Universidad "Yacambú"

Especialización en Gerencia en Sistemas de Información

Cátedra: Planificación

Profesor: Msc. Ludwig Vera

Autores:

Ing. Laura Monsalve

Ing. Rodolfo Milano

Ing. Carmen Quijada

 

 

 

 

Plan Estratégico al proceso enseñanza - aprendizaje de la educación virtual a nivel de postgrado en la Universidad XYZ.

 

Introducción

Debido al avance tecnológico, en las empresas han surgido cambios vertiginosos, que han traído situaciones productivas e infructuosas; lo que ha conllevado a éstas organizaciones a plasmarse nuevas visiones futuras y rumbos por los cuales deben seguir para obtener "la clave del éxito"; una de ellas es establecer estrategias que les permitan determinar cuáles podrían ser las posibles soluciones  (siendo eficaces y eficientes a la vez), que se pueden dar ante una situación en particular.

Dentro de éste orden de ideas, podemos decir entonces que la organización se vale, de técnicas, métodos, procedimientos y estrategias para lograr los resultados esperados; para ello es necesario conocer y estimar los posibles escenarios y resultados que impactarán positiva o negativamente tanto a la estructura como a sus servicios ofrecidos; la prospectiva, tema que hemos abordado anteriormente, Según El Instituto de prospectiva estratégica  (1999) es: "Una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado.", la cual se anticipa a los hecho por medio de métodos, los cuales permiten diseñar las políticas, metas, visión y misión de la empresa, entre otros; los cuales son determinantes, ya que la organización debe tener firme éstas ideas, con la finalidad de proyectarse de manera fructífera.

A modo ilustrado, se desarrollará a continuación un plan estratégico enfocado en la educación virtual de estudios de postgrado de la Universidad XYZ (ficticia), particularmente el proceso de enseñanza - aprendizaje, de los estudios a nivel de postgrado.

La Universidad XYZ es una institución de carácter privado ubicada en la Ciudad de Caracas Distrito Capital, encargada de fomentar el desarrollo de investigación y educación a nivel de post grados, virtuales; donde el estudiante contribuirá a base de experiencias a lo largo de la carrera con sus propios conocimientos y medios; formando profesionales competentes, cultos y críticos siendo capaces de responder a las necesidades del desarrollo del momento, anticipándose a los cambios de cualquier situación.

 

La Universidad XYZ necesita un Plan Estratégico para identificar los objetivos claves y factores que le permitan conseguir con éxito la adaptación a los cambios y retos que plantea el entorno, que mejore la organización y la percepción interna y social de las actividades. En definitiva, la Universidad XYZ necesita definir su futuro, en lugar de esperarlo.

 

Es importante reflexionar que para el desarrollo del plan estratégico se consideró la metodología implementada en el Proyecto Axis (s/f), por tener en cuenta los siguientes aspectos: La metodología, sirvió como base estructural del desarrollo del plan Estratégico al proceso enseñanza - aprendizaje de la educación virtual a nivel de postgrado en la Universidad XYZ; ya que permitió analizar la situación de manera práctica al planificador, la interacción directa con el área en estudio, abordándose de manera correcta y eficiente cada una de las fases basadas en la toma de decisiones.

Grafico Nro. 1. Proceso para la elaboración de un plan estratégico

Fuente: Proyecto Axis (s/f)

 

 

Misión:

La Universidad XYZ es una institución privada que tiene por objetivo la formación de profesionales e investigadores con calidad humana y académica tomando en consideración sus intereses personales en las áreas: humanísticas, científicas, tecnológicas; manteniendo la excelencia educativa, investigación pertinente y programas de extensión que permitan la incorporación, consolidación, transformación y equilibrio de una sociedad con su naturaleza; a objeto de contribuir con el desarrollo y transformación de las realidades del país y compromiso con los demás.

Ejes Estratégicos:

·         Componente Humano.

·         Garantía interna de calidad.

·         Acreditación externa.

·         Dirección y organización de la institución.

·         Información y publicación.

·         Seguimiento y Evaluación.

 

Análisis de la situación:

La Universidad XYZ es una universidad privada que incluye elementos de pertenencia y compromiso con su entorno, ofreciendo sus propuestas educativas en todos los niveles sociales.

Analizar la situación actual de la empresa y realizar el diagnóstico llevará a desarrollar una Matriz DOFA, con la cual se extraerán las conclusiones acerca de los factores internos y externos que afectan a la universidad.

