UNIVERSIDAD DE YACAMBU
MAESTRIA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE
LOS NEGOCIOS
MATERIA: Impacto de
Prof: Christian
Fossa-Andersen
Autor: Urquiola Blanco, Juan C
Para nadie es un secreto que en los últimos siglos la humanidad ha experimentado los avances más notables de su historia a nivel tecnológico y científico, desde la invención de la electricidad, la maquina a vapor, los medios de transporte, informativos, las telecomunicaciones, la informática, etc; los cuales han modificado la forma en la que la sociedad se desenvuelve, sus tendencias e intereses, prioridades, necesidades hasta llegar a los patrones que actualmente gobiernan nuestro entorno. Todos estos cambios, han modificado significativamente la forma de hacer negocios, y por ende, las estrategias y algoritmos establecidos para lograr el éxito de una organización. Del mismo modo, la creciente competencia, las políticas gubernamentales, mercados cambiantes, etc; han obligado a las empresas a modificar y rediseñar sus políticas y esquemas en función de ser mas eficientes de manera de garantizar su permanencia.
La globalización a permitido la apertura de los países a otros mercados, provocando que existan industrias más tecnificadas que otras, lo que anula la competitividad de ciertos países, obligando a la industria en general a ser más eficiente y prolijo en los procesos para ser más competitivo
De allí que ha
surgido la necesidad de fomentar
· Igualmente, han surgido las tecnologías de Producto, que se basan en el conocimiento de las características y especificaciones de un producto o servicio diseñado de conformidad a las necesidades de los procesos de manufactura y del mercado. La tecnología específica para la fabricación del producto/servicio, su método, procedimiento, especificaciones de diseño, de materiales, de estándares y de mano de obra. Es el conjunto de conocimientos y experiencias que permite conocer la estructura, propiedades y características funcionales de un producto.
El
mismo modo, las tecnologías de computadoras y otras relaciones con ellas están
teniendo un efecto importante en todos los niveles de las organizaciones. En el
nivel operativo, la automatización, las máquinas controladas numéricamente, los
robots industriales y los sistemas flexibles de manufactura son ejemplos de
esta tecnología. La automatización representa la fase actual de una tendencia a
largo plazo hacia una mayor complejidad y modernización de los sistemas
tecnológicos para la producción de bienes. Incluye la vinculación de los
procesos de control computarizados y la maquinaria en un sistema integrado de
producción. Las máquinas controladas numéricamente (por computadora) tienen una
gran flexibilidad y adaptabilidad comparadas con las máquinas-herramientas
tradicionales de un solo fin. Pueden ser programadas para desempeñar diversas
operaciones en diferentes partes sin un reacondicionamiento elaborado.
La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos. La mecanización de las actividades industriales para reducir la mano de obra, simplificar el trabajo para que así se de propiedad a algunas maquinas de realizar las operaciones de manera automática; por lo que indica que se va dar un proceso más rápido y eficiente.
Al darse una mayor eficiencia en el sector de maquinaria, se lograra que la empresa industrial disminuya la producción de piezas defectuosas, y por lo tanto aumente una mayor calidad en los productos que se logran mediante la exactitud de las maquinas automatizadas; todo esto ayudara a que la empresa industrial mediante la utilización de inversiones tecnológicas aumente toda su competitividad en un porcentaje considerable con respecto a toda su competencia, y si no se hace, la empresa puede sufrir el riesgo de quedarse rezagado. Para la automatización de procesos, se desarrollaron máquinas operadas con Controles Programables (PLC), actualmente de gran ampliación en industrias como la textil y la alimentación.
Aunque
es evidente que la automatización sustituye a un alto porcentaje de la fuerza
laboral no calificada, reduciendo la participación de los salarios
en total de costos de producción, las principales razones para automatizar no
incluye necesariamente la reducción de costo del trabajo. Por otra parte, la
automatización electromecánica tradicional ya ha reducido significativamente la
participación de este costo en los costos
de producción. Actualmente en Estados Unidos la participación típica del
trabajó directo en el costo de le producción Industriales de 10 % o 15 % y en
algunos productos de 5 %. Por otra parte, existen otros costos, cuya reducción
es lo que provee verdadera competitividad a la empresa. Entre estos costos está
trabajo indirecto, administración control de calidad compras de insumos, flujos
de información, demoras de proveedores,
tiempos muertos por falta de flexibilidad y adaptabilidad etc. Estos son los
costos que pueden ser reducidos por las nuevas tecnologías de automatización al
permitir mayor continuidad, Intensidad y control Integrado del proceso de
producción, mejor calidad del producto y reducción significativa de errores y
rechazos, y a la mayor flexibilidad y adaptabilidad de la producción a medida y
en pequeños lotes o pequeñas escalas de producción.
