrícula y edificios modernistas; de esta época son el mercado Central, el de Colón y la estación del Norte, que constituyeron la zona residencial de la burguesía valenciana. El segundo es de principios del siglo XX y prolongará el anterior hasta Peris y Valero y la apertura de la Gran Vía de Fernando el Católico. En las primeras décadas del siglo XX se inicia la construcción del paseo del Mar o avenida Blasco Ibáñez, que a partir de la década de 1960 provocará la aparición de una nueva zona residencial y universitaria.

L'Hemisferic (Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia)


Tras la riada del Turia de 1957 se planteó desviar su cauce por fuera de la ciudad —el Plan Sur—, y el viejo cauce se convirtió, a partir de 1981, en zona ajardinada y deportiva. El crecimiento económico y demográfico, así como los movimientos inmigratorios procedentes fundamentalmente de la propia provincia, Murcia, Albacete y varias localidades andaluzas, hizo que la ciudad absorbiera núcleos de población cercanos y generara distritos ocupados por las clases medias y obreras. Superficie del término municipal, 134,7 km2; población (1995), 763.299 habitantes.


arriba

 
Viaje Turístico de Valencia

 

Josmegaweb@ono.com

  Pulsar para Retroceder
©  Jfs50 - 2001