Universidad Yacambu
Maestría en Gerencia de las
Finanzas y los Negocios
Seminario de Trabajo de
Grado.
Prof. Maruja Trejo.
Actividad 2
El Marco Teórico.
Esquema de
Reseña Histórica
de
Hanover de Venezuela, C.A. es una empresa constituida
en Venezuela
desde julio de 1990 e inició
operaciones en Enero de 1991. El objeto principal de la compañía, es la
prestación de servicios y asesoría relacionada con la compresión y manejo de
gas natural, a fin de facilitar los procesos de extracción, orimulsión y
refinación de la industria petrolera. En este sentido, mantiene contratos
suscritos con empresas nacionales y extranjeras dedicadas a las mencionadas
actividades.
Su principal cliente lo
constituye petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y sus empresas filiales,
quienes representan el setenta por ciento (70%) de sus ingresos, y el treinta
por ciento (30%) restante está constituido por ingresos provenientes de los
servicios prestados a compañías extranjeras; tales como, Harves Vinccler,
Petrobras, CGC, ENI Y Shell, distribuido en un veinticinco por ciento (25%) ,
cinco por ciento (5%) y cinco por ciento (5%), respectivamente, de sus
ingresos.
Hanover Venezuela, C.A. por
pertenecer a un grupo de reconocida trayectoria dentro del campo de la
compresión para la industria petrolera, mantiene una tecnología de punta en sus
plantas con el objeto de desarrollar el proceso de compresión de gas natural en
forma eficiente, lo cual le permite liderar el mercado nacional y por ende
cumplir con la visión establecida por los responsables de la administración
estratégica de la compañía.
Es importante mencionar, que
la compañía efectúa transacciones mercantiles importantes con el accionista,
filial y compañías relacionadas, las cuales están vinculadas, principalmente, a
la compra de repuestos, financiamiento y servicios de mantenimiento y/o
reparación. Actualmente, Hanover Venezuela, C.A. presta servicios en el oriente
y occidente del país, y estima seguir creciendo a través del excelente servicio
y relación que mantiene con PDVSA.
Estructura Organizativa de Hanover de Venezuela
Consideraciones Generales:
¿QUÉ ES
Podemos definir la tecnología
como el conjunto de conocimientos y destrezas que se aplican para idear y
construir productos que intentan satisfacer las necesidades humanas.
La tecnología se ocupa del
estudio las materias primas, las técnicas, las máquinas, los procesos y las
relaciones sociales y económicas mediante las que las personas han modificado
su entorno, para satisfacer sus necesidades. La tecnología proporciona por
tanto, un modo ordenado y metódico de intervenir en el mundo material a partir
de los conocimientos más diversos.
La tecnología recibe
aportaciones de las ciencias experimentales, la ingeniería, la economía, las
artes y los oficios y las humanidades. Es decir, la tecnología no es exclusivamente
ciencia aplicada, sino que constituye un punto de encuentro de saberes de muy
distinta naturaleza.
HISTORIA DEL HOMBRE,
Cada época de la historia no
se ha caracterizado exclusivamente por sus aspectos culturales y de organización
social, para entender con profundidad un periodo histórico, se deben conocer
las fuentes de energía , los materiales disponibles, los procesos de
fabricación y los productos que el hombre es capaz de realizar.
El Paleolítico (hasta el
Es el periodo más largo y
menos conocido de la historia y comprende desde los orígenes del hombre hasta
el nacimiento de la agricultura, se le denomina también
El hombre de este periodo era
nómada que conseguían su alimento mediante la recolección y la caza, vivía en
pequeñas comunidades. Los únicos materiales que utilizaba eran aquellos que la
naturaleza ponía a su alcance, las únicas fuentes de energía eran: el esfuerzo
humano y el fuego.
Los objetos técnicos eran las
herramientas y armas fabricadas con piedra tallada, el arco y las flechas.
El Neolítico (10000 al
Las pequeñas comunidades
fueron creciendo hasta que la población humana creció hasta los 10 millones de
habitantes, los recursos de la caza y la recolección no eran suficiente para
alimentar a esta población, unido a esto consecuencia del final de un periodo
de glaciación el clima se hizo más templado y apropiado para que el hombre
desarrollará gracias a su capacidad de observación el dominio de los cultivos.
