PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Conceptos.

·        

}La planificación estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de una empresa, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevarlas a cabo.

 

 

Evolución Histórica de la Planificación Estratégica 

ESTRATEGIA ( Raíces etimológicas )
Griego stategos = “Un general” => “ejercito”, acaudillar.
Verbo griego stategos = “planificar la destrucción de los enemigos en razón eficaz de los recursos”.

Sócrates en la Grecia antigua comparó las actividades de un empresario con las de un general al señalar que en toda tarea quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los objetivos.

Los primeros estudiosos modernos que ligaron el concepto de estrategia a los negocios fueron Von Neuman y Morgenstern en su obra “la teoría del juego”; “una serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados de acuerdo con una situación concreta”. 1954 Peter Drucker: “la estrategia requiere que los gerentes analicen su situación presente y que la cambien en caso necesario, saber que recursos tiene la empresa y cuáles debería tener”. 1962 Alfred Chandler: “ el elemento que determina las metas básicas de la empresa, a largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y asignación de recursos para alcanzar las metas” (1ra definición moderna de estrategia “strategy and structure ‘). Henry Mintzberg: “el patrón de una serie de acciones que ocurren en el tiempo” en su opinión, los objetivos, planes y base de recursos de la empresa, en un momento dado, no son más importantes que todo lo que la empresa ha echo y en la realidad está haciendo.
Esta concepción enfatiza la acción; las empresas tienen una estrategia, aún cuando hicieran planes.

Estrategia Global:  Es establecer una estrategia para un negocio a nivel mundial, eligiendo entre varias dimensiones estratégicas . Para cada dimensión, una estrategia multidoméstica busca maximizar el desempeño mundial mediante la masificación de la ventaja competitiva local. Busca maximizar el desempeño mundial a través de la participación y la integración.

Década de los 60’: Se comenzó a usar el termino; “Planeación a largo plazo” Subsecuentemente se han creado los términos:
Planeación corporativa completa, Planeación directiva completa, Planeación general total, Planeación formal, Planeación integrada completa, Planeación corporativa, y Planeación Estratégica. Mas reciente aun Gerencia Estratégica.

Su definición mas completa debe describirse desde varios puntos de vista :

El  porvenir de las decisiones actuales: La Planeación Estratégica. Observa las posibles alternativas de los cursos de acción en el futuro, y al escoger  unas alternativas, estas se convierten en la base para tomar decisiones presentes.
Procesos: Se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y  políticas para lograr estas metas y desarrollar planes detallados para asegurar la implantación exitosa de las estrategias. Es continuo, tomando en cuenta los cambios en el ambiente .
Filosofía: Es una actitud, una forma de vida; requiere dedicación para actuar con base en la observación del futuro y una determinación para planear constante y sistemáticamente como parte integral de la dirección.
Estructura: Une tres tipos de planes; estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y  planes  operativos.

“El no hacerlo bien no es un pecado, pero el no hacerlo lo mejor posible, sí lo es”.    Ackoff  A concept of Corporate Planning.

Durante los últimos treinta años, en los países industrializados, la planeación corporativa ha tenido que ver con hechos determinantes del cambio. Como resultado desde su generalizada Introducción en la década del 60, el estilo de la P.E. ha pasado por varias fases.

Fases

Década del 60’
Planeación para un período de estabilidad y crecimiento

Década 70’
Planeación para empresas en situación de ataque.

Principios 80’
Planeación para recortes y racionalización

Década de los 90´
Planeación para: 
1. Crecimiento rentable 
2. Desnormatizacion y privatización 
3. Mercados mundiales

Principales diferencias de los estilos de planificación estratégica por cada década

Proyecciones LP 
Presupuestos 5 años 
P.Operativos detallados 
Estrategias para el crecimiento y  la diversificación

Estrategias explícitas 
Divisiones en unidades empresariales estratégicas 
Proyección explorativa 
Planeación para el cambio sociopolitico 
Simulación de 
estrategias alternativas

La alta Gerencia esta a cargo de la estrategia. 
Enfoque total del negocio; elaboración y puesta en marcha de la Estrategia 
Liderazgo visible ejercido por la alta Gerencia. 
Compromiso de los funcionarios a todos los niveles 
Inversiones masivas en nuevas  Tecnologías

Alta importancia a los factores del entorno Uso de tecnologías informáticas 
Incremento del calculo de riesgos 
Altas velocidades en la renovación del conocimiento Altas velocidades en adquirir y perder ventajas competitivas

