UNIVERSIDAD DE YACAMBU

MAESTRIA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS

MATERIA: EVALUACION FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSION

 

 

Integrantes Grupo F:

 

·        Juan Carlos Urquiola.

·        Kamal Abi Farag

·        Nicola Mai.

·        Rosalinda Domínguez.

·        Manuelangel Aldana.

 

 

CAPÍTULO II: LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 

INTRODUCCION

 

Un proyecto de inversión es un plan que, asignado de determinado capital, producirá un bien o servicio de utilidad para una persona o para la sociedad. Son una fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos períodos de tiempo. Es la aplicación de recursos con la finalidad de obtener lucro. Los proyectos se justifican por la expansión de los negocios o por la reducción de costos. Otros justificativos pueden ser exigencias ambientales, legales o bloquear a la competencia.

 

Algunos componentes necesarios para confeccionar un proyecto:

 

*         La idea de lo que se va a hacer

*         Los participantes, beneficiarios o la población objetivo.

*         El momento en el tiempo

*         El lugar

*         Las actividades y tareas necesarias

*         Los recursos indispensables

*         El resultado

 

 

 

LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UN PROYECTO

Un proyecto esta formado por cuatro estudios principales:

EL ESTUDIO DEL MERCADO:

Su objetivo es estimar las ventas. Lo primero es definir el producto o servicio: ¿Qué es?, ¿Para que sirve?, ¿Cuál es su "unidad": piezas, litros, kilos, etc.?, después se debe ver cual es la demanda de este producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en le área donde esta el "mercado".

Una vez determinado, se debe estudiar la OFERTA, es decir, la competencia ¿De donde obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se importa de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a que precio, este será el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro.

EL ESTUDIO TECNICO.

El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define:

En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.

EL ESTUDIO FINANCIERO.

Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos, que salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita hacer cambios, como por ejemplo, si se debe vender mas, comprar maquinas mas baratas o gastar menos.

Hay que recordar que cualquier "cambio" en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto será "no viable" y es necesario encontrar otra idea de inversión.

Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que la idea es viable, entonces, se pasara al último estudio.

EL ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN.

Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa ya esta formada.

 

PROYECTOS DE BIENES Y PROYECTOS DE SERVICIOS;

 

La clasificación de los proyectos es muy variada, algunos autores la plantean teniendo en cuenta su finalidad, otros según el tiempo que dure su ejecución, otros los relacionan con la producción .Teniendo en cuenta su finalidad, según la naturaleza de los bienes o servicios producidos, se tiene:

Proyectos de producción de bienes materiales, por ejemplo proyectos de tipo industrial.

Proyectos de producción de servicios, por ejemplo proyectos de telecomunicaciones, de prestación de servicios públicos, educativos y de salud.

 

 

EL ALCANCE DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS;

 

 

         La evaluación de un proyecto de inversión, posee una estructura típica, la cual  se puede reflejar mediante el siguiente esquema:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La  evaluación de proyectos, permitirá a las entidades públicas o privadas agilizar la toma de decisiones sobre la viabilidad de los proyectos de diferentes sectores que les sean presentados para la consecución de recursos, evitándoles  de esta forma el desgaste administrativo que implica la recepción de la información, su revisión, clasificación, evaluación y aprobación, garantizando de esta forma una idónea y eficiente asignación de los recursos sobre los proyectos viables.

 

La evaluación económica financiera constituye el punto culminante del estudio de factibilidad, pues mide en qué magnitud los beneficios que se obtienen con la ejecución del proyecto superan los costos y los gastos para su materialización. El resultado de estas evaluaciones constituye un índice importante para la jerarquización y ordenamiento de los proyectos en correspondencia con su rentabilidad y aporte en divisas a la economía del país

 

En resumen, el alcance de la evaluación de un proyecto de inversión es tal, que permitirá realizar una toma de decisiones adecuada para realizar o no un proyecto de inversión, o bien para darle un nuevo enfoque a su estructura, de manera que el  proyecto de inversión resulte con éxito, es decir,  de la rentabilidad requerida por el inversionista.

