COMENTARIO

UNIDAD II

MAESTRÍA: GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

 

PLANIFICACIÓN

Facilitadora: Leonor Dillon

Autor: Julio César Zamora Zamora

 

 

La palabra Análisis, se refiere a la descomposición de un todo en sus distintos elementos constitutivos, con el fin de estudiarlos de manera separada, para luego, en un proceso de síntesis, llegar a un cabal conocimiento integral.

 

La Estrategia debe ser definida a través de la integración y complementariedad de sus distintas acepciones: como Plan, como Pauta, como Táctica, como Posición y como Perspectiva, ya que como plan establece un curso de acción conscientemente deseado y determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos de la empresa; como pauta, debe ser coherente con el comportamiento, como táctica, cualquier maniobra especifica puede dejar al lado al oponente; como posición, puede situar a la organización en el entorno, y como perspectiva, ya que la organización  se compromete o establece compromisos para su forma de actuar.

 

De esta misma manera, se puede definir como un proceso a través del cual el estratega se abstrae del pasado para situarse mentalmente en un estado futuro deseado y desde esa posición tomar todas las decisiones necesarias en el presente para alcanzar dicho estado, es decir, un plan que se define hacia el futuro pero con prescindencia del pasado.

 

Jean Paul Sallenave expone la existencia de dos enfoques antagónicos en los modelos intelectuales estratégicos, para inclinarse finalmente por el segundo de ellos:

 

a.- Enfoque de proferencia: afirma que el futuro es la "continuación del presente, que, a su vez, es la prolongación del pasado".

 

b.- Enfoque prospectivo: según este enfoque, el futuro no es necesariamente la prolongación del pasado. La estrategia puede concebirse independientemente del pasado.

 

En toda organización interactúan muchos intereses, trabajadores, clientes, gerentes, proyectos, inversiones, etc., por lo tanto, el tipo de análisis se aprecia desde el punto de vista o interés especifico como se trate, siempre y cuando no exponga a los objetivos primordiales de la empresa.

 

EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO.

En la actualidad, ya que estamos inmersos en la era de la globalización, la organización debe considerar tendencias estratégicas y económicas, para lograr durabilidad en el tiempo, por lo tanto se convierte en un análisis estratégico, porque además de identificar las fortalezas y debilidades del negocio, se precisa conocer el impacto de los factores del entorno para diferenciar sus oportunidades de negocios como las amenazas que podrían afectarla, o simplemente análisis FODA.

 

El análisis de la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), se puede construir dos matrices adicionales: La Matriz de Evaluación de los Factores Externos, y La Matriz de Evaluación de los Factores Internos que conjuntamente con las cinco fuerzas de Porter: rivalidad entre las empresas que compiten, entrada potencial de competidores nuevos, desarrollo potencial de productos sustitutos, poder de negociación de los proveedores, poder de negociación de los consumidores, complementan toda la información disponible para realizar un análisis estratégico.

 

De aquí surgen los denominados gerentes estratégicos, que son aquellos que motivan a sus empleados, valoran su activo más importante "sus integrantes", tienen la capacidad de asimilar los cambios que se produzcan en el entorno, sin desviarse o desvirtuar la misión o visión de la empresa, y de esta manera alcanzar el éxito.

 

 

EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Como la palabra pensamiento nos refiere a la facultad de comparar, combinar y estudiar ideas, el pensamiento estratégico no es precisamente un conjunto de teorías, sino un singular punto de vista: es el punto de vista del estratega. El estratega ve las actividades de los negocios tal como se desarrollan en el mercado competitivo, no como las entiende la gerencia, aprecia a la organización desde el exterior, cual si sus actividades internas se proyectaran en una gran pantalla.

El pensamiento estratégico depende en gran medida de la intuición con sólo una modesta cantidad de análisis, la porción de planeación a largo plazo necesita un equilibrio entre los dos, y la porción de planeación táctica depende en gran medida del análisis que se ayuda de la intuición en calidad de control y equilibrio, por lo tanto es la coordinación de las mentes creativas, es el juicio basado en la experiencia, su propósito es ayudarle a explotar los desafíos futuros.

