UNIVERSIDAD YACAMBÚ

MAESTRÍA: GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

Fase II

 

DISEÑOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN

 

 

Facilitador: Prof. Cecilia Trejo

AUTOR: Julio César Zamora Zamora

 

TEMA:

El perfil profesional del oficial piloto adscrito al Comando de Apoyo Aéreo de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela, en orden a las nuevas exigencias del orden Nacional e Internacional para la guerra asimétrica y de 4ta. Generación.

 

 

Antecedentes de la investigación

     En cuanto a los antecedentes internacionales se pueden mencionar:

     En México, dentro de los paradigmas de la capacitación del personal, se creo un proceso y procedimientos para que cada trabajador trabaje de manera efectiva, productiva y sobre todo que logre alcanzar y explotar sus habilidades antes desconocidas, que gracias a un entrenamiento adecuado para realizar actividades laborales dirigidas al puesto o cargo a ocupar. En el año de 1971 la Secretaria del Trabajo y Prevención Social, realizó acciones para garantizar y supervisar formalmente a todas las empresas de formación profesional de  trabajadores, con la finalidad de promover las aplicaciones de las nuevas disposiciones en materia de capacitación, registrar las constancias en habilidades laborales, organizar, promover y supervisar la capacitación y adiestramiento, y se crea la Unidad Coordinadora del Empleo, Capacitación y Adiestramiento (UCESA), entre otras.

     Luego en el año de 1983, desaparece la UCESA, pero se siguen realizando acciones para cumplir con la organización, promoción y supervisión de los trabajadores; mediante la creación de comisiones mixtas de adiestramiento y capacitación, inclusión de agentes capacitadores, elaboración y ejecución de planes y programas; que se llevaron a ejecución durante los años 1984-1988, 1991-1994, y un acuerdo que se realizó para elevar la productividad y calidad de los trabajadores en el año de 1992.

Así mismo, Hawes, G. (1995), define al perfil profesional como el conjunto de rasgos y capacidades que certificadas apropiadamente por quien tienen la competencia jurídica para ello, permiten que alguien sea reconocido por la sociedad como tal profesional, pudiéndosele encomendar tareas para las que se le supone capacitado y competente.

     Es de importancia resaltar que se tiene contacto directo con la investigación, y con todos los integrantes de la organización.

     Considerando que una de las principales características del perfil profesional, es que los mismos evolucionan y son cambiantes de acuerdo a las exigencias ocupacionales y mercado de trabajo, son altamente dinámicos, por eso se plantea la adaptación a los planteamientos actuales.

 

Teorías o referentes teóricos que sustentan la investigación:

El perfil profesional puede ser definido como el conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas y con competencia jurídica, las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión. Considerando que el perfil profesional debe entenderse como una realidad dinámica y móvil, que está en permanente cambio y ajuste en relación a su entorno científico, tecnológico, ético-profesional, sociológico, e identidad, es decir,  todo aquello que esta en el contexto a la profesión y que contribuye a intensificarla y definirla como tal.

 

     Entre las características de un perfil profesional se pueden mencionar los siguientes:   1.- Los perfiles profesionales evolucionan y cambian según la demanda ocupacional y el mercado de trabajo, por lo tanto son dinámicos; 2.- Deben considerar la demanda social; 3.- Son analíticos, pues posibilitan orientar y promover el comportamiento futuro e identifican espacios y condiciones disponibles para desarrollar determinadas estrategias y acciones; 4.- Obedecen a la racionalidad esbozada por el sistema curricular de un plan de estudios; 5.- El postgrado o estudios subsecuentes, permitirá un nivel mayor de profundización, especialización y dominio de las competencias profesionales exigidas; 6.- Las competencias pertinentes al perfil profesional se determinarán según los criterios de los académicos, los empleadores y los graduados.

 

A principios de los años 70 se empezó a hablar de manera intensa de la Formación Permanente o Continua,  la formación no debe concentrarse de manera casi exclusiva en la edad infantil y juvenil., considerando que vivimos en un mundo que cambia muy rápidamente; y en especial, en las formas de producción, es por ello que debemos actualizar nuestro conocimiento inicial. La formación continua es aquella que se aplica después, con el fin de adaptar, perfeccionar, complementar o actualizar la formación inicial o adaptarla a los nuevos avances tecnológicos que se encuentren en el mercado nacional o internacional.

 

     La formación tiene que ser considerado como un medio para obtener la cualificación del individuo, comúnmente es frecuente confundir cualificación y formación, pero sin embargo, es necesario separarlos; ya que la formación es solo uno de los medios posibles para satisfacer las necesidades o conveniencias de la cualificación. Resulta evidente que la innovación tecnológica actúa sobre la forma de aplicar el trabajo a los objetivos de producción; este impacto suele tener tres momentos principales:

− La nueva tecnología pone en crisis la conducta laboral previa, esa crisis puede ser solo parcial, únicamente se pone en argumento una parte del comportamiento laboral.

− Esa crisis encierra un cierto requerimiento o demanda, comúnmente implícita.

− La tecnología no sugiere una conducta laboral muy determinada, es necesario añadir un esfuerzo de organización que detecte la forma más adecuada de ejecutar el comportamiento laboral, en orden a aprovechar todas las posibilidades productivas implícitas en la tecnología.

     La Organización Internacional del Trabajo OIT, ha definido el concepto de competencia profesional como la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente por poseer las calificaciones requeridas para ello, es decir, “una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada” (Vargas Zúñiga, 2004). En este caso, los conceptos de competencia, calificación o cualificación se asocian frecuentemente ya que, la calificación se considera como la capacidad adquirida para realizar un trabajo o desempeñar un puesto de trabajo.