 

 

 

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES;

 

 

Los proyectos de inversión social o pública, tiene como finalidad cumplir con objetivos sociales a través de metas gubernamentales o alternativas, empleadas por programas de apoyo. Los proyectos sociales son de varios tipos, por una lado atienden los problemas o necesidades de grupos o personas que no pueden resolverlos con sus propios medios, por otro son los enfocados a invertir en las personas con el objeto de mejorar el nivel general de la sociedad, o incluso aquellos con fines promocionales como aquellos que apoyan el asociativismo o las microempresas[1].

 

Entre los proyectos sociales están aquellos ligados a la educación, a la salud, a la alimentación, a la promoción social, al asistencialismo, es decir, todos aquellos proyectos orientados a disminuir las diferencias mas importantes que existen entre los diferentes grupos sociales.

 

Los proyectos sociales tienen en muchos casos impacto en lo económico y viceversa.  Una población educada como consecuencia de un proyecto social, aumenta la productividad del conjunto de la economía mientras un proyecto económico que genere empleo tiene importantes consecuencias en el plano social.

 

En América Latina, el subcontinente con mayor inequidad del mundo, si se  toma como base la distribución del ingreso, una mezcla de políticas económicas y sociales  para resolver problemas socio-económicos puede tener un impacto importante en el campo del desarrollo.  Generar empleo construyendo viviendas para los sectores carenciados estaría resolviendo dos problemas al mismo tiempo, uno económico, el de desempleo y el otro social, el importante deficit de vivienda.   

 

Un proyecto educativo es de tipo social si significa mejorar la atención educativa a áreas donde no brindaba ese servicio, en este caso construir escuelas nuevas sería un componente de ese proyecto.  Distinto al caso del ejemplo de reemplazo de escuelas ranchos donde solo se mejoraría la infraestructura de un sistema ya funcionando.

 

Un proyecto educativo, como cualquier proyecto social, también puede ser encarado en forma privada y en este caso se hace necesario el cálculo de los costos e ingresos que se van a tener, en algunos países como Argentina, se reconocen los beneficios sociales de estos proyectos y el gobierno financia parte de los gastos.

 

El impacto de un proyecto social es en muchos casos difícil de medir o cuantificar, tal  es el caso de un comedor infantil.

 

 

AÑOS DE PROYECCIÓN DE UN  ESTUDIO DE FACTIBILIDAD;

 

 

Todo proyecto se realiza en un tiempo acotado del futuro.  El futuro es incierto, ya que nadie puede establecer con certeza que va a ocurrir en el futuro, por eso en un proyecto se trata de acotar todos los imponderables y tener todo en cuenta tratando de evitar los riesgos y reduciendo la incertidumbre.

El objetivo fundamental de la evaluación económica financiera es evaluar la inversión a partir de criterios cuantitativos y cualitativos de evaluación de proyectos, en el primer criterio mencionado encontraremos los más representativos y usados para tomar decisiones de inversión, es decir nos referimos al Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recuperación, teniendo en cuenta en este criterio el valor del dinero en el tiempo, por lo que se transforma en el Periodo de Recuperación Descontado (PRD) y Razón Costo / Beneficio o Índice de Rentabilidad.

 

En los criterios cualitativos se puede utilizar el que mayor garantía tiene, el método Lista de Control se fundamenta en la comunicación directa entre los distintos protagonistas de las distintas fases del proceso de innovación. Aquí precisamente radica la importancia de la creación del equipo propuesto al inicio del estudio; estos serán los que tendrán la comunicación directa para que de esta forma, buscar criterios de factibilidad técnica de la instalación, comercial, financieros y productivos.

            Hay que tener en cuenta que no es suficiente lograr un proyecto (inversión) con resultados económicos y financieros favorables; se trata de alcanzar en la ejecución y explotación de las inversiones los mayores resultados posibles en el más corto plazo de tiempo.

Todos los proyectos son posibles: ¡si se tiene infinitos recursos y tiempo!, lo cual no siempre es cierto o lo mas recomendado. Los años de proyección pueden variar dependiendo del tipo de proyecto, y las condiciones que lo rodean. Las proyecciones financieras se deben presentar para todo el período de vida útil previsto a precios constantes y/o precios corrientes.

 

ALCANCE DE LA RENTABILIDAD DE UN PROYECTO.

