UNIVERSIDAD YACAMBU

MAESTRIEN EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

ANALISIS E INTERPRETACION DE ORGANIZACIONES

(BSC)

 

INTEGRANTES:

 

·        Juan Carlos Urquiola.

·        Kamal Abi Farag.

·        Manuelangel Aldana.

·        Nicola Mai.

 

 

ACTIVIDAD 1 TRABAJO 2.

 

 

Como hemos podido conocer, el BSC es una metodología diseñada para implantar la estrategia de la empresa. Sirve para reorientar el sistema gerencial, interconectando 4 procesos o perspectivas, que nos ayudara a tomar decisiones mas efectivas, con la finalidad de cumplir con nuestros objetivos. Estas perspectivas son: Financieras, clientes, procesos internos y aprendizaje.

 

PERSPECTIVAS FINANCIERAS.

 

El modelo considera que esta perspectiva es el objetivo final de la empresa, sin embargo para lograrlo se debe compenetrar con el resto de las perspectivas. Indicadores de esta perspectiva son la rentabilidad sobre activos, sobre el patrimonio, liquidez, endeudamiento. Tiene como objetivo alcanzar la rentabilidad del negocio, pero se debe de tomar en cuenta la fase a la cual se encuentre, estas se resumen en 3 diferentes períodos, el INICIAL en donde el negocio esta sujeto a inversiones iniciales, introducción en el mercado, establecer los índices de calidad de los productos que se ofrecen, desarrollo de las instalaciones, todo esto con la finalidad de atraer al cliente y establecer las negociaciones necesaria para recuperar la inversión. El siguiente periodo es el INTERMEDIO, una vez recuperada la inversión se procede a crear nuevas estrategias de negocios para atraer reinversiones, exigiendo que los resultados o ingresos sean siempre positivos, es decir, RENTABILIDAD.  Se espera que las empresas que se encuentren en esta fase, mantengan su cuota de mercado existente y  quizá lo incrementen de algún modo año en año.

 

Un ultimo periodo seria el de  MADUREZ, muy pocas unidades de negocio habrán podido llegar a esta fase del ciclo de vida,  en donde la empresa solo esta interesada en recolectar todas las ganancias que son generadas debido a las inversiones  realizadas en los dos primeros períodos. Estos negocios ya no requieren inversiones importantes, solo lo suficiente para mantener los equipos y las capacidades, y no para ampliarlas.

           

En conclusión podemos decir, que independientemente en la fase a la cual se encuentre el negocio, existe un objetivo en común, que es EL VALOR AGREGADO ECONOMICO, que no es mas que es el producto obtenido por la diferencia entre la rentabilidad de sus activos y el costo de financiación o de capital requerido para poseer dichos activos.

 

CLIENTES.

 

Las empresas identifican los segmentos de cliente y de mercado en el que han elegido competir. Estos segmentos son los que proporcionaran los ingresos necesarios que ayudaran a cumplir con los objetivos financieros de la empresa. Y como también ayudaran a crear los indicadores claves sobre los clientes, tales como satisfacción, fidelidad, retención y adquisición.

 

La satisfacción de clientes estará supeditada a la propuesta de valor que la organización o empresa les plantee. Esta propuesta de valor cubre básicamente, el espectro de expectativas compuesto por: calidad, precio, relaciones, imagen que reflejen en su conjunto la transferencia de valor del proveedor (usted) al cliente.

Del logro de los objetivos que se plantean en esta perspectiva dependerá en gran medida la generación de ingresos, y por ende la "generación de valor" ya reflejada en la Perspectiva Financiera.

 

 

PROCESOS INTERNOS.

 

La perspectiva del proceso interno permite identificar los procesos críticos internos en donde se debe ser excelente, entregando propuestas de valor que atraerán y retendrán clientes y en la consecución de los objetivos financieros de una organización. Las mediciones que se realizan en esta perspectiva permiten a los administradores saber qué tan bien está marchando el negocio, en función del grado de satisfacción de clientes y de la calidad de los productos.

Como punto de partida se debe desarrollar la cadena de valor o modelo del negocio asociado a la organización o empresa. Luego se establecerán los objetivos, indicadores, palancas de valor e iniciativas relacionados. Los objetivos, indicadores e iniciativas serán un reflejo firme de estrategias explícitas de excelencia en los procesos, que permitan asegurar la satisfacción de las expectativas de accionistas, clientes y socios.

Cabe considerar que la revisión que se hace de la cadena de valor debe plantear la posibilidad de rediseñar e innovar los procesos y actividades de los mismos, aprovechando las oportunidades latentes en cuanto a mejoramiento continuo o reingeniería de procesos se refiere, para cumplir las expectativas del cliente, mejorar costos y eficiencia de los procesos y hacer un uso adecuado de los activos. Esta actitud de análisis de procesos, debe ser reforzada y comunicada en los objetivos e indicadores que se planteen, los cuales deben enfatizar las actitudes de permanente renovación y mejoramiento de procesos.

 

 

 

APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO.

La cuarta perspectiva del BSC, es la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, que identifica la infraestructura que la empresa debe construir para crear una mejora en el largo plazo. Si una empresa desea alcanzar los objetivos de crecimiento financiero a largo plazo, no puede dejar de invertir en su infraestructura - personal, sistemas y procedimientos.

Kaplan y Norton, han puesto de relieve tres categorías principales de variables en la perspectiva de aprendizaje y crecimiento:

La Capacidad de los Empleados

 

Las ideas para mejorar los procesos y la actuación de cara a los clientes, deben provenir de: los empleados que están más cerca de los procesos internos y de los clientes de la organización.

 

La estructura de los indicadores claves de aprendizaje y conocimiento, está conformada por tres dimensiones fundamentales que son:

Las Capacidades de los Sistemas de Información

Un sistema de información es cualquier sistema que maneje datos, observando el aprovisionamiento de informaciones (con el fin de proveer información).

Para que los empleados puedan ser eficaces, precisarán contar con un buen sistema de información sobre los clientes, o sobre los procesos internos y sobre las consecuencias financieras de sus decisiones.

La Motivación, Delegación de Poder y Coherencia de Objetivos

De nada servirá que los empleados altamente especializados, cuenten con buenos sistemas de información; si es que ellos no se encuentran motivados para actuar por su propia iniciativa en función de los objetivos organizacionales.

Algunos de los indicadores centrados en el clima de la organización para la motivación e iniciativa de los empleados son: