TEMA
Diseño de enfoque sistémico al proceso de equivalencias de la coordinación de ingeniería de mantenimiento industrial, Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo El Tigre
AUTOR: Ing. Carmen Quijada Delgado.
ANTECEDENTES
En referencia a la investigación planteada, en la coordinación de ingeniería de mantenimiento industrial, no se han realizado estudios previos al respecto, que sirvieran de soporte a la actual investigación, sin embargo, tomando en cuenta que en muchas instituciones se han realizado trabajos con el propósito de mejorar la efectividad de la ejecución de las actividades y lograr la eficiencia en el desarrollo de sus procesos críticos; a continuación se mencionan algunas de las investigaciones que se adaptan al perfil de este proyecto, que servirán de guía y apoyo para la investigación.
Martínez, Rodney (2005); " Estudio sistémico para el mejoramiento de la situación socio- económica de los funcionarios policiales adscritos al Instituto Autónomo de Policía del Estado Anzoátegui."
" Los funcionarios policiales adscritos al Instituto Autónomo de Policía del Estado Anzoátegui, no cuentan con políticas firmes dirigidas al área de la protección social integral, para su propio beneficio y el de sus familiares, lo que ha provocado un deterioro en su nivel socio económico, ocasionando desmotivación e insatisfacción con sus funciones policiales, lo que repercute negativamente en su eficiencia en las labores de prevención y combate del delito."
Yaguaracuto, Javier (2005); "Estudio sistémico para mejorar el servicio de emergencias del Centro Ambulatorio "Dr. Alí Romero Briceño, ubicado en la Avenida Fuerzas de la Ciudad de Barcelona Estado Anzoátegui."
" El centro ambulatorio "Dr. Alí Romero Briceño" de la ciudad de Barcelona, específicamente en el servicio de emergencia presenta dificultades en los procesos de atención integral al paciente, el cual impide un correcto funcionamiento de las actividades que allí se realizan, innumerables fallas en la prestación del servicio a las personas que a diario acuden a éste centro asistencial."
Vega María y Quijano Álvaro (S/F), [En línea]" Enfoque de sistemas: estudio exploratorio de su apropiación en estudiantes de Bibliotecología"
"La finalidad de este estudio es explorar los procesos de apropiación de estrategias para estructurar problemas bibliotecarios a partir del enfoque de sistemas. El trabajo se realiza en un curso sobre transferencia de información en bibliotecas universitarias, en la maestría de Bibliotecología de la UNAM. La metodología aplicada se basa en la revisión de los diferentes ensayos elaborados a lo largo del curso semestral y comprende: la evolución de la estructuración de la situación problemática, la solución sistémica propuesta y el empleo de las citas incluidas para los procesos de argumentación."
BASES LEGALES
Basándose ésta investigación en el proceso de equivalencias, no se tienen artículos establecidos, pero si se tiene la resolución con los cuales se ejecutan éstas actividades, que se mencionan a continuación:
RESOLUCIÓN DEL CONSEJO RECTORAL N° 2008-16-47
El Consejo Rectoral de la Universidad "Gran Mariscal de Ayacucho" en uso de sus atribuciones legales y reglamentarias, y de conformidad con el Art. 16 del Estatuto Orgánico de la "Universidad Gran Mariscal de Ayacucho."
RESUELVE:
I. EL SOLICITANTE:
1. Solicita en control de estudios información sobre:
a. Recaudos a consignar.
b. Costos de aranceles (Equivalencias y preinscripción).
II. CONTROL DE ESTUDIOS:
1. Informa sobre:
a. Costos de aranceles de preinscripción y de equivalencias (solicitud y estudio técnico y costos de cada asignatura).
b. Recaudos a consignar.
2. Entrega:
a. Planilla de solicitud de equivalencias.
b. Recibos con los aranceles de preinscripción y equivalencias (solicitud y estudio técnico)
III. EL SOLICITANTE:
1. Presenta en control de estudios los siguiente recaudos:
Copia de la cedula de identidad, centrada en una hoja tipo carta.
Original y copia de las notas certificadas.
Copia del fondo negro del título registrado (si son estudios culminados)
Programas originales firmados y sellados.
Pensum de estudio, firmados y sellados.
Planilla de solicitud de equivalencias, llena con los datos solicitados en ella.
Copia del recibo de cancelación del arancel correspondiente a equivalencias (solicitud y estudio técnico) y preinscripción.
Timbre fiscal.
IV. CONTROL DE ESTUDIOS:
1. Revisa recaudos presentados por el solicitante.
2. Preinscribe al solicitante en UXXI, para crearle el expediente académico.
3. Emite constancia de conformidad de recaudos presentados.
4. Devuelve los recaudos revisados al solicitante, junto con la constancia de conformidad y la planilla de solicitud de equivalencias firmada y sellada.
V. COORDINADOR DE ESCUELA (SEDE Y NÚCLEOS)
1. Recibe del solicitante los recaudos revisados en control de estudios.
2. Emite la constancia de recaudos y la entrega al solicitante.
3. Realiza el estudio técnico (articulación) y lo carga a UXXI como estudio técnico (ET).
4. Informa al solicitante sobre el número de materias aprobadas, provisionalmente, en el estudio técnico, de las cuales deberá cancelar el 50% al momento de la inscripción.
5. Realiza totalmente el proceso de reconocimiento de estudios bajo los lineamientos de la coordinación de reconocimiento de estudios de la faculta que corresponda.
6. Prepara el expediente de equivalencia el cual debe contener:
Plan de articulación.
Copia de la C.I.
Fondo negro del título de pregrado (si son carreras culminadas).
Original de las notas certificadas, de los estudios realizados.
Original del Pensum de estudio.
Original de los programas firmados y sellados.
7. Envía a la coordinación académica del núcleo que corresponda, el expediente de equivalencia con todos los requerimientos solicitados.
8. Envía una relación de los expedientes emitidos con sus respectivos estudios técnicos a la coordinación de reconocimiento de estudio en la facultad que corresponda (sede Barcelona).
BASES CONCEPTUALES
"Sistemas", es un conjunto de elementos (por ejemplo, las partes de una silla, como: madera, clavos, enchapado) que se interrelacionan y conllevan a un fin en común; se parte de ésta premisa para definir otra corriente que visualiza otra perspectiva de los sistemas llamado enfoque de sistemas. Para lo cual se debe dar un previo, con las definiciones que conllevan a éste enfoque.
LAS PRIMERAS IDEAS DE SISTEMAS
Para Fuenmayor (S/F), el significado de sistemas es el siguiente:
" El enfoque de sistemas es un medio de obtener conocimientos del mundo basándose en la asunción de que el mundo es de naturaleza sistémica"
Igualmente para Checkland:
"El concepto central de sistemas es la idea de un conjunto de elementos conectados entre si y que forman un todo, de modo qu muestren las propiedades más bien del todo de sus partes componentes...fuera de nosotros, por medio del concepto de sistemas, un concepto particular de la totalidad para ordenar nuestros pensamientos"
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
Zamudio, Michael (2006) Extraído de
Gestiopolis.com
Propósito u objetivo.- Las unidades u elementos, así como las relaciones, definen un distribución que trata de alcanzar un objetivo.
Globalismo.- Todo sistema tiene naturaleza orgánica; cualquier estimulo en cualquier unidad del sistema afectará a todas las demás unidades debido a la relación existente entre ellas.
Entropía.- Tendencia que tienen los sistemas al desgaste o desintegración, es decir, a medida que la entropía aumenta los sistemas se descomponen en estados más simples.
Homeostasis.- Equilibrio dinámico entre las partes del sistema, esto es, la tendencia de los sistemas a adaptarse con el equilibrio de los cambios internos y externos del ambiente.
Equifinalidad.- Se refiere al hecho que
un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos
caminos llega a un mismo estado final. No importa el proceso que reciba, el
resultado es el mismo.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS
Zamudio, Michael (2006) Extraído de Gestiopolis.com
Sistemas naturales: Son los existentes en el ambiente.
