UNIVERSIDAD YACAMBU
MAESTRIA
EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS.
Cátedra:
PLANIFICACIÓN
Prof.
Leonor Dillon.
Realizado por:
Kamal Abi Farag.
27-Julio-2005.
EL
ANÁLISIS ESTRATÉGICO.
Un conjunto de iniciativas y/o
actividades a realizar para pasar de una situación a otra utilizando los
recursos disponibles lo mas eficientemente posible.
Entonces
podemos definir Análisis Estratégico,
Es un conglomerado de ideas y actividades que ayudaran a
una persona, grupo u organización a describir sus objetivos y metas, para luego
cumplirlas lo mas eficazmente posible.
Recomendaciones para un Análisis Estratégico Eficaz,
Para cada
problema a estudiar:
·
Identificación
de alternativas (árbol de decisión).
·
Pros y contras de cada alternativa
·
Valoración y selección de una o varias
alternativas: solución recomendada
Previsión
de las reacciones de los competidores:
·
Implementación de la
solución:
·
Plan de actuación:
objetivos, escenarios, fechas, responsabilidades.
·
Proyección financiera:
costes, inversiones, financiación, flujos de caja.
·
Principales barreras a la
implementación con éxito de la solución
·
Cambios organizacionales
recomendados: estructura, incentivos.
·
Plan de contingencia
Se centra
en idear estrategias para alcanzar ventajas competitivas para la organización,
a diferencia de la planeación estratégica que tiene que ver mas con el
análisis, esta se caracteriza por la síntesis, sinónimo de crear e intuir una
nueva visión del rumbo a seguir, pero estos dos procesos deben ser
complementarios.
Doctrina: se entiende generalmente la
concepción de una determinada disposición de los medios militares que de
satisfacción a los objetivos político-estratégicos especificados por las
autoridades nacionales.
El Pensamiento Estratégico es el nivel
abstracto del PENSAR (generar actividades a través de la comprensión de
su necesidad y se manifiesta en intenciones, deseos y preocupaciones), pero
para un cabal conocimiento el Directivo debe poseer determinado nivel de
preparación que ayude a que dicho conocimiento se concientice, o sea se
convierta en guía de su actuación directiva, implicando a todos en este
proceso.
La Actitud Estratégica, se manifiesta
en las decisiones de acción como respuesta al pensamiento estratégico o sea el
nivel práctico del HACER, instrumentar las actividades generadas por
dicho pensamiento estratégico.
Sun Tzu decía que la
responsabilidad suprema de un general era conocer muy bien la naturaleza del terreno.
Y añadía:
"La naturaleza del terreno es el factor fundamental para ayudar al
ejército a obtener una victoria segura".
El Pensamiento Competitivo se basa
en analizar el terreno y estudiar las tácticas del adversario, para luego tomar
las decisiones mas adecuadas que ayuden a cumplir las metas plantadas
Hoy éste pensamiento sigue y
seguirá vigente tanto en el ámbito militar como en el empresarial, ya que uno
de los retos más importantes de un gerente, es poder definir con precisión los
límites y la topografía del terreno competitivo. Para enfrentar este reto con
éxito, el gerente debe entender, eludir y reaccionar ante los movimientos
tácticos de los competidores, sin caer en la arrogancia de simplificar tanto el
análisis y evaluación del terreno, que subestime los cambios que se estén dando
en el escenario competitivo, que bien podrían estar transformando las
costumbres existentes de la industria a la que pertenece y colocándolo en una
situación muy vulnerable.
Esta
consiste en desarrollar una amplia fórmula de cómo la empresa va a competir,
cuáles deben ser sus objetivos y que políticas serán necesarias para alcanzar
tales objetivos.
La
estrategia competitiva es una combinación de los fines (metas) por los cuales
se está esforzando la empresa y los medios (políticas) con las cuales está
buscando llegar a ellos.
El proceso para la Formulación de una Estrategia Competitiva es el
siguiente:
1. ¿En qué Sector del mercado se encuentra posicionada actualmente la
competencia?
Identificación:
¿Cuál es la estrategia actual
implícita o explícita?
Suposiciones
implícitas:
¿Qué suposiciones respecto a la
posición relativa de la empresa, fuerzas y debilidades, competidores y
tendencia del sector industrial deben hacerse para que tenga sentido la
estrategia actual?
2.-
¿Qué está sucediendo en el entorno?
¿Cuáles son los factores clave
para el éxito competitivo y las oportunidades y
amenazas de importancia en el sector?
¿Cuáles son las capacidades y
limitaciones de la competencia existentes y potenciales, y sus acciones futuras
probables?
¿Qué factores gubernamentales,
sociales y políticos presentarán oportunidades o amenazas?
Dado un análisis del sector y de
la competencia. ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de la empresa, con
relación a los competidores presentes y futuros?
3.- ¿Qué es lo que debería estar
haciendo la Empresa?
Análisis de los
supuestos y de la estrategia:
¿Cómo encajan los supuestos en la
estrategia presente con relación al análisis precedente?
¿Cuáles son las alternativas
estratégicas factibles, dado el análisis anterior (¿es actual la estrategia?)?
¿Cuál alternativa se relaciona mejor con la posición
de la compañía ante las oportunidades y peligros externos.