Principales  técnicas   por década 

Proyección tecnológica 
Planeación de fuerza laboral 
Presupuestación del programa 
Análisis de vacíos 
Matriz de producto mercado

Planeación de escenarios 
Apreciación del riesgo político. 
Proyección social 
Evaluación de impacto ambiental. 
Análisis de portafolio de negocios.
Curvas de experiencia 
Análisis de sensibilidad 
 y riesgo. 
Presupuestación base cero

Creación de escaños competitivos 
Filosofías y objetivos empresariales explícitos 
Portafolios de tecnologías y recursos 
Empleados propietarios de acc. 
Entrenamiento interno de mercadeo y  servicios 
Programas de mejoramiento a la calidad 
Bases de datos internas y externas

Formación de Liderazgo 
Benchmarking 
Holistica gerencial 
Inteligencia emocional 
Mejoras continuas 
Cuadro de indicadores

 

Características

 Dentro del enfoque de la planificación estratégica existen las siguientes características.

 a.      Planificar es un proceso, es decir es una actividad continua y unitaria que no termina con la formulación de un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente entre medios, actividades y fines y, sobre todo, de caminos y procedimientos a través de los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad. Estos reajustes se hacen de acuerdo a una estrategia que tiene en cuenta los diferentes actores sociales y factores contingentes que actúan e inciden en el mismo escenario en que se desarrolla el plan o programa. Como en este escenario confluyen diferentes factores y actores se necesita de una análisis de situación interactivo y de propuestas renovadas que surgen de esta cambiante situación.

 b.      Preparatorio de un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los responsables de elaborar el plan o programa (un equipo técnico o técnicos y beneficiarios). Luego estas decisiones deben ser aprobadas por quienes tiene poder político con el propósito de ser realizadas. La planificación y la ejecución de un plan, si bien son procesos interrelacionados, son distintos y deben considerarse analítica y metodológicamente separados.

c.      Un conjunto..., si bien planificar es una forma de tomar decisiones (decisión making) y formular políticas (policy making), su carácter específico es el de tratar con un conjunto de decisiones, es decir, con una matriz de series sucesivas e interdependientes de decisiones sistemáticas relacionadas entre sí, dentro de una situación dinámica e interactiva.

 d.      Decisiones para la acción. La planificación es una actividad con una intencionalidad eminentemente práctica, (lo que parecen ignorar muchos “elaboradores” de planes y proyectos). Se planifica para la acción y no para otros objetivos tales como la adquisición de conocimientos, o lo que es una tragedia en América Latina, se elaboran planes para... elaborar planes. Documentos o libros que nadie utilizará y difícilmente serán leídos por más de media docena de personas. Esto ha conducido a que haya un superávit de planes y un déficit de ejecución.

 e.      Futura: la planificación es siempre una actividad que concierne al futuro, ya sea que la consideremos como función administrativa o bien (como en el caso de este libro), se la considere como un conjunto de procedimientos para elaborar planes, programas o proyectos. Este futuro que prevé la planificación está expresado operativamente en lo que en el lenguaje de la planificación estratégica se denomina una “situación objetivo”.

 f.        Dirigido al logro de objetivos. Planificar, como ya lo dijimos reiteradamente es prever, “hacer algo”, pero lo que se quiere hacer no puede quedar en algo nebuloso, vago, inasible o difícilmente realizable. “Aquello” que se ha a hacer, tiene que expresarse con objetivos concretos y bien definidos, traducidos operacionalmente en metas de cara a obtener los resultados previstos. La planificación supone las posibilidades de una relación de causalidad entre lo decidido (programado), o lo realizado (ejecutado) y los resultados obtenidos.

 g.      Por medios preferibles. Se trata de identificar los medios preferibles con respecto a un input de recursos disponibles. Desde un punto de vista más estrictamente técnico/operativo, este aspecto de la planificación puede definirse como el arte de establecer procedimientos para la organización de las relaciones entre medios y objetivos. Al mismo tiempo, se trata de proporcionar normas y pautas para la toma de decisiones coherentes, compatibles e integradas, que conducen a una acción sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada.

h.     El carácter global de la estrategia que implica una respuesta general, no por eso vaga, de lo que se va a hacer para alcanzar los objetivos propuestos.

i.    Su carácter ordenador y orientador, en esta perspectiva organiza las actividades, articulando las relaciones entre ellas, las orienta y da sentido, en tanto hace explícita la función de cada una en relación al todo y con el logro de los objetivos.