Sistemas artificiales: Son los creados por el hombre.
Sistemas sociales: Integrados por personas cuyo objetivo tiene un fin común.
Sistemas hombre-máquina: Emplean equipo u otra clase de objetivos, que a veces se quiere lograr la autosuficiencia.
Sistemas abiertos: Intercambian materia y energía con el ambiente continuamente.
Sistemas cerrados: No presentan intercambio con el ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental.
Sistemas temporales: Duran cierto periodo de tiempo y posteriormente desaparecen.
Sistemas permanentes: Duran mucho más que las operaciones que en ellos realiza el ser humano, es decir, el factor tiempo es más constante.
Sistemas estables: Sus propiedades y operaciones no varían o lo hacen solo en ciclos repetitivos.
Sistemas no estables: No siempre es constante y cambia o se ajusta al tiempo y a los recursos.
Sistemas adaptativos: Reacciona con su ambiente mejora su funcionamiento, logro y supervivencia.
Sistemas no adaptativos: tienen problemas con su integración, de tal modo que pueden ser eliminados o bien fracasar.
Sistemas deterministicos: Interactúan en forma predecible.
Sistemas probabilísticos: Presentan incertidumbre.
Subsistemas: Sistemas más pequeños incorporados al sistema original.
Supersistemas: sistemas extremadamente grandes y complejos, que pueden referirse a una parte del sistema original.
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
A modo ilustrado se reflejará la siguiente metodología para la elaboración de un enfoque de sistemas, por Checkland:
"La Metodología de los Sistemas Suaves desarrollada por Checkland, considera a la metodología como un sistema de aprendizaje que utiliza ideas de sistemas para formular actos básicos mentales de cuatro clases: percibir, predecir, comparar, decidir para la acción.
El producto de la metodología es así muy diferente al producto de la ingeniería de sistemas, es el aprendizaje el qué conduce a la decisión para tomar ciertas acciones, sabiendo que ello no conducirá necesariamente, a la solución del problema, aunque si cambiará la situación y habrá un nuevo aprendizaje. La idea de un problema, dice Wilson, es por si misma muy compleja y la noción de que puede encontrarse una solución que elimine el problema es un punto de vista ingenuo.
La metodología es una consecuencia directa del concepto de sistema de actividad humana. Atribuimos significado a toda actividad humana en términos de nuestra particular imagen del mundo, la cual en general, tomamos como dada ."
Ésta metodología está dividida en 7 estadios, que cubre desde el análisis de la situación problemática hasta llegar a la implementación de los cambios, para los cuales mencionaremos a continuación:
Estadio 1:
La Situación Problema no Estructurada: en este estadio se pretende lograr una descripción de la situación donde se percibe la existencia de un problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto es sin dar ningún tipo de estructura a la situación.
Estadio 2:
La Situación Problema Expresada: se da forma a la situación describiendo su estructura organizativa, actividades e interrelación de éstas, flujos de entrada y salida, etc.
Estadio 3:
Definiciones Raíz de Sistemas Pertinentes: se elaboran definiciones de lo que, idealmente, según los diferentes “weltanschauung” involucrados, es el sistema. La construcción de estas definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas, estos se agrupan bajo el nemónico de sus siglas en ingles CATWOE (Bergvall-Kåreborn et. al. 2004), a saber: consumidores, actores, proceso de transformación, weltanschauung, poseedor y restricción del ambiente.
Estadio 4:
Confección y Verificación de Modelos Conceptuales: partiendo de los verbos de acción presentes en las definiciones raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente, las actividades que, según la definición raíz en cuestión, se deban realizar en el sistema (Ramírez 1983). Existirán tantos modelos conceptuales como definiciones raíz. Este estadio se asiste de los subestadios 4a y 4b.
Estadio 4a: Concepto de Sistema Formal: este consiste en el uso de un modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente deficientes.
Estadio 4b: Otros Pensamientos de Sistemas: consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del problema, pueda ser conveniente.
