La evolución de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones “TIC”, la consiguiente capacidad de la gestión de información que ha transformado los procesos de la economía, y el impacto en la sociedad de estos cambios, conforman los vértices de la sociedad de la información.

 

          

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Los modelos laborales, las formas de comprar (e-comerce), el ocio y otras actividades están evolucionando por la incorporación de las potencialidades de la tecnología: Trabajo en Internet, Comercio Electrónico, Enseñanza Virtual, ect. La globalización de los mercados, de los marcos de decisión institucional (TLC, GATT, G7....) es otro de los cambios que más impacto está teniendo en la evolución de la sociedad.

 

Las oportunidades que ofrece la Sociedad del Conocimiento son muy grandes,  pero eso no debe esconder las amenazas que también pueda presentar: Perdida de empleos tradicionales, imposibilidad de igualdad para personas ajenas a la tecnología, apertura de mercados. ect. En este nuevo escenario, el conocimiento y la capacidad para procesar ese importante recurso que es la información, equivale a la disposición de capital en la sociedad industrial. Si bien la información es susceptible de ser acumulada o concentrada, y en esa forma acumular poder, también es cierto que por su propia naturaleza está asociada a la inteligencia de los individuos que la procesan y tiende a ser más democrática. Los trabajadores del conocimiento son, por tanto, los grandes protagonistas.

 

Esta sociedad exige un replanteamiento serio de la formación y el aprendizaje, ya que cada vez es más sutil la relación entre trabajo y conocimiento actualizado. La organización que aprende, término acuñado por Peter Senge en su libro “La Quinta Disciplina”, necesita aprovechar las nuevas oportunidades que ofrecen las TIC para optimizar los procesos de aprendizaje. En la educación virtual convergen estas tendencias.

 

La Universidad Virtual (UV) plantea una serie de investigaciones y actividades agrupadas en dos ejes:

 

ü      La identificación de las ocupaciones formables por la Universidad Virtual

ü      El análisis de algunos modelos de UV.

 

CERTIFICACIÓN

 

Los certificados de profesionalidad de las ocupaciones, ya es una realidad global, aunque Colombia se ha demorado en la organización e implantación de la Formación Profesional Ocupacional.

 

En la certificación se definen las competencias características de cada ocupación, así como el referente formativo asociado a dichas competencias, incluyéndose los requisitos que se han de cubrir para su expedición.

 

FORMACIÓN CONTINUA

 

El ser humano no debiera dejar de educarse a lo largo de toda la vida por efecto de las experiencias que vienen a modelar su comportamiento, su concepción de la vida, los contenidos del saber . La educación es necesaria no solo para contribuir a su propio desarrollo, sino para poder hacer frente a las necesidades de la sociedad y ofrecerle las potencialidades máximas de una colectividad educada. Por lo tanto, la empresa educativa no será eficaz, justa y humana, sino al precio de transformaciones radicales que afectan a la sustancia del acto educativo, del espacio educativo y del tiempo de la educación, lo que precisamente constituye el concepto de la educación permanente.[1]

 

 

FORMACIÓN VIRTUAL

 

El concepto de formación nacido de la aplicación de las leyes de la sicología, tiende a sustituir cada vez más el concepto de instrucción e incluso al de educación. Es de una verdadera revolución en la manera de abordar estos problemas. En efecto no se trata de instruir, como lo concebía la pedagogía clásica, sino de una transformación de la personalidad poniendo en juego unos mecanismos psicológicos más amplios. Al ser inductor de cambios en la personalidad de los sujetos, este concepto es idealmente un hecho portador de futuro. La diferencia entre un profesor, un educador y un formador radica en que aquél tiene una acción fundamental sobre el entendimiento, el educador sobre la voluntad y el formador sobre toda la persona, provocando cambios.

 

La definición de este concepto es el primer paso que se acomete como actividad de este proyecto, pues es una realidad compleja que requiere de un debate de posicionamiento. La FORMACIÓN VIRTUAL (FV), entendida a priori, como la evolución que las TIC, pueden introducir en la formación, ya se ve que aporta características diferenciales. Así la FV permitirá:

 

      Transformar el instrumento para la formación lo que ya es instrumento indispensable de trabajo.

Posibilitar el acceso a los mejores recursos didácticos y a los mejores formadores sin pasar por eslabones intermedios, con independencia de tiempo y lugar.

Facilitar la formación “just in time”, con la máxima flexibilidad.