 

 

Existen varias formas de conocer cuando se alcanza la rentabilidad de un proyecto, y esto se pueden determinar analizando una serie de Indicadores Financieros, los cuales se nombraran a continuación:

 

1.- Valor actual neto financiero (VAN o VPN)

 

• El Valor Actual Neto surge de sumar los flujos de fondos actualizados de un proyecto de inversión. 

• Mide la riqueza que aporta el proyecto medida en moneda del momento inicial. 

• Para actualizar los flujos de fondos, se utiliza la tasa de descuento. 

• La regla de decisión es la siguiente: o Aceptar los proyectos con VAN>0 o Rechazar los proyectos con VAN<0 o Es indiferente aceptar o rechazar los proyectos con VAN=0 

• Entre dos proyectos alternativos, se debe seleccionar el que tenga mayor VAN

• Existe un único VAN para cada proyecto

• Considera todos los flujos de fondos del proyecto.

• Considera los flujos de fondos adecuadamente descontados.

• Mide la rentabilidad en términos monetarios.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/EVAPROMODELO.htm

 

2.- Tasa interna de retorno financiera

Generalmente conocido por su acrónimo TIR, es el tipo de descuento que hace que el VAN (valor actual o presente neto) sea igual a cero, es decir, el tipo de descuento que iguala el valor actual de los flujos de entrada (positivos) con el flujo de salida inicial y otros flujos negativos actualizados de un proyecto de inversión. En el análisis de inversiones, para que un proyecto se considere rentable, su TIR debe ser superior al coste del capital empleado.

El Valor Actual Neto es un criterio financiero para el análisis de proyectos de inversión que consiste en determinar el valor actual de los flujos de caja que se esperan en el transcurso de la inversión, tanto de los flujos positivos como de las salidas de capital (incluida la inversión inicial), donde éstas se representan con signo negativo, mediante su descuento a una tasa o coste de capital adecuado al valor temporal del dinero y al riesgo de la inversión. Según este criterio, se recomienda realizar aquellas inversiones cuyo valor actual neto sea positivo.

El Valor Actual o Valor presente, es calculado mediante la aplicación de una tasa de descuento, de uno o varios flujos de tesorería que se espera recibir en el futuro; es decir, es la cantidad de dinero que sería necesaria invertir hoy para que, a un tipo de interés dado, se obtuvieran los flujos de caja previstos.

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/17/tir.htm

 

3.- Relación beneficio/costo financiero

 

La relación Beneficio/costo esta representada por la relación 

Ingresos

Egresos

En donde los Ingresos y los Egresos deben ser calculados utilizando el VPN o el CAUE, de acuerdo al flujo de caja; pero, en su defecto, una tasa un poco más baja, que se denomina "TASA SOCIAL" ; esta tasa es la que utilizan los gobiernos para evaluar proyectos.

El análisis de la relación B/C, toma valores mayores, menores o iguales a 1, lo que implica que:

·    B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es aconsejable.

·    B/C = 1 implica que los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto es indiferente. 

·    B/C < 1 implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es aconsejable.

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/26/bc.htm

 

4.- Valor anual equivalente financiero

 

El valor anual equivalente, mide la rentabilidad del proyecto distribuido uniformemente a lo largo de la vida útil del proyecto. Si este indicador es mayor que cero, el proyecto es rentable.

 

 

5.- Período de Recuperación de la Inversión (PRI).

 

• Se interpreta como el tiempo necesario para que el proyecto recupere el capital invertido.

• Mide la rentabilidad en términos de tiempo.

• No considera todos los flujos de fondos del proyecto, ya que ignora aquellos que se producen con posterioridad al plazo de recuperación de la inversión.

• No permite jerarquizar proyectos alternativos.

• No considera los flujos de fondos adecuadamente descontados.

• La regla de decisión es la siguiente:

Aceptar los proyectos con PRI<p, siendo p el plazo máximo de corte previamente definido.

 

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/EVAPROMODELO.htm

 

 

6.- Período de Recuperación de la Inversión Descontado (PRI Descontado).

 

• Considera los flujos de fondos adecuadamente descontados.

• Mantiene las demás características del PRI.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/EVAPROMODELO.htm

 

 

ANÁLISIS A PRECIOS CORRIENTES Y APRECIOS CONSTANTES.