Esta reflexión permitirá tomar en consideración aspectos que influyen para elaborar la planificación estratégica con la finalidad de reducir las amenazas y aprovechar las oportunidades que el entorno externo e interno que brinda a la universidad.

Análisis Externo

Amenazas:

A.1         La oferta especializada de otras universidades en las mismas áreas educativas, compiten por atraer y captar estudiantes y ofreciéndoles una gran diversidad de servicios universitarios.

 

A.2         La utilización de recursos educativos inadecuados para realizar estudios a distancia de forma virtual (manejo de herramientas web).

 

A.3         Ausencia de planes de financiamiento educativo.

 

A.4         Descenso del número de estudiantes en algunas carreras, por la demanda tan escasa en el campo laboral de dichas carreras.

 

A.5         El déficit presentado en el reconocimiento de la formación superior (el ser profesional no asegura tener una vida de abundancia y estabilidad económica).

 

Oportunidades:

O.1         La posibilidad de uso de una plataforma tecnológica educativa libre.

 

O.2         Constante y creciente demanda de la sociedad de formación profesional.

 

O.3         El incremento de la demanda de formación profesional en el área de postgrado supone una ventaja para la universidad por su gran trayectoria en formación de profesionales (demanda formación continua).

 

O.4         Las constantes paralizaciones de actividades en las universidades públicas.

 

O.5         Ofrecer estudios a distancia, supone un impulso a la internacionalización.

 

Análisis Interno

Debilidades:

D.1         Insuficiente orientación y análisis de la formación de los alumnos del nivel de Postgrado.

 

D.2         No se cuenta con una plataforma educativa propia, se dependen de recursos externos.

 

D.3         Tasa de abandono en las titulaciones.

 

D.4         Insuficiente o ineficaz el proceso de comunicación entre docentes y coordinadores, haciendo que en algunas ocasiones los alumnos reciban información no oficial por parte de la institución.

 

D.5         Cambios no planificados a última hora en la administración, creando descontento y desconcierto estudiantil.

Fortalezas:

F.1         Amplia oferta de extensión universitaria dirigida al alumnado y al entorno social.

 

F.2         Sensibilidad creciente respecto a la necesidad de incrementar la calidad y la innovación en la docencia e investigación.

 

F.3         La existencia de convenios con otras universidades y empresas, particularmente para ofertar titulaciones conjuntas y para incrementar la presencia de la universidad en todo el territorio nacional.

 

F.4         Participación creciente de miembros de la Universidad en foros, congresos, otros medios de comunicación lo que contribuye en la comercialización de la institución y por ende generar opinión.

 

F.5         Posesión de personal docente calificado y con amplia experiencia profesional que labora en la institución con dedicación exclusiva.

 

MATRIZ DOFA

Fortalezas

F1

F2

F3

F4

F5

Oportunidades

O1

O2

O3

O4

O5

Debilidades

D1

D2

D3

D4

D5

Amenazas

A1

A2

A3

A4

A5

 

Tabla Nro. 1. Matriz DOFA

Fuente: Autores (2008)

 

 

 

O1

O2

O3

O4

O5

 

A1

A2

A3

A4

A5

 

 

F1

Cuadro de texto: 1

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro de texto: 2

 

 

 

 

 

 

 

F2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

F3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

F4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

F5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

 

 

 

 

 

2

F=1+2

D1

Cuadro de texto: 3

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro de texto: 4

 

 

 

 

 

 

 

 

D2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

D3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

D4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

D5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

4

D=3+4

 

O=1+3

 

A=2+4

 

 

Tabla Nro. 2. Matriz DOFA – Cruce de valores

Fuente: Autores (2008)

 

1.     Si potenciamos nuestras fortalezas aprovecharemos mejor las oportunidades.

2.     Si potenciamos nuestras fortalezas nos protegeremos mejor de las amenazas.

3.     Si superamos nuestras debilidades aprovecharemos mejor las oportunidades.

4.     Si superamos nuestras debilidades nos protegeremos mejor de las amenazas.

 

Visión:

Formar profesionales e investigadores de proyección nacional e internacional, con calidad humana y académica respondiendo a la misión de la universidad; promoviendo la transformación social con programas innovadores, brindando oportunidades de estudio a las masas, sin exclusión de ninguna índole; que contribuyan al logro de una sociedad pensante, libre, justa, solidaria y productiva.

 

Valores:

Toda universidad tiene sus propios rasgos culturales que la definen y la distinguen de otras que reflejan los comportamientos característicos de las personas que la componen.