Atributos de la planificación estratégica

¿Por qué planificar estratégicamente?

¿Qué es Planeación Estratégica ?  

 

Momentos del planeamiento estratégico

Podemos distinguir, cuatro momentos:

• analítico/explicativo
• normativo
• estratégico
• táctico/operacional
 

Estas fases o momentos se van formulando más o menos simultáneamente en un diseño operacional que nunca termina. De ahí que no deban concebirse como momentos de una secuencia lineal y rígida.

a.   Momento analítico/explicativo (¿qué pasa? ¿cuál es la situación?)
En esta fase o momento se trata de responder a la cuestión ¿qué pasa?, ¿cuál es la situación de la que partimos?... Este momento es el de la formulación del diagnóstico.
Para elaborar este diagnóstico (llamado situación inicial en la panificación estratégica, es preciso realizar un ensamble articulado de cuatro niveles de análisis:

b. Momento normativo (¿a dónde queremos llegar?)
Aquí se trata de responder a la cuestión del “deber ser” del plan; hace referencia a lo que se quiere llegar. A través de este diseño del “deber ser” se expresa la situación objetivo y de ella se deriva el arco direccional del plan y las estrategias de acción. La cuestión fundamental es: ¿a dónde queremos llegar?, ¿qué camino ir haciendo para transformar la situación inicial de acuerdo a la situación objetivo a la que se quiere llegar?
Desde el punto de vista filosófico (o ideológico-político si se quiere plantearlo en estos términos), el momento normativo viene a ser como un marco referencial que, por una parte, configura un sistema de valores que inspira o proporciona direccionalidad a la acción y, por otra, ofrece objetivos y finalidades que se sitúan en el horizonte utópico.


c. Momento estratégico (¿qué camino ir haciendo?)
A partir de la situación inicial (momento analítico-explicativo) y teniendo en cuenta la situación objetivo (momento normativo), habrá que recorrer un camino que supone un conjunto de acciones que se dan en el sistema social, en un “juego incierto de inter-retroacciones”. Para actuar eficazmente, se hace necesario el “cálculo situación interactivo” entre todos los actores y factores sociales presentes en la situación, ya sea su papel positivo, negativo o neutro.
Sabiendo a donde se quiere llegar (modelo normativo), la cuestión fundamental es la de la eficacia direccional de las diferentes acciones que conducen a la situación-objetivo. No hay un camino; el arco direccional señala la dirección del camino, pero en cada momento debe haber respuestas a las situaciones de coyuntura.
A partir del cálculo situacional interactivo (que incluye la intencionalidad de todos los actores sociales implicados), surge el problema de los obstáculos y restricciones para llegar a la situación objetivo. Aparece aquí la cuestión de la viabilidad del plan. Estamos, como dice Matus, “en el corazón del momento estratégico [...]” que busca “lograr un programa direccional que no sólo sea eficaz para alcanzar la situación objetivo, sino además viable” en lo político, lo económico, lo social, lo cultural, lo ecológico, lo ético, y también en lo institucional organizativo. La cuestión fundamental de esta fase o momento podría resumirse en lo siguiente: ¿Qué camino ir haciendo para transformar la situación inicial de acuerdo a los cambios que hay que realizar para llegar a la situación objetivo a la que se pretende alcanzar? Y sobre todo, ¿cómo superar los obstáculos y restricciones, que dificultan la realización de las operaciones y actividades propuestas?
 

d. Momento táctico/operacional (¿cómo hacer para el logro de los objetivos?)
Es la fase en la que se deben producir los hechos u operaciones que van provocando el cambio situacional. Se recorre un “arco de coyuntura” que el citado Matus define como el “camino que media entre la situación inicial y la situación inmediata siguiente que un actor estima posible. El arco situacional se refiere a la vía de transición entre dos situaciones inmediatas cualesquiera” que permiten avanzar hacia el cumplimiento del plan o programa.
De lo que se trata es de establecer “cómo hacer”. Para ello:

Lo que NO es Planificación Estratégica:  

Exige que se haga la elección entre posibles eventos futuros, pero las decisiones en si, las cuales se toman en base en estos sucesos, solo pueden hacerse en el momento.

