Universidad "Yacambú" Especialización en Gerencia de Sistemas de Información Cátedra: Seminario de Trabajo Especial de Grado Facilitador: Mónica Pacheco
|
|
MARCO METODOLÓGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN En toda investigación se pretende alcanzar un fin previamente establecido, con la finalidad de obtener conocimientos y resultados; en base a una estrategia metodológica que sirve de apoyo para establecer un patrón a seguir. Tomando en cuenta los procedimientos utilizados para desarrollar un análisis, diseño, evaluación e implementación de los resultados en una investigación; el siguiente trabajo se clasificará como investigación descriptiva, ya que se fundamentará en la observación directa, en el análisis, e identificación de los procesos involucrados y su relación; precisando las características propias, estableciendo comportamientos de los objetos presentes en el escenario a estudiar. Se podrá tomar en cuenta, la información para la descripción del proceso de elaboración de Estudios Técnicos (E.T.), del sistema que actualmente se maneja en la institución "UXXI", la relación existente, características, todo a través de una observación directa a la situación problemática, a partir de inquietudes que manifiesten los empleados que trabajan directamente con el departamento de ingeniería. Para Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2003)
Sumado a ello, la investigación se enfocará dentro de la modalidad de proyecto factible, ya que se obtendrán los datos para lograr identificar el problema, con la finalidad de resolverlo y cubrir las necesidades actuales del departamento de ingeniería de la institución.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño de la investigación, viene dado por la forma y métodos que establecen para obtener información, dentro de éste marco, se puede mencionar el diseño de la investigación del enfoque sistémico del proceso de equivalencias, los cuales son: Particularmente, el estudio se caracterizará por ser una investigación de campo, ya que toda la información será tomada directamente de la realidad de donde suceden los hechos (La coordinación de la escuela de ingeniería de mantenimiento mecánico), interactuando con el proceso de equivalencias; los cuales determinaran las necesidades actuales, facilitando asegurarse de la certeza de las condiciones en que se han obtenido los datos, permitiendo su revisión o modificación, en caso de que surgieran dudas en cuanto a la veracidad de los hechos. Para Hernández (2006), la investigación de campo refleja lo siguiente:
Además de ello será de tipo acción ya que permitirá señalar a profundidad las condiciones actuales en que se encuentra la coordinación, precisando la naturaleza de la situación, estableciendo las necesidades que fundamentarán el desarrollo del trabajo, diseñando una propuesta para un cambio significativo, previamente evaluada desde distintos puntos de vista.
De acuerdo a lo expresado por Arias (2006), se entiende por población un "Conjunto de elementos con características comunes que son objeto de análisis y para los cuales serán validas las conclusiones de la investigación" (p.p. 98). A modo ilustrado, el universo a estudiar en el presente trabajo, está conformado por los estudios técnicos elaborados en la coordinación de ingeniería del Núcleo El Tigre, en el periodo 2008 - II, cabe destacar, que el principal interés de la investigación es establecer un diseño de un enfoque de sistemas al departamento anteriormente mencionado, con base a ello la población estará constituido por un total de 150 estudios de equivalencias. LA MUESTRA En el caso del estudio de equivalencias, la muestra será de tipo intencional no probabilística, tal como lo expresa Arias (2006), "En éste caso los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador" (p.p. 302). Con base a lo anteriormente expresado, se puede decir entonces, que la muestra será igual a la población por ser ésta un universo finito y cuantificable. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Observaciones Participante Los datos a manejar en el proceso de investigación serán recolectados a través de la observación directa al proceso de equivalencias, es decir, ésta técnica se utilizará en la visualización de todos las actividades involucradas en la coordinación, la observación del personal y los espacios físicos presentes en el sistema actual, la cual revelará aspectos como: Ritmo de trabajo, condiciones de trabajos y eventualidades, contingencias que pueden surgir. Entrevistas No estructuradas Por medio de las entrevistas, se tuvo contacto directo con el personal, con la finalidad de conocer inquietudes y necesidades que presenta la coordinación; inicialmente se realizaron entrevistas no estructuradas, preguntas abiertas con los directivos de la institución, la cual servirá como canal para recolectar la información requerida. Análisis Documental Se empleará para recabar información a través de la revisión documental del material bibliográfico "revistas, artículos publicados en Internet, libros, entre otros" , con el objetivo de obtener una estructura teórica clara de la problemática, organizativa y el funcionamiento de la metodología; en resumen se tomará un tiempo considerable en la revisión documental debido a la importancia que ella radica, tanto del conocimiento como el manejo de los conceptos claves del proyecto. Por medio del análisis e interpretación de resultados, se clasificará, procesará e interpretará toda la información que se obtendrá de la recolección de información, las técnicas que se utilizarán para analizar el proceso de equivalencias serán: Diagrama Ishikawa (Diagrama Causa -Efecto): Ésta diagrama permitirá reflejarr las posibles causas que dieron origen a los efectos problemáticos del proceso de equivalencias, estudiando las actividades de manera separada. Para la elaboración de éste tipo de diagrama será necesario el cumplimiento de diversas etapas que permitirán: definir el problema, a fin de clasificar las causas que originan el punto problemático, obteniéndose como resultado los focos problemáticos y sus interrelaciones. Método de Análisis Estructurado: Éste método permitirá obtener alternativas factibles sobre la significación relativa de los factores, detectando así los aspectos claves más importantes que deben de poseer las definiciones raíces. Además de ello se utilizará la técnica CATWOE y de ponderación por puntos para poder seleccionar la definición raíz acorde a las necesidades de la coordinación de ingeniería. Además de ello, se utilizarán los diagramas de barras y circulares; que permitirá observar el comportamiento de los fenómenos de una manera visual, precisa y práctica. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LAS FASES DE LA METODOLOGÍA
|
|