 

El desarrollo de este tópico está supeditado a una serie de factores: Contenidos en la red (INTERNET), plataformas tecnológicas, coordinación de agentes implicados, complementariedad con otros métodos de formación, ect. En las investigaciones que se lleven a cabo se tendrán en cuenta a profundidad estos temas y otros aspectos.

 

LA FORMACIÓN VIRTUAL HOY

 

En este punto se abre el primer debate sobre los aspectos básicos a tener en cuenta en los modelos de FV y de los actores implicados para, finalmente, llegar a una definición de Formación Virtual. Dado que el arte de la formación ha de tender a la perfección y que no basta saber para estar habilitado a enseñar, debe crearse en la universidad una práctica o examen en el arte de la exposición académica. Solo así se podrá superar la situación actual en que nuestras universidades colocan al lado de un conjunto impreso de libros un segundo conjunto de libros parlantes. [2]

 

 

 

 

 

 

§      La adecuación a las disponibilidades de tiempo de los alumnos, sean estudiantes regulares de un programa académico, profesionales, técnicos, tecnólogos, bachilleres e incluso operarios.

§      La accesibilidad geográfica.

§      La adecuación a los distintos puntos de partida en los conocimientos de los alumnos.

 

 

 

§       -Extranjeros que se alejan de las realidades culturales y sociales del país. Esto no significa que no sirvan, lo que se quiere significar es que antes de iniciar cualquier acción con ellos, someterlos a un análisis y si es del caso a una transformación que nos garanticen un aporte a la solución y no al problema. Siempre hay que tener cuidado con lo que funciona en el exterior.

§       -O contenidos que obedecen en muchos casos a la traducción de un libro o artículo dispuestos en la red.

 

§      Aprender

§      Tener en cuenta la función y el desarrollo de la inteligencia en la adquisición del conocimiento

§      Adquisición de actitudes cognitivas básicas y actitudes epistemológicas correctas

§      Adquisición de conocimiento a partir de experiencias y reflexiones

§      Combinación de habilidades cognitivas y representaciones para la solución de  necesidades

§      Operacionalizar el conocimiento

§      Tener en cuenta los diversos niveles en los cuales es posible captar y expresar la realidad

§      Desarrollar habilidades y conceptos básicos para posibilitar el aumento del saber a partir de nuevas experiencias y reflexiones

§      Elaborar un pensamiento conceptual estructurado

§      Desarrollo de la creatividad en la presentación racional

§      Tender a síntesis relacionales crecientes

§      Adquirir criterios fundamentales y fundamentadores del saber

§      Formación de un pensamiento autónomo, estructural y planificado

§      Análisis del conocimiento dentro de contextos existenciales

§      Adquisición de principios generales sobre la existencia personal, grupal y social

§      Iniciar el desarrollo de la capacidad de comunicar la verdad a otras personas

§      Tener en cuenta las necesidades primarias del hombre concreto, integralmente considerado: traducir la verdad en términos de acción, para alcanzar las soluciones convenientes a esas necesidades

§      Considerar la instrucción como un proceso vital y, por lo tanto total y permanente

§      Tener en cuenta las circunstancias que actualmente rodean y condicionan las relaciones: instructor-estudiante

§      Transmitir la herencia social y capacitar para comprenderla, desarrollarla y enriquecerla.

 

 El ser humano esta comprometido a crecer; y en la realización de este objetivo pone en juego todas sus posibilidades. La instrucción es uno de los diversos procesos que la persona inicia en su existencia y se caracteriza por ser un tratamiento de cualidad en cuanto a materia de conocimiento, es decir, como ámbito en el cual se buscan las significaciones que la especifican, para traducirlas en “representaciones intencionales”.

Esta actividad pone en juego sus propia realidad, su constitución y dinamismos fundamentales; si se sitúa frente a la realidad que lo circunda, especialmente en el contexto social, busca desarrollar y aplicar una determinada concepción de instrucción.

 

o   Formación mediante practicas y ejercicios

o   Contactos en tiempo real (presencial a través de

     videoconferencias o chats).

o   Contactos diferidos, a través de tutores, foros de debate...

 

·  Tiene en el punto de mira las tres variables de impacto clave para la formación:

o       La accesibilidad a la formación

o       Los contenidos (modelos en su conjunto)

o       Los costos

 

·   El alumno que con sus necesidades, debe ser el que marque el desarrollo de las plataformas, los contenidos pedagógicos y las necesidades de interacción.

 

·  Y por último y quizás con el anterior el más importante: La necesidad de cualificación que requiere el sector productivo, que le permita al alumno en la globalidad actuar localmente.

 

El perfil del “Profesor o Docente” en Educación Virtual

 

(En estas metodologías se hace más exigente el ingreso o permanencia de un docente que el de un estudiante).