     El Cmte. Lorenzo Santandreu Gual, nos dice: “Hay que instruir a los pilotos para que conozcan la operación y las limitaciones de su cuerpo y de su mente al menos con la misma profundidad con que conocen la operación y limitaciones de su avión. Esto implica un cambio en la filosofía tradicional de la instrucción, pero si este cambio no se hace continuaremos tratando los síntomas en lugar de atacar la causa de los fallos humanos: la falta de conocimiento sobre la parte hombre del sistema.”

     En este orden de ideas Covello, A. en su libro “La alegría de volar”, nos propone la siguiente pregunta: ¿Los problemas en la administración del error y las violaciones, no son, además de una crisis ética, profesional y organizacional, una ausencia de ética?. Considerando que, hace más de veinte años hubo un punto de inflexión que hizo reducir el índice de accidentes, la introducción de los factores humanos y la práctica del CRM.

     Entendiendo que según Carl Van Clausenvitz considera a la guerra como: “un acto de fuerza para obligar al enemigo a someterse a nuestra voluntad”, por lo tanto la guerra asimétrica puede ser considerado como un conflicto violento donde existe una gran desproporción entre las fuerzas tanto militares como políticas de los estado, bandos implicados, y que por lo tanto obliga a las partes a utilizar medios fuera de la tradición militar común. entendiendo que en la guerra asimétrica se basa en golpes de mando, combinación de acciones políticas y militares, implicación de la población civil y otras operaciones similares.

 

Términos Básicos:

CAAGUARNAC: Comando de Apoyo Aéreo de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela.

 

Cualificación: calificación de un individuo para desempañarse eficientemente en una determinada profesión u ocupación.

 

Perfil Profesional: perfil de carrera o profesión que debe tener el individuo o trabajador de una organización.

 

Recurso humano: son todos aquellos integrantes de una organización que deben de revestir de suma importancia para la misma.

 

Gerencia: puede ser considerado como el arte para disponer de todos los recursos disponibles, tantos logísticos como del capital humano para lograr y alcanzar las metas propuestas por la organización.

 

Tipo de investigación:

    El presente trabajo se desarrollará dentro de la línea de investigación del área del conocimiento de las ciencias de gerencia del recurso humano, específicamente en el espacio aeronáutico. 

     En tal sentido, este estudio se enmarcará en el enfoque cualitativo, donde  Mella, O. (1998) expresa que:

El método cualitativo parte desde un acontecimiento real acerca del cual se quiere hacer un   concepto. Se está ante algo que se quiere saber qué es. El punto de partida son las observaciones que se han hecho y se hacen acerca del acontecimiento inmerso en la realidad. La meta es reunir y ordenar todas esas observaciones en algo comprensible. Vale decir, configurar un concepto acerca del fenómeno. (p.5)

     El manual de elaboración de trabajo de investigación (MAETI) de la escuela Superior de Guerra Aérea (ESGA) (2000) establece que:

“los diseños bibliográficos consisten en el proceso de búsqueda que se realiza en las fuentes impresas con el objeto de recoger información de ellas contenidas, organizarla sistemáticamente, describirla e interpretarla de acuerdo con procedimientos que garanticen la objetividad y confiabilidad de los resultados”. (p.9)

     En este orden de ideas, una de las metodologías empleadas en esta investigación será de tipo documental, ya que se basará en la recolección de datos, basados en la observación documental y bibliográfica, realizando un análisis de los mismos con lo cual permitirá obtener conocimientos.

 

Diseño de  investigación:

 

     De igual manera, este estudio se basará por su naturaleza en una investigación de diseño de campo que, según el Manual de Trabajo de Grado de especialización y maestría y tesis doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004), consiste en:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo (p.14).

 

     De esta misma manera, el manual de elaboración de trabajos de investigación (MAETI) de la escuela superior de guerra aérea (ESGA) (2000), establece para los trabajos de diseño de campo que:

“Los diseños de campo se refieren a los métodos a emplear cuando los datos se recogen en forma directa de la realidad. (p.15)

 

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de la información:

     Para cumplir con los objetivos planteados, se seleccionara la técnica de recolección de datos del problema planteado el instrumento de medición denominado cuestionario que, según Hurtado, J. (2000), se define como:

“un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información” (p.475).

     Este cuestionario estará dirigido a los oficiales pilotos integrantes del Comando de Apoyo Aéreo de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela, y considerando la información que se desea obtener, se incorporaran preguntas cerradas y abiertas de desarrollo corto, las cuales se derivarán de los indicadores de la operacionalización de la variable.

     Una vez definidos y diseñados los instrumentos de recolección de datos, antes de aplicarlos definitivamente en la muestra seleccionada, se probará la validez y la confiabilidad de los mismos. En tal efecto, la validez es la eficacia con la que un instrumento mide lo que se pretende y la confiabilidad es el grado con que se obtienen resultados similares en distintas aplicaciones.

     En lo que se refiere a la validez, Claret, A. (2005) la define como “el grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.23). De esta manera, la validez del cuestionario se determinará mediante el juicio de dos (2) expertos, tres (3) metodólogos, a quienes se les solicitó la opinión en relación al contenido de éste, en cuanto a los criterios de coherencia, pertinencia, consistencia y redacción. Por su parte, la validez de la escala de observación se establecerá por el juicio de cinco (5) expertos, quienes emitirán su opinión en base al contenido de éste por medio de la pertinencia y consistencia.

     En relación a la confiabilidad, según Hernández, R. y otros (2003) ésta “se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados” (p.236). En tal sentido, a fin de asegurarse de la confiabilidad, se realizará la medición de las variables para llegar a lograr un alto grado de confiabilidad, siguiendo los resultados derivados de una prueba piloto administrada a una muestra reducida, de acuerdo al comportamiento de estos sujetos se detectará que el instrumento es entendido sin mayores dificultades.