Consecuencia de ello las poblaciones se hicieron sedentarias, estamos ante
El desarrollo de la
agricultura vino acompañado de la creación de aperos de labranza y de
recipientes. Aparece la cerámica y la elaboración de tejidos.
Además del fuego y el
esfuerzo muscular humano, la domesticación de los animales permitió utilizar a
esto para realizar tareas pesadas.
Las civilizaciones antiguas (
El clima terrestre continuo
siendo suave y esto posiblemente permitió la aparición de grandes culturas en
Mesopotamia, Egipto, India, China, América y más recientemente, en Grecia y
Roma.
Los hechos tecnológicos más
destacables en este periodo son el levantamiento de grandes ciudades,
instalaciones urbanas, la invención de todo tipo de máquinas, mecanismos e
instrumentos de medida, carros grandes navios y un largo etc. Descubrieron la
manera de obtener y trabajar los metales junto con el vidrio. La escritura
sobre el papiro y papel así como notables avances en todas las técnicas
artesanales.
Sus principales fuentes de
energía seguían siendo la energía animal y el esfuerzo humano, mejor
aprovechados gracias al descubrimiento de las máquinas simples(palanca, torno,
plano inclinado, la rueda y la polea), y el fuego.
La edad media en Europa
(400-1400).
Después de los grandes
avances realizados por el hombre tanto en la cultura Griega como a lo largo del
imperio Romano
Algunos hechos tecnológicos
notables de esta etapa fueron el uso de la energía hidráulica y eólica para
mover molinos y máquinas, la mejora en la obtención y empleo del hierro y la
evolución en las técnicas agrícolas y artesanales, favorecidas estas últimas
por la constitución de los gremios. Se produjeron descubrimientos importantes
como la brújula, la rueda de hilar, la pólvora (conocida en China desde el
siglo IX y en Europa a partir del XIII) y le papel.
La edad moderna (1400-1750).
La llegada del Renacimiento y
de
La energía, al igual que en
La revolución industrial
(1750-1900).
Para paliar esta escasez de
energía, en Inglaterra comenzó a utilizarse el carbón como sustituto de la
madera. El empleo del carbón supuso la resolución de problemas prácticos: en la construcción de
minas el bombeo de agua y la búsqueda de una combustión eficiente y controlada.
Finalmente el uso del carbón desembocó en la máquina de vapor, y se inició un
cambio económico, social y técnico que se conoce como
De esta época es la idea de
que la tecnología es capaz de solucionar todos los males de la humanidad.
El siglo XX.
En él se han producido el
mayor número de invenciones y cambios técnicos que los esperados a lo largo de
toda la historia de la humanidad. Entre ellos cabe citar: el automóvil, la
radio y la televisión, los microprocesadores, los robots y la ingeniería
genética.
Las principales fuentes de
energía siguen siendo los combustibles fósiles (carbón, petróleo, y gas
natural) y los materiales radiactivos, en su mayor parte destinados a la
producción de la forma de energía de este siglo la electricidad.
A mediada que ha ido
creciendo la preocupación por la conservación del entorno se han buscado otras
formas de energía, las denominadas alternativas: solar, eólica, hidráulica y
mareomotriz.
En este siglo el dominio de
la técnica es evidente sin embargo existen grandes desequilibrios entre las
diferentes zonas del planeta y nuevamente parece que los recursos disponibles
no son suficientes para dotar de alimento y energía a los 6000 millones de
habitantes del planeta.
EL IMPACTO DE
La tecnología ha
proporcionado numerosas ventajas y beneficios, entre otros: ha proporcionado
mejores condiciones de vida, al permitir los hombres ser más independiente de
la naturaleza, poder sobrevivir en ambientes hostiles, disponer de alimentos y
ha mejorado las comunicaciones.
Por otra parte su utilización
inadecuada a provocado la aparición de numerosos problemas: deterioro del medio
ambiente, sobreexplotación de recurso naturales, aparición de nuevas
enfermedades y grandes diferencias económicas que dan lugar a problemas
sociales de consecuencias en algunos casos imprevisibles.