 

La docencia universitaria debe permitir al estudiante en la dinámica del conocer, captar problemas, plantear correctamente interrogantes, dominar métodos apropiados de conocer y pensar. El sustituto de esta idea de docencia es la del docente autoritario, anclado en una concepción estática de la ciencia. Según imagen de jaspers, el maestro no investigador convierte en sistema de materias que enseña; los escritos y libros se vuelven autoridad; en su clase se dicta y se copia; la materia se comprime en fórmulas; el saber constituye una ordenada cosmovisión. Aprender es aprender resultados acabados, definitivos, incuestionables e incuestionados.[3]

 

La características que hacen que una determinada persona sea idónea para formarse mediante la Educación Virtual son complejas: En la Metodología de evaluación del perfil del docente que se propone, he agrupan estas características en cuatro bloques:

 

üPerfil de personalidad

üPerfil de residencia o habitad

üPerfil profesional

üPerfil formativo

 

Con base a una serie de variables que hay que evaluar en cada bloque, se puede diagnosticar el perfil del docente de educación virtual. En cualquier caso, se puede anticipar que las barreras tecnológicas y las motivacionales serán las que más frecuentemente frenen un adecuado acceso a la formación virtual.  

 

Aparte de causas más profundas, de orden político, social y cultural, nuestra época vive marcada por múltiples rechazos al estado anticuado de relaciones humanas en el seno de la empresa educativa; rechazo que se expresa tanto por la pasividad como por la revuelta, por la deserción como por la contestación, por ensayos de pedagogía comunitaria y por tentativas de autogestión; por esto constituye un abuso cada vez mayor dar al enseñante el nombre “de maestro”, cualquiera que sea el sentido que se le de a la palabra entre múltiples acepciones, es evidente que los enseñantes tienen cada vez menos, como tarea única, el inculcar conocimientos y cada vez más el papel de despertar el pensamiento. El enseñante, al lado de sus tareas tradicionales, está llamado a convertirse en un consejero, un interlocutor; es más la persona que ayuda a buscar en común los argumentos tradicionales, que la que posee verdades prefabricadas; debiera dedicar más tiempo y energías a actividades creadoras: discusión, animación, comprensión, estimulo y estudio y adaptación a nuevas tecnologías.[4]


 

 

CLAVES PARA EL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE FORMACIÓN VIRTUAL CON ÉXITO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Necesidades de Alumnos o Formandos.

 

La primera clave de la Formación Virtual es enfocar modelos que apunten hacia:

 

 

·  La flexibilidad en la gestión de los tiempos para formarse

·  La flexibilidad en el acceso desde distintas ubicaciones

·  La flexibilidad para acceder al nivel del conocimiento del que cada estudiante parte

·  Currículo Abierto y Flexible

 

 

Necesidades de los Formadores o Profesores.

 

La segunda clave para el desarrollo de la Formación Virtual es tener en cuenta las necesidades de los profesores o formadores, que constituyen una parte activa en la definición de los modelos y por lo tanto, deben recibir formación adecuada en el uso de las TIC, y en el manejo del currículo.

 

Estrategia del Promotor de Formación.

 

La tercera clave para el desarrollo de la Formación Virtual es que se establezcan mecanismos de control que garanticen que la formación realmente se produce. Para ello hay que apoyarse en las posibilidades que brinda la tecnología, las interacciones asíncronas y sìncronas (incluidas las presénciales), los ejercicios de evaluación, los logros individuales, la certificación internacional....

 

Viabilidad Financiera

 

La cuarta clave para el desarrollo de la Formación Virtual es que los Promotores/ Gestores actuales de formación entren de forma gradual en los modelos de Universidad Virtual, planteando elementos de avance que permitan dar cada paso con seguridad.

 

Desarrollo de Contenidos

 

La quinta clave para el desarrollo de la Universidad Virtual es crear contenidos con herramientas informáticas o tele-contenidos de CALIDAD y en particular, aprovechar las potencialidades que ofrecen estos medios para  “aprender haciendo” a través de las simulaciones, el intercambio de experiencias, el acceso a información de interés en las redes, los espacios electrónicos de encuentro multimedia, lúdico.......

 

 

 

Desarrollo Metodológico

 

La sexta clave para el desarrollo de la Formación Virtual es potenciar los elementos de interacción de los estudiantes entre si, de los profesores entre si, y de los unos con los otros.

 

 

Desarrollo Tecnológico

 

La séptima clave para el desarrollo tecnológico de la Universidad Virtual es la utilización de tecnologías estandarizadas y con cierta madurez en los servicios de Formación Virtual.