Esta cultura traducida en valores, condiciona sus comportamientos influyendo en sus decisiones y la manera en que se llevan a cabo las funciones.  Los valores que rigen las actuaciones en la Universidad XYZ son:

·          El diálogo, la participación, la confianza y la responsabilidad de cada uno de los actores.

·         La eficacia y eficiencia en la gestión de todos los recursos.

·         El compromiso con la calidad y la mejora continua de la formación.

·         La búsqueda del desarrollo integral de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria.

·         El respeto a la igualdad de derechos, oportunidades y equidad en la educación, sin que exista discriminación alguna.

Objetivos:

·         Desarrollar investigaciones y estudios de especialización vinculados a la solución de problemas que demanda las áreas prioritarias de desarrollo de nuestro país.

·         Atender las necesidades sociales de formación a lo largo de la vida.

·         Aumentar la calidad de las enseñanzas impartidas.

·         Mejorar el reconocimiento social de la Universidad mediante la proyección de una imagen más cercana y de referencia como agente de conocimiento (Comercialización).

·         Mejorar la difusión, divulgación y comunicación de información y/o conocimientos generado en la Universidad.

·         Aumentar la calidad y eficiencia en la gestión de la Universidad.

·         Impulsar la participación de la comunidad universitaria en acciones de cooperación al desarrollo de la sociedad.

·         Contribuir a incrementar la educación a nivel de especialización a distancia virtual.

·         Proporcionar a los estudiantes un ambiente virtual propio de la Universidad que satisfaga las necesidades de formación.

·         Establecer condiciones y planes de pagos; que permitan al estudiante continuar sus estudios de especialización.

 

Línea Estratégica:

No.

OBJETIVO

BASE EN DOFA

1

Desarrollar investigaciones y estudios de especialización vinculados a la solución de problemas que demanda las áreas prioritarias de desarrollo de nuestro país.

A4, F3

2

Atender las necesidades sociales de formación, aumentando la calidad de las enseñanzas impartidas.

A2, O1, O2, O4, D1, D2, F1, F3, F4

3

Mejorar el reconocimiento social de la Universidad mediante la proyección de una imagen más cercana y de referencia como agente de conocimiento (Comercialización).

A1, A5, 04, F4

4

Mejorar la difusión, divulgación y comunicación de información y/o conocimientos generado en la Universidad.

D4, D5, F3

5

Aumentar la calidad y eficiencia en la gestión de la Universidad.

D2, A3, D5, F2, F5

6

Contribuir a incrementar la educación a nivel de especialización a distancia virtual.

A1, O3, O4, O5, D3, F1

 

Tabla Nro. 3. Línea Estratégica

Fuente: Autores (2008)

 

Estrategias Corporativas:

 

Definición del Negocio:

 

La Universidad XYZ, institución privada, dedicada a la formación de profesionales en las áreas humanísticas, científicas y tecnológicas, a nivel de postgrado, destinada a impartir el proceso de enseñanza aprendizaje a distancia, intentado llegar a las distintas clases sociales, sin exclusiones socio-culturales de ninguna índole, hasta en los lugares más recónditos del país, sin esto significar una limitante para transcender las fronteras geográficas de Venezuela en el cumplimiento de sus objetivos.

 

Siendo una universidad con sede en Venezuela, se ha dado oportunidad a invitar a profesores reconocidos en el ámbito internacional, y que por su modalidad a distancia a través de la web, no ha sido una limitante el espacio geográfico que separa a estudiantes de facilitadores.

 

En cuanto a los procesos administrativos y académicos, la Universidad XYZ, cuenta con una página web a través de la cual se puede realizar la totalidad de la inscripción y demás procesos administrativos, sin tener que estar físicamente en ningún momento en las instalaciones de la institución, en caso de que el estudiante se encuentre en Venezuela, puede depositar o transferir en cualquiera de las cuentas de la universidad, en caso contrario, lo hace por la modalidad de pago con tarjeta de crédito o Paypal; para el caso de las actividades académicas, todas se desarrollan en su totalidad vía web, incluyendo las evaluaciones y asignaciones, lo que garantiza una total independencia física por parte del estudiante.

 

La garantía de calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje es el mayor valor de la Universidad XYZ.