 

Los análisis a precios constantes y a precios corrientes son métodos utilizados comúnmente para medir las variaciones en la renta real disponible. El primero se centra en la descomposición en los componentes de precio y cantidad y el otro en la selección de un conjunto adecuado de artículos como base para medir el poder adquisitivo.

Se ha sugerido que los dos métodos se combinen definiendo un conjunto único de unidades que sirva de base para expresar el poder adquisitivo de todo valor que no pueda descomponerse. La idea básica es sencilla: las restricciones contables del sistema deberán utilizarse, junto con los índices de precios obtenidos por la descomposición, para definir índices explícitos de deflación de precios aplicables a los elementos que no pueden descomponerse.. las objeciones a este método son 2:

 

·        En casi ningún caso (con excepción de los más sencillos) existen suficientes restricciones contables para definir todos los índices explícitos de deflación sin introducir hipótesis arbitrarias.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/estaproyvalagreg.htm

 

LA INFLACION IMPORTADA.

 

La inflación importada es aquella que refleja el alza de los productos importados que se incluyen en el IPC, tal el caso de los combustibles para aquellos paises no procesadores de hidrocarburos, cuyos costos se vieron influidos por el aumento de la cotización del petróleo en el mercado mundial.

 

http://www.lahora.com.gt/04/12/30/paginas/nac_1.htm

 

 

LA PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA.

 

Cuando al determinar la productividad, la unidad en que se mide  el resultado obtenido no es la misma que la utilizada para medir los factores aportados, se obtiene PRODUCTIVIDAD respecto a aquellos factores.

La productividad han de expresarse siempre las unidades con que se han medido sus componentes. El factor respecto al cual se mide la productividad viene siempre en el denominador. Así las expresiones: Ton/Kw, Ton/Hora-hombre, Ton/m2 nos medirán la productividad de un proceso respecto a los factores energía, mano de obra y espacio, respectivamente.

Aunque como se ve el indicador productividad puede referirse a cualquiera de los factores que intervienen en el proceso productivo. Es muy corriente que al hablar de productividad en general se  sobreentienda que se trata de la productividad de la mano de obra, ya que este ha sido utilizado en todos los tiempos como medida del grado de desempeño y de las potencialidades de incrementar las ganancias de los procesos productivos. 

La productividad se ha visto expresada como la relación entre las salidas del proceso y la cantidad de trabajadores que de forma directa o indirecta intervinieron en el logro de estas, las salidas son expresadas usualmente en unidades físicas o en su equivalente en valor (precio). 

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/mar/satclisertu.htm

 

 

ESQUEMA DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

 

 

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos:

El éxito de un proyecto esta determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.

 

En las empresas se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitativos. Estos objetivos son los siguientes:

La investigación de factibilidad en un proyecto consiste en descubrir cuales son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos.

 

La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse con recursos que la empresa no es capaz de dar.

 

 

Estudio de Factibilidad.

 

Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación.

 

Objetivo de un Estudio de Factibilidad.

 

1.- Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.

2.- Cubrir la metas con los recursos actuales en las siguientes areas.

 

a). Factibilidad Técnica.

- Mejora del sistema actual.

- Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.

b).- Factibilidad Económica.

- Tiempo del analista.

- Costo de estudio.

- Costo del tiempo del personal.

- Costo del tiempo.

- Costo del desarrollo / adquisición.

c).- Factibilidad Operativa.

- Operación garantizada.

- Uso garantizado.

 

 

PRESENTACIÓN DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Un estudio de factibilidad requiere ser presentado con todas la posibles ventajas para la empresa u organización, pero sin descuidar ninguno de los elementos necesarios para que el proyecto funcione. Para esto dentro de los estudios de factibilidad se complementan dos pasos en la presentación del estudio:

    El primer paso se refiere a presentar un estudio con los requisitos óptimos que el proyecto requiera, estos elementos deberán ser los necesarios para que las actividades y resultados del proyecto sean obtenidos con la máxima eficacia.

     El segundo paso consiste en un estudio de requisitos mínimos, el cual cubre los requisitos mínimos necesarios que el proyecto debe ocupar para obtener las metas y objetivos, este paso trata de hacer uso de los recursos disponibles de la empresa para minimizar cualquier gasto o adquisición adicional.