 

 

 

EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL

 

Triangulo del Aprendizaje

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

El primer vértice responde al objeto de la formación, ¿ que hay que aprender?. La respuesta desde la perspectiva de la Universidad Virtual se desarrolla en el Mapa de Profesiones que hay que elaborar y que son susceptibles de escoger acorde con las necesidades nacionales, regionales, perfil, misión de la Universidad, fortalezas y demás..

 

El segundo vértice responde al perfil del Estudiante, ¿quién se va a formar?. Las diferencias del perfil de estudiante candidato a la Universidad Virtual se analizarán en una investigación correspondiente, y que subyacen del perfil de estudiante que pretende recibir la institución para este caso y con la sustentación de rigor.

 

Por último el tercer vértice responde a los modelos formativos que se aplican, ¿como se transmite el aprendizaje?. El análisis de estos modelos cuando incorporamos tecnología, es la razón por la cual hay que conocer experiencias existentes a nivel mundial.

 

Sobre este tema y en sus conclusiones, se tendrá que hacer un repaso de las ideas con la vista puesta en el futuro. ¿Por donde van las necesidades? Y, por tanto, ¿por donde deben ir las soluciones que la Universidad Virtual aporta?

En la medida en que se avance en las direcciones indicadas la Formación Virtual avanzará con el mismo entusiasmo que generará en la comunidad académica y no por “empujón” o por obligación.

 

Para cada uno de los vértices, las principales conclusiones son:

 

El mapa de Profesiones candidatas a Programas de la Universidad Virtual:

En Colombia no se han elaborado estudios oficiales que permitan orientar el desarrollo de profesiones candidatas a ser impartidas virtualmente. Instituciones de todas las clases (acreditadas o no), han desarrollado contenidos o en su defecto han asumido contenidos de instituciones extranjeras, en donde los componentes teóricos son altos. La mayoría de cursos ofrecidos bajo esta modalidad son para programas de posgrado, llámense estos, diplomados o especializaciones. En el futuro la educación virtual aumentará, pues el aumento de prestaciones de las Tecnologías de Información y Telecomunicaciones, permitirá ofrecer contenidos de mayor calidad.

 

No podemos desconocer los procesos de CERTIFICACIÓN que existen a nivel Internacional, y de los cuales tendremos que ocuparnos en adelante, pero con seguridad, estos impulsarán la educación virtual, teniendo en este caso un efecto decisivo.

 

EL PERFIL DE LOS NUEVOS “DOCENTES DEL CIBER-ESPACIO”: El dominio y familiaridad con las Tecnologías de la Informática y las Telecomunicaciones y la capacidad de autogestionarse y automotivarse para el aprendizaje. En ambos aspectos el entorno presiona para que se avance, luego cabe esperar que el perfil de los profesores se vaya adecuando al perfil ideal del Docente o Profesor Virtual que quiere la Institución.

 

LOS MODELOS DE EDUCACIÓN VIRTUAL. Se puede observar que existen más plataformas de EDUCACIÓN VIRTUAL y experiencias piloto que servicios consolidados. La creación de éstos es básica para que la EDUCACIÓN VIRTUAL se establezca como una alternativa real y permanente de formación.

 

 

La EDUCACIÓN VIRTUAL sustituirá, solo parcialmente, a la formación presencial, aunque quizás la clave del futuro para su desarrollo no es tanto cómo avanza frente a la formación presencial, sino como aporta valor a los procesos del aprendizaje dispersos que cada día afrontan los profesionales.

 

¿Podrá la formación permanecer ajena a estos cambios?. Es solo cuestión de tiempo, de decisión institucional y del trabajo más arduo. Si se comienza hoy un trabajo ordenado, hay la posibilidad que en un par de años la UNIVERSIDAD sea protagonista, y su acreditación no solamente se suscriba a una metodología del pasado, sino que ella corresponda a una realidad del presente que con seguridad y sin llegar a equivocarnos, será influenciado por la Tecnología de la Informática y las Telecomunicaciones.

 


 

1. Pulido, Hernán, INSTRUIR EDUCAR FORMAR, Universidad Católica de Colombia, 1992 Pag. 24

 

[2] Fichte y otros. LA IDEA DE LA UNIVERSIDAD EN ALEMANIA, Buenos Aires, Suramericana, 1959, pag 2-33 y 37

 

[3] Orozco s. Luis Enrique. EL DESTINO DE LA DOCENCIA, HACIA LA IMAGINACIÓN O LA DECADENCIA.

 

[4] Ibidem, pag.  2