Estadio 5:
Comparación de los modelos conceptuales con la realidad: se comparan los modelos conceptuales con la situación actual del sistema expresada, dicha comparación pretende hacer emerger las diferencias existentes entre lo descrito en los modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad en el sistema.
Estadio 6:
Diseño de Cambios Deseables, Viables: de las diferencias emergidas entre la situación actual y los modelos conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser evaluados y aprobados por las personas que conforman el sistema humano, para garantizar con esto que sean deseables y viables.
Estadio 7:
Acciones para Mejorar la Situación Problema: finalmente este estadio comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados, tendientes a solucionar la situación problema, y el control de los mismos. Este estadio no representa el fin de la aplicación de la metodología, pues en su aplicación se transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación.
En opinión personal del autor de la investigación, para el estudio de los sistemas es necesario el uso de los enfoques de sistemas, para poder manejar las interacciones complejas de la tecnología moderna con todos sus aspectos políticos, económicos, culturales, religiosos, entre otros; de los cuales no existe un único enfoque de sistemas, sino diversos enfoques dependiendo del conjunto de factores que caractericen al observador (la capacidad de ver las perspectivas del ambiente en estudio) y que son el resultado de una percepción particular de un fenómeno.
Por ello, el enfoque de sistemas es un patrón metodológico que toma problemas de carácter complejo, y sirven como guía para la solución de los problemas a través de la formulación de raíces de acuerdo a la problemática existente.
ESTUDIOS DE EQUIVALENCIAS
Se entiende por Equivalencia de Estudios el proceso por el cual la universidad reconoce la eficacia académica de las asignaturas cursadas y aprobadas por el solicitante en las distintas carreras que ofrece la misma, o bien, en una Universidad o Instituto de rango universitario en Venezuela o en el exterior, a los fines de proseguir y completar el plan de estudios de la carrera correspondiente.
La equivalencia sólo podrá ser solicitada por quienes aún no hayan recibido el título correspondiente en una carrera, salvo en aquellos casos en que haya sido negada la revalida de dicho título. Asimismo, podrán solicitar equivalencia los egresados que deseen continuar estudios en otras carreras en una Universidad.
El contenido programático de las asignaturas aprobadas deberá cubrir el setenta y cinco por ciento (75%) del contenido programático de las asignaturas consideradas en equivalencias. En todos los casos en que se conceda la equivalencia deberá hacerse mención expresa de las asignaturas consideradas equivalentes dentro de los planes de estudio de cada facultad.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Arancel: Son las tarifas fijadas por autoridades competentes para la prestación de servicios públicos o privados.
Articulación: Para éste caso, es la unión de todos los recaudos con la finalidad de ser enviados a la coordinación, con la finalidad de avalúo y consideración de materias aprobadas.
Estudio Técnico: Es aquel estudio minucioso, comparando materias del técnico superior con las materias de la universidad a fin de verificar cuales son actas para aprobarse.
UXXI: Es un sistema conectado vía intranet que se encarga de respaldar toda la data referente a los estudiantes, promedio de notas, fichas tecnicas, semestres entre otras cosas
BIBLIOGRAFÍA
- Claret Veliz, Arnoldo. "Como hacer y defender una tesis", Editorial Texto C.A., Venezuela, (2.007).
- Haynes, Lorna. "El pensamiento sistémico - este oeste", Universidad de los Andes, Mérida Venezuela, (s/f).
- Arévalo, Pedro Pablo. "Enfoque de sistemas: Un intento de exposición empírico - racional ", Universidad de los Andes, Mérida Venezuela, (s/f).
- Méndez, Carlos E. " Metodología, Diseño y desarrollo del proceso de investigación", Editorial Mc Graw Hill, Bogotá - Colombia, (2.001)
- Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio Pilar. " Metodología de la Investigación", Editorial Mc Graw Hill, México, (2003).
- Checkland, P. "La Metodología de los sistemas suaves de acción", Editorial Megabyte, México, (1994)