    Un estudio de factibilidad debe representar gráficamente los gastos y los beneficios que acarreará la puesta en marcha del sistema, para tal efecto se hace uso de la curva costo-beneficio.

 

PERFIL ECONÓMICO - FINANCIERO.

CUADRO No.1 CRONOGRAMA DE INVERSIONES
CUADRO No.2 PLAN DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
CUADRO No.3 NECESIDADES ANUALES DE PERSONAL
CUADRO No.4 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS
CUADRO No.5 SERVICIO DE LA DEUDA
CUADRO No.6 COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN
CUADRO No.7 INGRESO ANUAL
CUADRO No.8 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS PROYECTADO
CUADRO No.9 FLUJO DE EFECTIVO DE CAJA - CAPACIDAD DE PAGO DE PROYECTO.
CUADRO No.10 EVALUACIÓN FINANCIERA INVERSIÓN TOTAL
CUADRO No.11 EVALUACIÓN FINANCIERA INVERSIÓN APORTE PROPIO
CUADRO No.12 DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES
CUADRO No.13 CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

CUADRO No. 1
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
(UNIDADES MONETARIAS)

PERIODO
 

        RUBROS

0

1

2

...

N

1. - ACTIVOS FIJOS

SUB–TOTAL INVERSIÓN FIJA

SUB–TOTAL ACTIVOS TANGIBLES

  • TERRENO 
  • OBRAS DE INFRAESTRUCTURA 
  • INSTALACIONES ESPECIALES 
  • MAQUINARIA Y EQUIPOS 
  • INSTALACIÓN MAQUINARIA Y EQUIPOS 
  • EQUIPOS DE OFICINA 
  • EQUIPOS DE TRANSPORTE 
  • OTROS

SUB-TOTAL ACTIVOS INTANGIBLES

  • ESTUDIOS Y PROYECTOS 
  • PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD 
  • GASTOS DE ORGANIZACIÓN 
  • INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 
  • INTERESES PREOPERACIONALES 
  • OTROS GASTOS 
  • IMPREVISTOS

2. - CAPITAL DE TRABAJO

3. - TOTAL INVERSIÓN

 

CUADRO No. 2
PLAN DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
(UNIDADES MONETARIAS)

CONCEPTO TOTAL APORTE FINANCIAMIENTO 

GINVERSIÓN PROPIO

1. - ACTIVOS FIJOS

SUB-TOTAL INVERSIÓN FIJA

SUB-TOTAL ACTIVOS TANGIBLES

  • TERRENO
  • OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
  • INSTALACIONES ESPECIALES
  • MAQUINARIAS Y EQUIPOS
  • INSTALACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
  • EQUIPOS DE OFICINA
  • EQUIPOS DE TRANSPORTE
  • OTROS

SUB-TOTAL ACTIVOS INTANGIBLES

  • ESTUDIOS Y PROYECTOS
  • PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
  • GASTOS DE ORGANIZACIÓN
  • INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
  • INTERESES PREOPERACIONALES
  • OTROS GASTOS
  • IMPREVISTOS

2. - CAPITAL DE TRABAJO

3. - TOTAL INVERSIÓN

 

CUADRO No. 3
NECESIDADES ANUALES DE PERSONAL
(UNIDADES MONETARIAS)

DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL

NRO.

SUELDOS Y SALARIOS

OTRAS REMUNERACIONES

TOTAL

 

 

SUELDO

MES/EMP.

TOTAL

MES

TOTAL 

ANUAL

BONOS

PREST. , INCE, S.S., C/AHORRO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL

 

 

 

 

 

 

 

CUADRO No. 4
DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS
(UNIDADES MONETARIAS)

CONCEPTO

INVERSIÓN

VALOR RESIDUAL

INVERSIÓN -VALOR RESIDUAL

VIDA UTIL

CUOTA
ANUAL DEPRECIA-
CIÓN -AMORTIZA-
CIÓN

TOTAL DEPRECIACIÓN

  • OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
  • INSTALACIONES ESPECIALES
  • MAQUINARIAS Y EQUIPOS
  • INSTALACIÓN MAQUINARIA Y EQUIPOS
  • EQUIPOS DE OFICINA
  • EQUIPOS DE TRANSPORTE
  • OTROS