PE.  Va mas allá de pronosticar actuales productos y mercados presentes, formula sobre asuntos mas fundamentales; negocio adecuado, objetivos básicos, tiempo de obsolescencia de productos actuales, aumento o disminución de mercados, etc....

Una empresa de éxito revisa sus PE. En forma periódica, (en general una vez al año) . Debe ser flexible para aprovechar el conocimiento del medio cambiante.

Es un enfoque de sistemas para guiar una empresa durante un tiempo a través de su medio ambiente, para lograr las metas dictadas.

Necesidades y beneficios de la Planificación Estratégica:

  La planeación estratégica es un proceso que mantiene unido al equipo directivo para traducir la misión, visión y estrategia en resultados tangibles, reduce los conflictos,  fomenta la participación  y el compromiso a todos los niveles de la organización con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el futuro que se desea.

 

La Planificación Estratégica comienza dando respuesta a estas tres preguntas:

¿Dónde estamos hoy?

·         Análisis de la Situación

·         Análisis del Entorno

·         Análisis Interno

·         Análisis de la Competencia

¿Dónde queremos ir?

·         Objetivos y Metas a largo plazo

¿Cómo podemos llegar a donde queremos ir?

·         Comprender el Mercado

·         Comprender la Competencia Negocio

·         Diseñar las Estrategias apropiadas  

 

¿Por qué hacer planificación estratégica? La planificación estratégica aclara el propósito, la finalidad, la razón de ser y los mandatos fundamentales que debe cumplir una organización para satisfacer a sus miembros y las actividades que debe desarrollar para cumplir con ellos, lo que contribuye a asegurar la supervivencia de la organización y a su fortalecimiento. 

¿En que se diferencia la planificación estratégica de la planificación operativa?

Los contrastes entre la planificación operativa y la planificación estratégica 

La planificación operativa

La planificación estratégica

Horizonte de un año o menos

Horizonte mayor a un año y llegando a cinco, diez o más años

Logro de resultados definidos; énfasis en la acción

Atención balanceada entre el logro de resultados e  “islas” de progreso a corto plazo; énfasis en progreso hacia grandes objetivos y en la calidad del proceso

Objetivos y metas que se pueden lograr con recursos existentes

Objetivos retadores para cuyo logro no son suficientes los recursos existentes

La ruta a seguir y las actividades a realizar bastante bien definidos

La ruta a seguir no está definida; se requiere experimentar, tomar riesgos en la identificación de los caminos adecuados

Énfasis en el uso eficiente de recursos

Énfasis en la potenciación y el uso innovador de recursos existentes.

Disponibilidad finita de recursos

Posibilidades de captación de recursos

Asignación de recursos

Apalancamiento de recursos

Énfasis en el gasto de recursos de acuerdo a presupuesto

Énfasis en la inversión, sostenibilidad y el impacto

Se conocen las acciones requeridas para alcanzar un resultado

Se explora un conjunto de formas alternativas de acción y se define una trayectoria o curso de acción estratégica

Definición detallada de actividades a realizar, cronogramas de trabajo, recursos requeridos y responsables

Definición de orientaciones y trayectorias

Ejecución de actividades, programación y control

Desarrollo de cursos de acción para validar cursos estratégicos

Seguimiento y evaluación periódicas a las áreas funcionales y operativas

Lectura y análisis del entorno

Ejecución asignada a áreas  funcionales y operativas

Participación voluntaria en grupos de trabajo y acción estratégica

 

La planificación estratégica no es un proceso fácil y tampoco es asequible a todas las instituciones; para alcanzar un plan estratégico, dependiendo de la complejidad del entorno y de la propia organización, en América Latina el tiempo dedicado al proceso fluctúa entre tres y doce meses.  

El sistema de planeación contempla la respuesta de la empresa a su medio ambiente presente y futuro., "con el fin de permitir que el negocio opere con un máximo de congruencia y un mínimo de fricciones en las condiciones cambiantes de un mundo incierto". (Wilson, 1.983).

La planeación estratégica es un proceso que mantiene unido al equipo directivo para traducir la misión, visión y estrategia en resultados tangibles, reduce los conflictos,  fomenta la participación  y el compromiso a todos los niveles de la organización con los esfuerzos requeridos para hacer realidad el futuro que se desea.

La P.E. no es un fin en sí misma, al contrario es el medio para concertar esfuerzos bajo un marco referencial consensado, que motive y movilice a todos los integrantes de la organización.