La mayor calidad en los productos so
logra mediante exactitud de las máquinas automatizadas y por la eliminación de
los errores propios del ser humano; lo que a su vez repercuten grandes ahorros
de tiempo
y materia
al eliminarse la producción de piezas defectuosas.
La flexibilidad de las máquinas
permite su fácil adaptación tanto a una producción individualizadas y
diferenciada en la misma linea de producción, como en
el cambio
total de la producción. Esto posibilite una adecuación flexible a las diversas
demandas del mercado.
Por
estas razones, la inversión
en tecnología de automatización no puede ser considerada como cualquier otra Inversión,
sino como una necesaria estrategia
de competitividad, no Invertir en esta tecnología, implica un riesgo
alto de rápido desplazamiento por la competencia.
Reconociendo esta nueva realidad del mercado,
las inversiones
en estas tecnologías se multiplican en Estados Unidos y en varios países en la
presente década. La apertura ha mostrado que, a pesar de existir en el país, un
elevado número de industrias
en todos los campos de la producción,
la gran mayoría no está en capacidad de competir en los Mercados
Internacionales, tanto en cantidad como en calidad.
La explicación salta a la vista cuando se observa y analiza el parque de
máquina y equipo empleados en dichas industrias, tal es el caso de nuestro pais.. Este está formado por una amplia gama de
tecnologías, la mayoría de ellas con una alta participación manual
en sus procesos.
Como resultado, su rendimiento es mínimo y no hay homogeneidad en los bienes
producidos. El pretender reponer el parque industrial por aquel de alta tecnología
de punta, es una tarea que raya en lo imposible para la casi totalidad de las empresas
debido a los altos costos
que ello representa. Se puede contar con los dedos de las manos las actuales empresas
nacionales que podrían hacerlo. Sin embargo, lo anterior no debe ser una razón
para permanecer en el actual estado
de atraso. Existen soluciones
viables para que cada uno de los grupos
o niveles tecnológicos y aprovechando sus propias máquinas
y equipos, Implanten una automatización acorde a sus condiciones.
Mediante
la utilización de captadores o sensores (que son esencialmente instrumentos de
medición, como termómetros o barómetros), se recibe la información sobre el
funcionamiento de las variables que deben ser controladas (temperatura, presión,
velocidad, espesor o cualquier otra que pueda cuantificarse), esta información
se convierte en una señal, que es comparada por medio de la computadora con la
norma, consigna, o valor
deseado para determinada variable. Si esta señal no concuerda con la norma de
inmediato se genera una señal de control (que es esencialmente una nueva
Instrucción), por la que se acciona un actuador o ejecutante (que generalmente
son válvulas y motores),
que convierte la señal de control en una acción sobre el proceso de producción
capaz de alterar la señal original imprimiéndole el valor
o la dirección
deseada.
En
la práctica, la automatización de la industria alcanza diferentes niveles y
grados ya que la posibilidad concrete de su implementación en los procesos de
fabricación industrial varia considerablemente según se trate de procesos de
producción continua o en serie. En efecto, en el primer caso, el primer caso,
el conducto es el resultado de una serie de operaciones secuenciales,
predeterminadas en su orden, poco numerosas, y que requieren su Integración en
un flujo continuo de producción. Los principales aportes de la microelectrónica
a este tipo de automatización son los mecanismos de control de las diversas
fases o etapas productivas y la creciente capacidad de control integrado de
todo el proceso productivo. Por su parte, la producción en serie está formada
por diversas operaciones productivas, generalmente paralelas entre si o
realizadas en diferentes períodos de tiempos o sitios de trabajo, lo que ha
dificultado la integración
de líneas de producción automatización. Desde mediados de los años setenta las
posibilidades de automatización integrada han aumentado rápidamente gracias a
lo adelantos en la robótica,
en las máquinas herramienta de control numérico, en los sistemas flexibles de
producción, y en el diseño y manufactura asistidos por computadora (CAD/CAM).
Los sistemas de fabricación flexible, son de flexibilidad limitada, la que sólo puede aumentarse a través de nuevos mecanismos de interfaces, articulación o interacción, como los provistos por los diferentes tipos de robots: manipuladores manuales, robot. de secuencia fija o variables, robots reprogramables, etc. El principal papel de los robot, es articular diferentes máquinas y funciones productivas; transporte, manejo de materiales, maquinado, carga y descarga, etc; mediante su capacidad para desempeñar diversas tareas u operaciones. El robot industrial ha sido descrito como el elemento más visible de la fabricación asistida por computador y como la base técnica para la mayor automatización de la producción. El desarrollo de los robots está estrechamente relacionado con el de las otras tecnologías de automatización comprendidas por el concepto de CAM. Sin embargo, los robots tienen menos importancia en la automatización de procesos de producción continua que en los de producción discontinuo o discreta y de lotes variados y de poco volumen.