TOTAL AMORTIZACIÓN

  • ESTUDIOS Y PROYECTOS
  • PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
  • GASTOS DE ORGANIZACIÓN
  • INTERESES PREOPERACIONALES
  • INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
  • OTROS GASTOS
  • IMPREVISTOS

TOTAL DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

 

 

 

 

 

 

CUADRO No 5
SERVICIO DE LA DEUDA
(UNIDADES MONETARIAS)

MONTO DEL PRÉSTAMO:
PLAZO:
PERIODO DE GRACIA:
CUOTA/PERIODO:
TASA DE INTERÉS

PERIODO

TASA DE INTERES (%)

INTERES
(UM)

CUOTA 
PERIODO

AMORTIZACIÓN

SALDO

1
2
.
.
.
N

 

 

 

 

 

CUADRO No. 6
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN
(UNIDADES MONETARIAS)

PERIODO             RUBROS

0

1

2

...

N

I.- COSTOS DE PRODUCCIÓN

1.1. - COSTO PRIMO

    • MATERIA PRIMA DIRECTA 
    • MANO DE OBRA DIRECTA

1.2. - OTROS GASTOS DE FABRICACIÓN

    • MANO DE OBRA INDIRECTA 
    • EMPAQUES 
    • ENERGÍA 
    • MANTENIMIENTO 
    • SERVICIOS 
    • OTROS

II.- GASTOS DE ADCIÓN Y MERCADEO

    • SUELDOS Y SALARIOS 
    • GASTOS DE OFICINA 
    • SEGURO 
    • VIGILANCIA 
    • PROMOCIÓN 
    • OTROS GASTOS DE ADCIÓN

III.- SUBTOTAL COSTO ANUAL DE OPERACIÓN

IV.- DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

V.- GASTOS FINANCIEROS

VI.- COSTO TOTAL DE OPERACIÓN 

CUADRO No. 7
INGRESO ANUAL
(UNIDADES MONETARIAS)

PERIODO
 
 
 
 
 

CONCEPTO

1

N

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

TOTAL

(UM)

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

TOTAL

(UM)

1. - INGRESOS POR VENTAS

PRODUCTO-SERVICIO 1

PRODUCTO-SERVICIO 2

PRODUCTO-SERVICIO 3
 
 

.
.
.
 

 

PRODUCT-SERVICIO
N

TOTAL

 

 

 

 

 

 

 

CUADRO No 8
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS PROYECTADO
(UNIDADES MONETARIAS)

PERIODO
 

CONCEPTO

MES

1

MES

2

....

MES 

12

TOTAL

AÑO 1

TOTAL 

AÑO 2

TOTAL 

AÑO N

INGRESOS
INGRESOS POR VENTAS
OTROS INGRESOS
TOTAL INGRESOS
COSTOS
SUB-TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN
DEPRECIACIÓN
AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS
GASTOS FINANCIEROS
UTILIDAD 
RESERVAS
UTILIDAD ANTES IMPUESTOS
IMPUESTOS SOBRE LA RENTA 1)

 

 

 

 

 

 

 

1)En caso de Empresa

CUADRO Nº 9
FLUJO DE EFECTIVO DE CAJA
CAPACIDAD DE PAGO DE PROYECTO.
(UNIDADES MONETARIAS)

 

AÑO

CONCEPTO 

0 1 2 3 4 5 ..….N

SALDO INICIAL
I. INGRESOS
INGRESOS POR VENTAS 
PRESTAMO CONSEJO DE FOMENTO 
OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO 
TOTAL INGRESOS 
II. EGRESOS 

INVERSION 
COSTOS TOTAL DE OPERACIÓN 
(SIN DEPRECIACIÓN) 
AMORTIZACION DE PRESTAMO 
GASTOS FINANCIEROS 
IMPUESTOS SOBRE LA RENTA1)
OTROS

TOTAL EGRESOS 

III. DISPONIBILIDAD DEL AÑO. 

 

 

1)En caso de Empresa

CUADRO Nº 10
EVALUACIÓN FINANCIERA INVERSIÓN TOTAL
(UNIDADES MONETARIAS)

 

AÑO

CONCEPTO 

0 1 2 3 4 ….N..