 

Estrategias competitivas genéricas:

Las estrategias que se determinaron, las cuales ayudarán a establecer en el mercado de la educación virtual, una diferencia con respecto a especialización-concentración, son las siguientes:

 

1.     Atender las necesidades sociales de formación, aumentando la calidad de las enseñanzas impartidas.

2.     Mejorar la difusión, divulgación y comunicación de información y/o conocimientos generado en la Universidad.

3.     Aumentar la calidad y eficiencia en la gestión de la Universidad.

4.     Establecer patrones tecnológicos que permitan la integración en el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la educación virtual.

 

Estrategias de crecimiento:

Con la finalidad de establecer una penetración en el mercado natural en el cual compite la Universidad XYZ, y tomando en cuenta un crecimiento, mediante desarrollo interno u orgánico, se establecieron las siguientes estrategias:

 

1.     Desarrollar nuevas investigaciones y estudios de especialización vinculados a la solución de problemas que demanda las áreas prioritarias de desarrollo de nuestro país.

2.     Contribuir a incrementar la educación a nivel de especialización a distancia virtual.

3.     Adaptar la plataforma tecnológica administrativa para permitir el ingreso de estudiantes que no estén en el territorio nacional.

 

Estrategias de cartera:

Se han establecido las siguientes estrategias para mejorar la imagen de la Universidad XYZ, tomando en cuenta las alternativas de negocio, de producto y de mercado:

 

1.     Mejorar el reconocimiento social de la universidad mediante la proyección de una imagen más cercana y de referencia como agente de conocimiento (Comercialización).

2.     Desarrollar nuevas opciones de estudios de especialización de acuerdo a la demanda existentes en el mercado actual y acorde con  las áreas prioritarias de desarrollo de nuestro país.

3.     Establecer condiciones y planes de pagos; que permitan al estudiante continuar sus estudios de especialización.

 

Planes de Actuación:

 

OBJ.

Objetivos Estratégicos

Acciones

Recursos

 

De las estrategias competitivas genéricas

 

 

 

1

-         Atender las necesidades sociales de formación, aumentando la calidad de las enseñanzas impartidas.

-         Revisión y actualización del diseño curricular.

-         Humanos: Comité de revisión de diseño curricular: Especialistas de contenido, Diseñadores de instrucción y Comité Evaluador.

-         Materiales: Papelería, Libros, Revistas especializadas, Salas de Reunión.

-         Financieros: Partida destinada a la actividad.

 

2

-         Mejorar la difusión, divulgación y comunicación de información y/o conocimientos generado en la universidad.

-         Revisión de los medios de comunicación disponibles, con el fin de hacer más versátil el proceso.

-         Humanos: Personal administrativo, docente y estudiantado.

-         Materiales: Papelería, encuestas, y otros medios que se designen.

-         Financieros: Auto financiamiento por parte de los entes involucrados.

 

3

-         Aumentar la calidad y eficiencia en la gestión de la Universidad.

-         Revisión de los procesos y modificación en caso de ser requerido.

-         Humanos: Personal del dpto. de Organización y Métodos (OyM).

-         Materiales: Papelería y otros equipos que el analista de OyM considere pertinentes.

-          Financieros: Partida destinada a la actividad.

 

4

-         Establecer patrones tecnológicos que permitan la integración en el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la educación virtual.

-         Estudiar la implementación de un diseño tecnológico instruccional.

-         Humanos: Personal docente con apoyo del personal de Tecnología.

-         Materiales: Papelería, Servidores, Hardware, Software.

-         Financieros: Partida destinada a la actividad.

 

De las estrategias de crecimiento

 

 

 

5

-         Desarrollar nuevas investigaciones y estudios de especialización vinculados a la solución de problemas que demanda las áreas prioritarias de desarrollo de nuestro país.

-         Evaluación de las tendencias actuales en cuanto a las necesidades de las organizaciones.

-         Creación del diseño curricular de la carrera.

-         Humanos: Especialistas de redacción, metodológicos y de contenido.

-         Materiales: Papelería.

-         Financieros: Partida destinada a la actividad.

 

6

-         Contribuir a incrementar la educación a distancia a nivel de especialización, en la modalidad virtual.

-         Estudiar posibilidad de creación de nuevas oportunidades de estudio para el nivel mencionado.

-         Humanos: Especialistas de redacción, metodológicos y de contenido.

-         Materiales: Papelería, y otros recursos que designe el equipo.

-         Financieros: Partida destinada a la actividad.

 

7

-         Adaptar la plataforma tecnológica administrativa para permitir el ingreso de estudiantes que no estén en el territorio nacional.