El Pensamiento Estratégico puede llegara determinar todo el futuro de la empresa, estableciendo las bases sobre las que se harán todas las decisiones de planeación. Se enfoca en los procesos que dan lugar al desarrollo de la misión de la empresa, su visión, sus principios y valores y sus estrategias.

 

 

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

En la década de los sesenta, el término planeación a largo plazo se usó para describir el sistema, El proceso de Planificación Estratégica se comenzó a experimentar a mediados de los años setenta, en Venezuela se comienza algo más tarde.

La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización, la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.

Se consideran cuatro puntos de vista en la planeación estratégica:

En cuanto a el Porvenir de las Decisiones Actuales.

Esto significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el director.

 

En cuanto al Proceso

Se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados.

 

En cuanto a su Filosofía

La planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección.

 

En cuanto a su Estructura

La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una compañía para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía.

 

La Formulación de Planes en el proceso de planeación estratégica consiste en formular estrategias, que definirán las misiones, propósitos, objetivos. Su implementación y revisión se efectúa una vez que los planes operativos son elaborados deben ser implantados, este  proceso de implantación cubre toda la gama de actividades directivas, incluyendo la motivación, compensación, evaluación directiva y procesos de control. Estos planes  deben ser revisados y evaluados.

 

Deben existir flujos de información y normas de evaluación y  decisión, ya que, simplemente deben transmitir el punto de que la información "fluye" por todo el proceso de planeación, y aplicar las normas de decisión y evaluación. Por otra parte, las normas de decisión se convierten en cuantitativas, o sea, en fórmulas de sustitución de inventarios o de rendimientos sobre inversión.

 

Cuando fue desarrollada por primera vez la planeación formal en la década de los cincuenta, las compañías tendían a hacer planes por escrito y no revisarlos hasta que obviamente eran obsoletos. En la actualidad, la gran mayoría de las empresas pasa por un ciclo anual de planeación, durante el cual se revisan los planes. Este proceso debería contribuir significativamente al mejoramiento de la planeación del siguiente ciclo.

 

Lo importante que para dar inicio a un proceso de Planeación Estratégica se debe tener en cuenta que es y en que consiste, se puede definir un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr esas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener lo fines buscados.

 

Se puede expresar que las organizaciones la consideran como un proceso continuo, flexible e integral, que genera una capacidad de dirección. Capacidad que da a los directivos la posibilidad de definir la evolución que debe de seguir su organización para aprovechar, en función de su situación interna, las oportunidades actuales y futuras del entorno, tomando en cuenta que, siempre debe ser un proceso continuo y flexible, debe ser considerado de vital importancia, la gerencia siempre debe ser responsable, tiene que ser de carácter participativo, tiene que ser considerado todo el entorno posible en diferentes escenarios, requiere de información.

 

Por lo tanto es posible plantearse un proceso de definición estratégica global, ya que debemos exigirle al talento de los directivos identificar todos los impactos tecnológicos, para adecuarnos a la globalización, que nos muestra un panorama situacional del liderazgo y mercados en el entorno.

 

La Doctrina Estratégica puede ser considerada como la enseñanza al pensamiento estratégico, que debe colocar al gerente estratégico en la capacidad de posicionarse al frente de la organización, y colocarla en un alto valor competitivo, con la capacidad de ejercer un verdadero liderazgo, un liderazgo efectivo que tenga la capacidad, destrezas y habilidades para dirigir, y la capacidad para influir en otros de alguna manera, así mismo que considere el valor mas preciado para su organización, como lo son sus empleados. Todo esto es con la finalidad de crear una organización efectiva y eficiente, con alto grado de competitividad en el ámbito externo e interno, de esta manera nunca desaparecerá al transcurrir del tiempo.

 

Infografías

http://www.monografias.com/trabajos10/planes/planes.shtml

 

http://www.monografias.com/trabajos14/management/management.shtml 

 

http://www.cema.edu.ar/~lperez/Bibliografia_y_Artculos/TextoWebShermanCap.9Adm.Compensacion.htm 

 

http://www.monografias.com/trabajos12/escom/escom.shtml 

 

http://www.gerentes.com/estrateg.htm