INGRESOS

INGRESOS POR VENTAS 

RECUPERACIÓN DE ACTIVOS 

EGRESOS

SUB TOTAL COSTO DE OPERACIÓN 

IMPUESTOS SOBRE LA RENTA1)

INVERSIÓN TOTAL 

REINVERSIONES

FLUJO DE EFECTIVO 

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

RENDIMIENTO ESPERADO 

TIR INVERSIÓN TOTAL

1)En caso de Empresa

CUADRO Nº 11
EVALUACIÓN FINANCIERA INVERSIÓN APORTE PROPIO
(UNIDADES MONETARIAS)

 

AÑO

CONCEPTO 

0 1 2 3 4 ….N..

INGRESOS

INGRESOS POR VENTAS 

RECUPERACIÓN DE ACTIVOS 

EGRESOS

SUB TOTAL COSTO DE OPERACIÓN 

IMPUESTOS SOBRE LA RENTA1)

AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMO

GASTOS FINANCIEROS

INVERSIÓN APORTE PROPIO 

REINVERSIONES

FLUJO DE EFECTIVO 

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

RENDIMIENTO ESPERADO 

TIR INVERSIÓN TOTAL

1)En caso de Empresa

CUADRO No. 12
DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES
(UNIDADES MONETARIAS)

AÑOS CONCEPTO

0

1

...

N

COSTOS VARIABLES
 

COSTOS FIJOS
 

TOTAL COSTOS

 

 

 

 

CUADRO No. 13
CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
(UNIDADES MONETARIAS)

AÑOS

PRODUCCIÓN U/FÍSICAS

INGRESOS (U/M)

CV
(U/M)

CF
(U/M)

PUNTO DE EQUILIBRI0

 

 

 

 

 

U/M

%

1
2
3
4
5

.
.
N

 

 

 

 

 

 

 

 

ARRENDAMIENTO FINANCIERO

 

El arrendamiento financiero es una de las formas de adquirir bienes, por lo general activos fijos, que se encuentra regulada por la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, por considerar que se trata de operaciones financieras.

Dicha Ley define al contrato de arrendamiento financiero como aquél por el cual la arrendadora financiera se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo forzoso, a una persona física o moral, obligándose ésta a pagar como contraprestación que se liquidará en pagos parciales, según se convenga, una cantidad de dinero determinada o determinable, que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios, y a adoptar al vencimiento del contrato alguna de las siguientes opciones terminales:

La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición, que quedará fijado en el contrato.

A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal, pagando una renta inferior a los pagos periódicos que venía realizando, conforme a las bases que se establezcan en el contrato, o

A participar con la arrendadora financiera en el precio de venta de los bienes a un tercero.

Esta Ley, además prevé la posibilidad de que el bien sea entregado directamente al arrendatario por el proveedor; fabricante o constructor; asimismo, establece las obligaciones y responsabilidades de las partes (Arrendador y arrendatario) y señala diversos aspectos de control.

Definición.

El arrendamiento financiero es un contrato mediante el cual la arrendadora se compromete a otorgar el uso o goce temporal de un bien al arrendatario, ya sea persona física o moral, obligándose este último a pagar una renta periódica que cubra el valor original del bien, más la carga financiera, y los gastos adicionales que contemple el contrato.

Elementos

Elementos personales

El arrendador, da la cosa en arrendamiento y tiene legitimación sobre el bien.

El dador debe ser una entidad financiera o una sociedad que tenga por objeto operaciones financieras.

El arrendatario, recibe la cosa en arrendamiento.

Elementos esenciales

La cosa. Se refiere al bien que se dará en arrendamiento.

El precio. Que sea determinable al hacerse exigible.

El tiempo. En el arrendamiento, como lo indica su carácter temporal en la definición, el tiempo es un elemento esencial.

Elementos de validez.

Capacidad de goce y de ejercicio

Ausencia de vicios del consentimiento.

Obligaciones y derechos del arrendador.

·                     Entregar la cosa en buen estado para el uso convenido o natural de la misma cosa.

