UNIVERSIDAD YACAMBU
MEASTRIA EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS.
CATEDRA: GERENCIA.
Prof. Ángel Olivera.
Participante:
Kamal Abi Farag.
C.I: 13.249.370.
Fecha: 13-10-05
Trabajo No. 1
El Liderazgo.
Liderazgo
(Análisis Personal).
Es la capacidad de
direccionar o conducir a un grupo determinado de personas mediante una base
ideológica bien establecida.
¿El Líder nace o se hace?
J.A. Vallejo-Nágera, en su
libro Guía práctica de
Genéticamente
se transmiten ciertas características que conforman la estructura de la
personalidad; un ejemplo claro es la inteligencia, ciertas aptitudes y algunas
cualidades del temperamento.
Fuente: http://www.gueb.org/liderazgo/el-lider-nace-o-se-hace
Lic. B.A.
Karin Hiebaum, en su articulo ¿CUAL ES EL ORIGEN DE UN LÍDER?, nos describe:
“Mi visión personal, sin embargo, se aparta algo de
las anteriores propuestas. Más que hacerse, al líder -en buena medida- le
hacen. La educación es el auténtico baluarte del liderazgo”.
"La clásica pregunta que la gente se hace en torno al
liderazgo es ésta: el líder, ¿nace o se hace?. Puede
que al plantearse la pregunta, flote en el ambiente la idea de un liderazgo
carismático, unido al poder, a la sangre o a factores de otro orden
(religiosos, familiares, etc.)”.
Fuente: http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/orilider.htm
Carlos Moreno Pérez, en su articulo “El liderazgo ético, un reto empresarial”, nos describe:
El líder se hace, no nace. ¿Se puede tener
alguna cualidad “innata” para el liderazgo? Pienso que no. Sí podemos hablar,
en cambio, de predisposición al liderazgo, de ambición de ser líder. El líder
se hace día a día: es fruto de un trabajo continuado. Quizás, lo más apropiado
sea afirmar que el líder se “moldea”, se va haciendo en el día a día.
Fuente: http://www.rrhhmagazine.com/inicio.asp?url=/articulo/gestion23_1.asp
Opinión
Personal:
De acuerdo a mi punto de
vista, puedo decir que todas las personas nacen con un liderazgo natural, solo
que en la mayoría de las veces no es desarrollada.
Un ejemplo muy claro para
describir el Liderazgo Natural, es el matrimonio, a medida que pasa el tiempo
la familia va creciendo. Al momento de tener el primer hijo se da inicio a un
liderazgo que tienen como finalidad conducirlo hacia un futuro prospero
mediante una base ideológica establecida.
Tipos de Liderazgo.
En el articulo “Administración y Tipos de Liderazgo”, se menciona lo siguiente:
Cuando se multiplican los estudios sobre los
grupos, sobre todo a partir de k. Lewin, el tema del
liderazgo se aborda desde diferentes perspectivas y se proponen numerosas
tipologías. Una de las más conocidas es la ofrecida por Lippit
y White, continuadores después de los años 40 de la
obra de Lewin. Su clasificación es un punto de referencia
obligatorio para cualquier análisis. Según estos autores los líderes se dividen
en:
- Autoritarios.
- Paternalistas.
- Laissez-faire (“dejar hacer”).
-
Democráticos.
-
Participativos.
Los grupos más eficaces tienen líderes
autoritarios, pero sU trabajo no alcanza la calidad que consiguen los grupos
con líderes democráticos.
Las relaciones entre miembros del grupo cambian de
forma clara, si se comparan los grupos con líderes paternalistas o
democráticos.
En el primer caso los miembros abren haces de
relación hacia los líderes, en el segundo son los miembros los destinatarios de
la interacción. Los flujos de información son pobres en el caso de los grupos
paternalistas, se originan casi exclusivamente en la cúspide en los grupos
autoritarios y discurren con fluidez en las dos direcciones en los
participativos. El control se consigue mediante normas fijadas por el
empresario o por los reglamentos internos, en el caso de los líderes
paternalista y autoritario, mientras que en los grupos democráticos y
participativos existe una autocontrol o el control se
lleva a cabo mediante el grupo.
Fuente: http://apuntes.rincondelvago.com/administracion-y-tipos-de-liderazgo.html
Ricardo Jiménez Aguado,
en su articulo “Tipos de Liderazgo”,
nos describe:
Ante la pregunta ¿Cuantos tipos de liderazgos hay?,
la respuesta es muchos, muy variados y diversos, los hay malos, exitosos y
efectivos, fastos y nefastos. Inclusive los hay para todo tipo de personas,
gustos y necesidades. Hay tantos tipos de liderazgos como tipos de líderes hay.
¿Por que entonces el interés en los tipos de
liderazgo? Precisamente, porque cuando hay tanto de donde escoger, no siempre
se elige adecuadamente.
