UNIVERSIDAD YACAMBU

MAESTRIA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS.

CATEDRA: IMPACTO DE LA TECNOLOGIA SOBRE RECURSOS HUMANOS.

 

Prof. Christan Fossa-Andersen

 

Participante:

 

Kamal Abi Farag.

C.I: 13.249.370.

 

INFOGRAFIA No. 4.

 

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA EDUCACION FORMAL E INFORMAL.

 

 

1.- TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN.

 

Es necesario más educación y entrenamiento para evitar un exceso de personal poco desarrollado. La necesidad de una fuerza de trabajo instruida con preparación de un nivel superior ha aumentando la demanda de empleados multiprofesionales. Son aquellas personas instruidas en una o más profesiones o disciplinas intelectuales, tales como, la ingeniería y el derecho o la contabilidad y la ciencia. Debido a que este personal es competente en más de una disciplina, puede desempeñar parte del trabajo integral requerido por los sistemas modernos de trabajo.

 

El avance de la tecnología conduce al desarrollo de una sociedad de conocimiento. Es aquella en el uso del conocimiento y la información domina el trabajo y emplea la mayor proporción de la fuerza laboral. La característica distintiva de una sociedad de conocimiento es que hace más énfasis en el trabajo intelectual más que en el manual; en la mente más que en las manos.

 

El trabajo intelectual requiere de una cualidad de motivación diferente que la del trabajo manual. Normalmente, una persona puede ser persuadida por medio del uso de la autoridad para que cave un pozo. La amenaza del castigo generalmente es suficiente para lograr resultados. Sin embargo, se requiere una motivación más avanzada para que una persona realice una investigación, o a escribir textos, etc. El trabajo intelectual requiere de una motivación interna y un medio motivacional más positivo.

 

 

Fuente: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/tecnologiagioc.htm

 

 

2.- INNOVACION.

 

Los gerentes de Tecnología Informática de las empresas están en contacto casi que con todas las áreas de las empresas y en control de todos sus datos, sin embargo pocos toman esta posición como plataforma de lanzamiento y promueven la innovación. En tiempos estables, las compañías crean riqueza aplicando conocimiento y tesón a los activos que tienen, pero estos tiempos ya no existen Ahora, la riqueza está en función de la creatividad, coraje y relaciones.

 

No se trata de innovar por innovar. Se trata de utilizar los conocimientos de la compañía y los de las tendencias de la tecnología para colocarlos al servicio de la obtención de ventajas competitivas. Innovar no es fácil, y menos cuando se requiere de dinero y de tiempo, dos elementos que por estos días no abundan, y antes por el contrario, se tiene orden de reducción y restricción. Por lo general se tiene temor a innovar por los mitos existentes sobre el proceso, sin embargo conocer la realidad de estos mitos ayuda a que la innovación sea possible

 

En este artículo también se comenta sobre los 4 mitos originados a través de los anos por los Gerentes Técnicos al momento de tomar decisiones sobre la Innovación.

 

Fuente: http://www.gestiopolis.com/delta/prof/PRO214.html

 

 

 

3.-   EDUCACION Y TECNOLOGIA.

 

Los procesos de culturización son asumidos en parte por las instituciones educativas pero también por las propias sociedades en sentido genérico. En este sentido la familia desempeña un importante papel y la influencia de las tecnologías de la información y comunicación (prensa, televisión, radio, Internet..) es cada vez mayor. La escuela pierde relevancia social y cultural mientras que ganan prestigio las tecnologías de la información. La identidad de la escuela se desdibuja en medio de una amplia oferta de productos culturales, la brecha entre la educación formal y la educación informal se abre cada vez más.

A pesar de que vemos que la tecnología va cambiando muchos ámbitos de nuestro entorno (industria, transporte, medicina,...) y la vemos en nuestras casas, coches, oficinas..., difícilmente nos ha servido para cambiar el discurso sobre la enseñanza, raramente se ha integrado en la estructura del método de enseñanza, en lo que hay que enseñar y cómo hacerlo.

La tecnología casi no ha entrado en el sistema educativo formal y cuando lo ha hecho, ha sido tímidamente y sin alterar apenas la esencia de los procesos educativos tradicionales. Si esta es la situación, se impone una reflexión sobre el por qué. Por qué ante este cambio social y culturalmente relevante, en el que las nuevas tecnologías y medios de comunicación social ocupan un papel fundamental, la escuela sigue la política del avestruz y se mantiene inamovible. Area (1995) alude a algunas razones que pueden explicar esta posición de la escuela al tiempo que se plantea nuevos interrogantes sobre la relación entre la escuela y la sociedad actual concluyendo de forma rotunda que el reto para la escuela pública es sacar la cabeza del agujero para dar a todos los alumnos las mismas posibilidades.

Fuente: http://web.usal.es/~anagv/arti1.htm

 

4.- NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN LA ENSEÑANZA.

Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, o estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS), constituyen un campo de trabajo en los ámbitos de la investigación académica, la educación y la política. La misma tiene su surgimiento tres décadas atrás, a partir de nuevas corrientes de investigación en filosofía y sociología de la ciencia, y de un incremento en la sensibilidad social e institucional sobre la necesidad de una regulación democrática del cambio científico tecnológico. Entre sus objetivos podemos citar los siguientes:

  1. Trata de promover la alfabetización científica, mostrando la ciencia como una actividad humana de gran importancia social.
  2. Trata de estimular o consolidar en los jóvenes la vocación por el estudio de las ciencias y la tecnología, a la vez de la independencia de juicio y un sentido de la responsabilidad crítica.
  3. Trata de favorecer el desarrollo y consolidación de actitudes prácticas democráticas en cuestiones de importancia social relacionada con la innovación tecnológica o la intervención ambiental.

En la actualidad existe una gran diferencia entre la minoría de países desarrollados que presentan un despliegue tecnológico que va creciendo aceleradamente y la mayoría de países que se hunden en el subdesarrollo y que se mantienen luchando por el derecho a la vida.

Fuente: http://www.uib.es/depart/gte/edutec/edutec01/edutec/comunic/TSE10.html

 

5.-  LA EDUCACION TECNOLOGICA EN EL MUNDO.

La Educación tecnológica es un modo pedagógico que el sistema educacional tiene para mostrar, analizar y vivenciar los procesos que el hombre utiliza para transformar la realidad natural y en los cuales intervienen diferentes factores e inversiones de muy distintos tipos.


Muchos autores sostienen que la incorporación de la Educación Tecnológica en los
sistemas educativos, como parte de la formación general básica de los todos los alumnos, tiene su origen en la reforma educativa producida en los Estados Unidos en los años setenta. En los distintos Estados de Norteamérica, a partir de la transformación de los Talleres de Educación Industrial o de Artes Industriales, diversas materias confluyeron en una nueva que fue denominada Tecnología.
En ciertas escuelas, estos nuevos espacios eran extracurriculares, como los "future games" en los cuales los alumnos tenían que imaginar y diseñar
máquinas simples, artefactos, naves espaciales y hasta imaginar cómo serían los entornos tecnológicos del Siglo XXI. En otros casos, estos espacios fueron teniendo un estilo más tradicional y obligatorio, como las materias donde se estudiaban las relaciones Tecnología, Sociedad y Ciencia. En el Estado de Massachussets, la Tecnología centra sus contenidos en ejes que tienen que ver con los procesos de manufactura, el transporte, la producción de energía desde el punto de vista de la demanda y de su utilización social y las biotecnologías. La metodología proyectual y la interacción con otros espacios curriculares son aspectos en los que se pone mucho énfasis y en cada Proyecto Educativo Institucional esto ocupa un lugar importante.


En
Inglaterra (país caracterizado por una fuerte tradición en tecnologías), la Educación Tecnológica dentro de la formación general de los educandos fue evolucionando desde una estructura curricular centrada en el aprendizaje de viejos oficios, hacia una disciplina más integradora y creativa que denominan "Diseño y Tecnología". Los principales objetivos son el reconocimiento de necesidades y demandas, el diseño y las propuestas de soluciones creativas a estas situaciones problemáticas, la evaluación de las mismas y la contextualización de las soluciones de los entornos de nuevas tecnologías. Si bien existen cambios permanentes en el enfoque metodológico, en general la currícula toma los aspectos centrales de la Tecnología, su relación con el Hombre, la Sociedad, el Medio Ambiente y las tareas se organizan en base a proyectos tecnológicos de diversos grados de complejidad.

 En Australia, la Educación Tecnológica siguió un proceso de evolución semejante al de Inglaterra. Asignaturas tales como "Artes y Oficios", se transformaron en "Diseño y Tecnología", en las cuales se privilegia la creatividad, el aprendizaje de los diferentes tipos de metodología proyectual y la aplicación de contextos de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación.

En los países europeos, la Educación Tecnológica también ha seguido un proceso de transformación semejante a la que se manifiesta en los países anglosajones. En Suecia, Alemania, Finlandia, Italia, Francia, Dinamarca, Hungría, etcétera se encuentra una coincidencia en la inclusión de contenidos básicos relacionados con Estructuras, Mecanismos, Electrónica, Representaciones y Mantenimiento. No ocurre lo mismo en el campo metodológico donde se observan grandes diferencias, aunque un fuerte debate al respecto lleva a acuerdos que producen un importante crecimiento en la pedagogía y la didáctica del área.

En Nueva Zelandia, se concibe a la Educación Tecnológica como una actividad creativa que procura satisfacer necesidades y demandas a partir del análisis de oportunidades y del desarrollo de productos tecnológicos. Los contenidos y los recursos se desarrollan a través de la metodología de resolución de problemas prácticos y las acciones didácticas se asocian a la metodología proyectual y al aula activa.

En América Latina, la mayoría de los países (Colombia, Chile, Argentina, Paraguay, etcétera) impulsan un proceso similar de generalización de la educación tecnológica.


En general, en la mayor parte de los países desarrollados del mundo el desarrollo casi explosivo de las tecnologías de las
telecomunicaciones y de la información, asociado al avance de las tecnologías de gestión, se han constituido en elementos disparadores de la necesidad de la incorporación de Tecnología como espacio educativo diferenciado.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos12/tecar/tecar.shtml