·                     Conservar la cosa en ese buen estado y responder por los vicios o defectos ocultos de la cosa arrendada.

·                     Garantizar el uso o goce pacífico de la cosa por todo el tiempo del contrato.

·                     Recibir o en su caso exigir una renta acordada en el contrato.

Obligaciones del arrendatario.

o                                            Pagar la renta

o                                            Usar debidamente la cosa

o                                            Conservar la cosa

o                                            Avisar de las reparaciones necesarias y de las novedades dañosas

Derechos del arrendatario

o                                            Puede "rescindir el arrendamiento" en forma unilateral.

o                                            Puede promover un juicio sobre cumplimiento de contrato al arrendador, a in de que éste sea condenado a ejecutar las reparaciones requeridas; y durante el mismo, podrá también diferir el pago de las rentas.

Duración

El arrendamiento financiero prevalece lo acordado en el contrato., Duración mínima 2 años en bienes muebles y 10 para inmuebles.

Forma

En la práctica, este tipo de contrato se celebra de ordinario y por escrito. Se debe otorgar una escritura pública cuando el arrendamiento tenga un plazo mayor a seis años.

Clasificación.

El arrendamiento es un contrato bilateral, oneroso, conmutativo, principal, de tracto sucesivo o de ejecución duradera, y que tiene parcialmente el carácter de "intuitu personae" por lo que se refiere al arrendatario. Además es consensual cuando cae sobre bienes muebles.

 

 

INFOGRAFIA

 

Guía para la Evaluación Económica - Financiera de Inversiones Turísticas Cubanas

http://www.monografias.com/trabajos18/guia-evaluacion-turismo/guia-evaluacion-turismo.shtml

 

El estudio de factibilidad dentro de las etapas de Análisis de Sistemas Administrativos

http://www.monografias.com/trabajos5/esfa/esfa.shtml

 

Cómo elaborar un Estudio de Factibilidad?

http://www.ula.ve/fomento/publi2C.htm

 

Determinación de la Factibilidad

http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/desproyectos/tema%203_1.htm

 

¿Cuáles son los pasos a seguir para un proyecto de factibilidad?

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/no12/factibilidad.htm

 

Factibilidad Financiera:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010045/Lecciones/Cap%201/Conceptos%20basicos.htm

 

Estudio de factibilidad

http://idu.nstemp.net/factibil.htm

 

El arrendamiento financiero

http://www.monografias.com/trabajos15/arrendamiento-financiero/arrendamiento-financiero.shtml

 

INFOGRAFIA

 

Articulo_1: Link en donde se despliega una definición de lo que son los  proyectos de inversión, sus ciclos, y descripciones basicas.

 

http://www.proyectopais.org.pe/web_data/g_empresarial/g_empres.htm

 

Articulo_2: Link que presenta información completa acerca de lo que es un Proyecto de inversión , pasos para la Formación del proyecto. Estudio del Mercado , Tipos de proyectos ,Ciclo de vida de los proyectos , Cálculos y sus respectivas conclusiones

http://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-inversion.shtml

 

 

Articulo_3: Web que abarca una detallada explicación acerca de las decisiones de inversión, sus generalidades, características, elementos, tipos y criterios de evaluación de los proyectos de inversión

 

http://server2.southlink.com.ar/vap/decisiones_de_inversion.htm

 

 

Articulo_4: Este site, presenta un análisis critico acerca de lo que se denomina el sistema de Inversión Publica, sus antecedentes y consideraciones.

 

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol7_n1/pdf/sistema.pdf

 

 

Articulo_5: Este site, presenta un análisis critico acerca de lo que se denomina el sistema de Inversión Publica, sus antecedentes y consideraciones.

 

http://www.sgp.gov.ar/sitio/foros/id/docs/Unidad1.doc

 

 

Articulo_6: Este site, presenta lineamientos tipicos exigidos por la banca para la inversión, formulacion y evaluacion de proyectos

 

http://www.fonade.gov.co/cliente/documentos/bancainvrsion_proyectos2004.doc

 

 

Articulo_7: Este site, presenta información muy completa acerca de lo que es la evaluación de proyectos

 

http://www.oocities.org/evalproy_act/princ.htm