EL NUEVO ACERCAMIENTO AL CAMBIO TECNOLOGICO
Hoy en día las compañías tienen que ser más eficientes, basadas en sus sistemas de información para ser más flexibles, para eliminar barreras tantos internas como externas.
En esta nueva década pocas empresas han podido operar sin extender sus prioridades y necesidades más allá de sus fronteras como la empresa SEARS lo ha hecho. Ninguna empresa podrá seguir adelante por sí sola, ya que se enfrentan a una economía globalizada que se rige por la tecnología, este acercamiento a la tecnología fomenta la creatividad y el espíritu empresarial de los empleados en los proyectos para llegar al corazón del objetivo de la empresa y lograr una ventaja competitiva.
CINCO
TIPOS DE CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y ORGANIZACIONALES.
Aislado:
Las compañías implementan varios cambios en donde la tecnología implementada y la organización se afectan muy poco, por ejemplo: Un administrador puede delegar responsabilidades a su grupo de trabajo y así enfocarse en más y nuevas metas. Varias funciones de trabajo pueden ser creadas y las viejas eliminadas, pero tenemos que tomar en cuenta que hay funciones que tienen que ser personalizadas y que involucran muy poco el soporte de sistemas.
Ambiente Conducido por
El escenario más común para una perspectiva tradicional de sistemas de información es que la tecnología conduce un cambio que nunca está relacionado al impacto en la gente o en la organización. En esta situación, el administrador o el ingeniero en sistemas tiene que concebir un nuevo sistema, vender la idea a la administración e implementar el sistema en cada departamento.
Este cambio organizacional se convierte de una forma más rápida en una prioridad, ya que hay que integrar y ajustar la gente a la tecnología.
Ambiente Conducido por
La corporación puede decidir estructurar sus líneas de producto en lugar de estructurar territorios geográficos, para así identificar diferentes nichos. Este cambio tiene que ser planeado, aprobado y revisado por el administrador de la nueva unidad. El o ella determina la estructura de la organización y, en base a esto solicita el sistema de información apropiada, logrando así una conexión a todas las bases de datos y otros servicios necesarios para cumplir a la misión.
Ambiente Ligado:
Es muy parecido al ambiente conducido por la tecnología, la diferencia es el tiempo en que se realizan los cambios y la colocación de los participantes. En este escenario el cambio organizacional va muy de la mano con los sistemas, ya que, sus líderes realmente entienden que la nueva tecnología afectará de manera muy significante a la organización y su gente.
Ambiente Integrado:.
Es el ambiente más complejo en el que los administradores tienen que operar los tres ambientes ya mencionados por muchos años. Las nuevas demandas de información tecnológica en los años 80´s apuntaban a todo menos a las necesidades para ligar los cambios organizacionales a la aplicación de la tecnología.
Cambios continuos pueden parecer un caos; sin embrago, el estudio del caos hoy en día está revelando patrones importantes para regular todas las acciones de las organizaciones, mismas que tienen que preservar a través de todo lo que implica un cambio para no perder el orden y tomar las decisiones de manera más rápida.
PRINCIPIOS PARA UN CAMBIO TECNOLÓGICO.
· El manejar un cambio tecnológico de forma satisfactoria demanda el apego a 4 principios necesarios para el proceso de cambio:
· Prestar atención al cambio en las técnicas y teorías de administración.
· Contar con mecanismos de ayuda para soportar el cambio.
· Colocar en el lugar y momento exacto los equipos para manejar este cambio.
· Asegurar que la comunicación entre estos mecanismos permitirá la integración de los elementos organizacionales, técnicos y de negocio.
Los pasos para lograr un cambio son:
· Concientizarse de la necesidad de un cambio, de lo contrario creará confusión y enojo.
· Aceptar el cambio, de lo contrario se logrará una percepción negativa.
· Implementación del cambio, de lo contrario podrían sabotearlo, abandonarlo o irónicamente cambiarlo.
· Completar la integración.
· Para evitar estas repuestas negativas de las primeras etapas del cambio, se debe de conocer las siguientes tácticas:
· Mecanismos de comunicación para proveer información relevante.
· Soporte y guía para la gente que está pasando por estas etapas de cambio.