Además
comenta:
El estilo de liderazgo se refiere al patrón de
conducta de un líder, según como lo perciben los demás. El estilo se desarrolla
a partir de experiencias, educación y capacitación.
Es importante que el líder descubra su estilo, lo
conozca, lo depure y comprenda ya que afectará a los miembros del grupo o
seguidores. Y será su estilo de liderazgo el estímulo que mueva a cada uno ante
diferentes circunstancias.
Fuente: http://www.avantel.net/~rjaguado/lider.html
Un artículo publicado en la página Web www.megaprofesionales.com el cual
lleva como titulo “QUE EL LIDERAZGO NO OPAQUE SU GESTION”, se menciona:
Se reconocen tres tipos de liderazgo los cuales son de
uso común, el liderazgo autócrata, el liderazgo demócrata y el liderazgo de
amistad o amistoso.
El liderazgo autócrata es aquel donde el líder ejerce de
manera absoluta y plenipotenciaria su gestión sin consultar sus decisiones a
nadie y con nadie, basado en su experiencia y buen juicio.
El liderazgo demócrata, es aquel donde el líder es
elegido por un grupo homogéneo de personas o grupos, como por ejemplo el
Presidente de una nación, en este caso el líder toma las decisiones finales
pero esta sujeto a la aprobación de cuerpos colegiados o especializados que lo
asesoran y orientan en sus planes y determinaciones.
El liderazgo de amistad, es donde el líder es determinado por su grado de
influencia dentro de cada uno de los miembros que conforman un grupo.
Fuente: http://www.megaprofesionales.com/DATA/editorial.html
Opinión Personal:
De acuerdo a los puntos de vistas que fueron
mencionados anteriormente, de forma general, El Liderazgo, fácilmente se puede
en dos tipos: Autocrático y Democrático.
El liderazgo autocrático, es aquel en donde las
decisiones están altamente centralizadas, establecidas por una persona o un
grupo hacia un conglomerado de persona.
De acuerdo a mi parecer, este tipo de Liderazgo
tiene un punto a favor y uno en contra. El positivo es que de esta menara se
hace mucho mas fácil alcanzar los objetivos deseados de la forma mas
eficientemente posible. Pero el lado negativo, es que en muchos de los casos los participantes del
conglomerado se sientan excluidos o no tomados en cuanta, y existe mucha
posibilidad de que se origine un descontento masivo, en donde el líder no
estará en capacidad de controlar.
En cuanto al líder Democrático, es aquel que hace y
deja hacer, es aquel que escucha las dediciones de sus subordinados. Es cierto
que se necesitara mas tiempo para alcanzar los objetivos, pero existe la
posibilidad de que cuente con el apoyo de algunos a de todas las personas que
pertenezcan a su grupo, en donde persistirá la calma y satisfacción por parte
de todos, siendo este unos de los objetivos principales de un líder.
Tipo de Liderazgo en un proceso del cual el participante es dueño o
co-dueño
El tipo de Liderazgo emitido por mi supervisor
directo, es altamente democrático. El permite que cada uno de sus supervisados
tenga libertad de emitir sus ideas, con la finalidad de mejorar el proceso y
como también cumplir los objetivos.
¿Cómo mejorar el
Liderazgo en el proceso del cual es dueño o co-dueño?
Debido a que el
departamento al cual pertenezco, esta distribuido en cinco areas
geográficamente distantes, y como también debido al liderazgo altamanete
democrático presentado por el líder del departamento, este debe de mejorar la
supervisión directa en cuanto al trabajo del día a día de sus supervisados.
Análisis:
1.- http://www.megaprofesionales.com/DATA/editorial.html
En este interesante articulo, se comenta sobre los
puntos mas resaltantes sobre El Liderazgo, coincidiendo además con los puntos
referentes al trabajo a la cual se esta investigando. Adicionalmente se
recomienda sobre los 3 puntos importantes que se deben de tomar en cuanta para
ser un buen Líder, las cuales son: a) Conocer al 100%
su función, las metas de la misma y concretar un plan efectivo para llevar a
cabo su gestión. b) Saber cuando empezar su gestión. c) Saber cuando terminar
su gestión y saber tomar las medidas correctivas a tiempo para evitar que la
famosa naturaleza humana lo desvíe de su camino propuesto.
2.- http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtml
En este articulo, se
muestran dos ejemplos en donde describen de una manera clara los dos tipos de
Liderazgo que a mi parecer son los mas representativos, Liderazgo Autocrático y
Democrático.
3.- http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/71/jefelider.htm
Aquí se podrá encontrar un ejemplo en donde se
muestra el lado negativo de ser un Líder Autoritario, que como opinión personal
no es el más recomendable. Como moraleja del ejemplo que se muestra en el
articulo en análisis, se dice textualmente “Las columnas más sólidas terminaron desplomándose
por la presión del techo”.