-         Desarrollar programas que permitan la gestión administrativa vía web, como lo es la inscripción en línea, solicitudes de constancias, pagos, entre otros.

-         Humanos: Personal administrativo con asesoría del personal de tecnología.

-         Materiales: Papelería, Servidores, Hardware, Software.

-         Financieros: Partida destinada a la actividad.

 

De las estrategias de cartera

 

 

 

8

-         Mejorar el reconocimiento social de la universidad mediante la proyección de una imagen más cercana y de referencia como agente de conocimiento (Comercialización).

-         Diseño de banners en los buscadores.

-         Humanos: Diseñadores de páginas web, de contenido y de redacción.

-         Materiales: PCs, y software de diseño.

-         Financieros: Partida destinada a la actividad.

 

9

-         Desarrollar nuevas opciones de estudios de especialización de acuerdo a la demanda existentes en el mercado actual y acorde con  las áreas prioritarias de desarrollo de nuestro país.

-         Realizar periódicamente encuestas para detectar necesidades de formación.

-         Crear un comité de desarrollo curricular.

-         Humanos: Encuestadores, y Especialistas de redacción, metodológicos y de contenido.

-         Materiales: Papelería, y otros recursos que designe el equipo.

-         Financieros: Partida destinada a la actividad.

 

10

-         Establecer condiciones y planes de pagos; que permitan al estudiante continuar sus estudios de especialización.

-         Creación de planes de Bienestar Social para los estudiantes: Incluyendo financiamientos, becas y becas trabajo.

-         Humanos: Comité administrativo y de bienestar social.

-         Materiales: Papelería.

-         Financieros: Partida destinada a la actividad.

 

 

Tabla Nro. 4. Planes de Actuación

Fuente: Autores (2008)

 

 

 

Conclusiones:

Dentro de éste orden de ideas, el desarrollo de un plan conforma, fortalece y desarrolla un sistema tecnológico, y operativo que posibilita la conformación de un todo “de los procesos de formación” (proceso enseñanza – aprendizaje),  en un marco de trabajo caracterizado por la calidad, pertinencia  eficiencia y eficacia; contribuyendo al logro de los principales objetivos dentro de la institución.

 

Inicialmente, se realizó un análisis de la situación actual tanto interna como externa, tomando como factores la economía, la tecnología, la sociedad, y la competencia; cubriendo todos los aspectos necesarios a fin de conocer cuáles son las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades; partiendo de la siguiente teoría:

 

1.      Si potenciamos nuestras fortalezas aprovecharemos mejor las oportunidades.

2.      Si potenciamos nuestras fortalezas nos protegeremos mejor de las amenazas.

3.      Si superamos nuestras debilidades aprovecharemos mejor las oportunidades.

4.      Si superamos nuestras debilidades nos protegeremos mejor de las amenazas.

 

Posteriormente, se definieron la misión y visión de la institución, orientándola a las necesidades actuales de la sociedad, tecnología, economía y formación profesional; tomando como aspectos resaltantes al docente y al alumno dentro del proceso enseñanza aprendizaje y del objetivo que persigue la institución en la sociedad.

 

Sumado a ello, se definieron los objetivos, que permitirán alcanzar las metas claras y concisas; manteniendo a la institución dentro de un rango competitivo, como las pioneras en educación de calidad para sus estudiantes no solo para la formación intelectual sino que también para el desarrollo integral de la persona.

 

Finalmente, de cada objetivo se generaron estrategias tomándose como decisión imperante, las necesidades que deberían satisfacerse de acuerdo a los establecimientos de las tácticas formuladas; además de ello buscando la forma de potenciar a la institución dentro de su ramo.


Bibliografía:

·         Claret, Arnoldo. (2007). Como hacer y defender una tesis. Editorial Texto C.A., Caracas, Venezuela.

·         Charles, Hill y Gareth, Jones. (1996). Administración Estratégica. Editorial Mc Graw Hill, Bogotá, Colombia.

·         Koontz, Harold y Weihrich, Heinz. (1994). Administración: Una perspectiva global. Mc Graw Hill. México D.F.

·         Proyecto Axis “Manual de buenas prácticas. Diseño de Planes Estratégicos”.  Enlace Web: http://www.aprocom.org/axis/pdf_planes/manual_parte1.pdf

·         Universia: Planificar: Definir future negocio. [En línea]. Disponible en: http://empleo.universia.es/contenidosHTML/emprendedores/constitucion_empresa/planificar_definir_negocio.htm. Consultada en 11/2008.