· Una manera para que la gente pueda expresar sus sentimientos.
· Trabajar cada vez que sea posible en la formación de líderes.
· Simplificación del proceso.
· Compatibilidad entre el viejo y el nuevo sistema.
· Desarrollo de la confianza que el cambio beneficiará tanto a la gente como a la corporación.
Desde que surge la necesidad por el cambio se tiene que manejar la parte tecnológica. Los administradores debe saber identificar, lo más pronto posible, a las personas claves que impulsaran este cambio así como el papel que desarrollaran. Muchos administradores hacen esta selección por automático y muchas veces lo hacen bajo el criterio de escoger a las personas que estén totalmente de acuerdo con sus conceptos.
En términos simples un cambio tecnológico es un movimiento de un estado actual a una visión futura, la cual requiere ser claro y preciso en todos sus pasos para lograr este cambio. Durante esta transición hay tres puntos clave que hay que resaltar:
RESISTENCIA AL CAMBIO: Reacción que los administradores deben controlar.
CONTROL ORGANIZACIONAL: La empresa debe continuar produciendo de la misma manera que lo ha estado haciendo.
PODER: No afectar los sistemas políticos de la empresa.
Las organizaciones forman equipos para llevar acabo tareas que difícilmente solo una persona puede hacer, además de que requieren diferentes perspectivas y recursos adecuados para poder llevar acabo dichas tareas.
Uno de los problemas centrales,
frecuentemente soslayado en el debate, es el obvio desideratum que deben
enfrentar los países que han llegado tarde al siglo XX. Por dos o tres décadas
nos inscribimos, como otras naciones latinoamericanas, en un modelo
"lineal" que postulaba que para lograr el desarrollo de capacidades
tecnológicas era menester alcanzar primero un cierto grado de dominio sobre la
ciencia. Una "masa crítica" de investigadores básicos sería el motor
fundamental que nos llevaría a la generación de tecnologías propias que a su
vez impulsarían un desarrollo económico autónomo y sostenido.
La importancia del papel que deben
desempeñar la ciencia y la tecnología es cada vez mayor. La evolución de las
sociedades modernas requiere, de manera fundamental, la incorporación de los
resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica. Es posible
observar, en este sentido, como dentro del pensamiento económico contemporáneo
hay una señalada tendencia que asimila el crecimiento a un proceso de constante
transformación de las tecnologías disponibles y usadas en la actividad
productiva. Igualmente, la importancia que las teorías tradicionales concedían
a la acumulación del capital ha ido cediendo su lugar, poco a poco, al énfasis
puesto en el cambio tecnológico. Diversos estudios llevados a efecto en
distintos países industrializados permiten concluir que la influencia causal de
la acumulación de capital y del aumento de la fuerza de trabajo en el
crecimiento económico de esas naciones, no ha sido tan determinante como la influencia
de las transformaciones experimentales a nivel de la productividad debido a la
continua incorporación de innovaciones tecnológicas.
La sociedad venezolana se desenvuelve
ligada en determinado grado a la evolución de la ciencia y la tecnología, esto
es, requiere de la incorporación de los resultados obtenidos por la
investigación científico-tecnológica a fin de poder marchar dentro del tipo de
desarrollo que tiene trazado. Nuestro problema de estudio es determinar cuál es
el papel que juegan la ciencia y la tecnología nacionales en relación con otras
actividades socio-económicas y a la sociedad global. Para llegar a ciertas
conclusiones se parte de la idea de que la ciencia y la tecnología nacionales
tienen una posición, una función y una significación, derivadas de la situación
global del país. Es decir, se piensa que el tipo de relaciones que se
establecen entre la actividad científica y otras actividades sociales impiden o
limitan el desarrollo de la ciencia y su incorporación en la sociedad.
Para poder conocer esta relación
entre la actividad de investigación y otras actividades socio-económicas
comenzaremos por:
a.- Describirla (fase descriptiva) a
fin de mostrarla en términos de su constitución, de las funciones que cumple y
de los recursos de que dispone y luego someter a prueba el conjunto de
hipótesis sobre la posición, la función y la significación de la investigación
científica y tecnológica en relación a la sociedad venezolana y con algunas de
sus actividades y procesos, (la situación de la actividad de investigación en
relación a la actividad socio-económica).
b.- Estudiarla en función de algunos
aspectos y procesos particulares que han intervenido en la situación descrita.