El desarrollo de los robots se deriva de los continuos avances en máquinas herramientas y en manipuladores manuales, y se inscribe dentro del proceso mayor de introducción de la microelectrónica a la producción de bienes de capital. EI robot industrial es un manipulador multifuncional, reprogramable, de posiciones o movimientos automáticamente controlados, con varios ejes, capaz de manejar materiales, partes, herramientas o instrumentos especializados a través de movimientos variables programados para la ejecución de varias tareas. Con frecuencia tienen la apariencia de uno o varios brazos que terminan en una muñeca; su unidad de control utiliza un sistema de memoria y algunas veces puede valerse de instrumentos sensores y adaptadores que responden a estímulos del medio ambiente y sus circunstancias, así como las adaptaciones realizadas. Estas máquinas multifuncionales son generalmente diseñadas para realizar funciones repetitivas y pueden se adaptados a otras funciones sin alteraciones permanentes en el equipo".
La introducción de todas estas nuevas tecnologías al proceso productivo, en general, tienen como finalidad
- Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la producción y mejorando la calidad de la misma.
- Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosos e incrementando la seguridad.
- Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.
- Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades necesarias en el momento preciso.
- Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes conocimientos para la manipulación del proceso productivo.
- Integrar la gestión y la producción.
Si una empresa desea aumentar sus niveles de producción no puede variar todos sus factores productivos con la misma facilidad. Puede utilizar más o menos tecnología, más o menos trabajo, pero para poder instalar más capital necesita mucho más tiempo. Es necesario que las empresas evalúen la manera de cómo emplear de mejor modo el equipo y sus instalaciones, esto sería para mejorar eficiencia manejar los tiempos y ahorrar capital. Sin embargo, cuando la obsolescencia y la falta de modernidad están afectando las producciones y los costos de éstas, es una decisión importante el buscar procesos o sistemas que hagan más eficiente aún lo que se está haciendo para así hacer más competitiva la empresa.
Actualmente,
los países industrializados aplican grandes esfuerzos y cuantiosas inversiones
a la investigación de nuevas tecnologías, las cuales algún día seran aplicadas de una u otra manera para mejorar los
procesos de producción. Por ejemplo, los científicos siguen dando pasos de
gigante para que algún día sea posible utilizar ADN en tareas informáticas. De
momento, especialistas de
INFOGRAFIAS
Infografía #1:
Este link, nos presenta el articulo titulado”. IMPACTO DE
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/imptec.htm
Infografía #2: Este link, nos presenta el articulo titulado: “Automatizacion”; en donde se presenta una clara definición de automatización, sus objetivos y sus partes principales
Infografía #3:
Este link, nos presenta el articulo titulado: “Automatización
Industrial”, el cual nos plantea importantes conceptos acerca de lo que es la
automatización industrial, sus orígenes, componentes, inversiones, ventajas, al
igual que abarca lo que es la robótica, los Sistemas CAD-CAM, las
Máquinas herramientas
automatizadas.
http://www.monografias.com/trabajos6/auti/auti.shtml
Infografía #4: Este vinculo presenta información muy clara y
precisa acerca de diferentes avances tecnológicos, tales como los: Biochips,
Bioinformática, Procesadores con ADN, Inteligencia artificial, entre otros, los
cuales han cambiado y cambiaran significativamente en panorama de nuestra
sociedad actual.
http://www.cienciasmisticas.com.ar/tecnologia/automatizacion/biochips/index.php
Infografía #5: El siguiente link, presenta información muy completa acerca del termino denominado “Cibernética”. Allí, se puede encontrar una definición clara de la misma, sus orígenes, historia, evolución, conceptos y sistemas básicos.
http://www.cienciasmisticas.com.ar/tecnologia/automatizacion/cibernetica/index.php
Infografía #6: El siguiente link, todo lo referente a la inteligencia artificial, abarcando desde sus orígenes hasta llegar a la robótica y las llamadas redes neuronales.
http://www.cienciasmisticas.com.ar/tecnologia/automatizacion/ia/index.php
Infografía #7: En este vinculo, se puede apreciar una breve introducción a lo que es la robótica, su historia, cronograma de avances, su relaciuon con la automatización, los robots, sus clasificación, aplicaciones, mercado y perspectivas futuras.
http://www.cienciasmisticas.com.ar/tecnologia/automatizacion/robotica/index.php