En los últimos veinte años, la mayor
parte de los países latinoamericanos concentraron esfuerzos en el desarrollo de
instituciones y creación de mecanismos financieros, principalmente subsidios,
para estimular la actividad científica. Asimismo se hicieron esfuerzos para la
formación de recursos humanos, menos énfasis fue puesto en el desarrollo de
áreas como la consultoría y las ingenierías.
En relación con la importación de
tecnologías, las políticas se basaron en la identificación de los efectos
negativos (costos, selección inadecuada, des-estímulo de capacidades locales)
asociados a la adquisición de tecnología extranjera. En consecuencia,
prevalecieron medidas para el control sobre la inversión, el registro de los
contratos de tecnología y el régimen de patentes y marcas.
LOGROS
Y BENEFICIOS TECNOLÓGICOS
Dejando
a un lado los efectos negativos, la tecnología hizo que las personas ganaran en
control sobre la naturaleza y construyeran una existencia civilizada. Gracias a
ello, incrementaron la producción de bienes materiales y de servicios y
redujeron la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie de
cosas. En el mundo industrial avanzado, las máquinas realizan la mayoría del
trabajo en la agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen
más bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una buena parte de la
población de los países industrializados tiene un mejor nivel de vida (mejor
alimentación, vestimenta, alojamiento y una variedad de aparatos para el uso
doméstico y el ocio). En la actualidad, muchas personas viven más y de forma
más sana como resultado de la tecnología.
En
el siglo XX los logros tecnológicos fueron insuperables, con un ritmo de
desarrollo mucho mayor que en periodos anteriores. La invención del automóvil,
la radio, la televisión y teléfono revolucionó el modo de vida y de trabajo de
muchos millones de personas. Las dos áreas de mayor avance han sido la
tecnología médica, que ha proporcionado los medios para diagnosticar y vencer
muchas enfermedades mortales, y la exploración del espacio, donde se ha
producido el logro tecnológico más espectacular del siglo: por primera vez los
hombres consiguieron abandonar y regresar a la biosfera terrestre.
EFECTOS
DE
Durante
las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre
algunos resultados de la tecnología que también poseen aspectos destructivos y
perjudiciales. De la década de
DESARROLLO
DE
Los objetivos de
que en las empresas se comience a aplicar la informática como una herramienta
son los siguientes:
·
Automatización: Cuando el hombre no
interviene en el trabajo, sólo da ordenes a la computadora.
·
Ahorro de tiempo: Es cuando se va a realizar
el objetivo en corto tiempo.
·
Veracidad: Cuando la información es verdadera
·
Rapidez: Agilidad que se tiene
para llevar acabo los objetivos que se
tienen.
·
Confianza: Seguridad que se tiene para
lograr el proceso.
Las empresas
generan cantidades enormes de datos y por lo tanto grandes recopilaciones de
información, la cual, por supuesto, debe ser veraz, objetiva y precisa, por
ello mismo se necesita una forma eficiente de clasificarla y ordenarla, además
de que sea fácil de verificar. En la actualidad la tecnología es muy sofisticada
y avanzada y ahora, una máquina puede hacer por si sola los procesos de casi
todos estos procesos.
Aporta a la empresa
información válida, exacta, completa, actualizada y oportuna que ayude a la
toma de decisiones, y todo ello medido en términos de calidad, plazo y coste.
Sin el adecuado control, mediante la realización de exámenes al sistema de
información, esos objetivos serían difíciles de conseguir una adecuada
dirección y gestión en la empresa.
Todo lo anterior ayuda a la empresa a la toma de decisiones que son las acciones
inmediatas que se elegirá o tomará para solucionar un problema, esto se hace
por medio de criterios, es decir, por antecedentes datos estadísticos. Claro
que la toma de decisiones se deriva de la experiencia que tiene la persona o
grupo de personas trabajando en la empresa.
Los sistemas de información
ayudan a tomar decisiones en base a los datos estadísticos encontrados
previamente en la o las computadoras.