PLANIFICACIÓN
Conceptos
· La Planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).
· La planificación es una actividad tan común en nuestra época que si se preguntase: ¿quiénes son los planificadores?, la respuesta conduciría, indudablemente, a una nueva pregunta: ¿quién no hace planes? Hoy más que nunca una buena parte de la humanidad mide, proyecta, experimenta, diseña, coordina, en suma, está planificando.
Planificando conseguimos lo siguiente:
· Establecer la dirección a seguir por la empresa y sus unidades de negocio
· Examinar, analizar y discutir sobre las diferentes alternativas posibles.
· La Planificación facilita la posterior toma de decisiones
· Supone mayores beneficios y menores riesgos
FALLAS DE LA PLANIFICACIÓN
Las razones de la falla en la planificación podemos encontrarlas en la ocurrencia de alguna de las “cuatro c”, a saber crisis, catástrofe, colapso y caos:
1. Para crisis (cambio súbito, favorable o adverso de una situación económica).
2. El ítem catástrofe (suceso infausto y extraordinario, que transforma el orden natural de los acontecimientos).
3. Colapso (Agotamiento repentino de una o más fuerzas vitales participantes).
4. Y el caso de caos (estado de confusión en que se hallan las cosas en el momento de su creación) es típico el vivir empresario, institucional, gubernamental por una legislación, ejecución y juridicidad oscilante, imprevisible, anárquica y de muy corto plazo.
SIGNIFICATIVAS CAUSAS DE FALLAS EN LA PLANIFICACIÓN
Si bien hacer un listado completo de las causas de fallas, se exponen a continuación algunas de ellas para que sirvan de ejemplos a tener en cuenta y de modelos para buscar otras posibles de acaecer:
1. Las personas o los procesos se apartaron de los presupuestos planificados
2. La planificación de otros competidores en el mercado, que captaron mejor la satisfacción de las necesidades de los clientes.
3. La planificación si bien fue buena para el tiempo de su realización, no supo contemplar eventos importantes acaecidos tiempo después
4. La planificación trabajó sobre la macroeconomía desconociendo la importancia de la microeconomía.
5. La planificación se cumplió ante equivocadas razones de política gubernamental.
6. La planificación demoró en cumplirse o no se cumplió porque se atendieron erróneamente a ideas de visionarios equivocados.
7. La planificación se estableció con el convencimiento que se contaba con todos los datos y no habría variación de los mismos en el tiempo.
8. La planificación no contempló un desarrollo nuevo que el mercado estaba dispuesto a tomar.
9. La planificación fracasa porque trabaja en un mercado donde la economía en negro posibilita la existencia de competidores que evaden impuestos y cargas sociales.
10. La planificación fracasa por creer que la sola imitación basta para mantenerse en el mercado.
11. La planificación calculó mal el número de unidades a comerciar, sea porque el mercado acogió con satisfacción el producto en medida no prevista por la producción, o porque la producción creyó que la masa de adquirentes era superior a la que se dio en la realidad.
12. La planificación se concretó pensando que la competencia actuaría como no lo hizo.
13. La planificación falló por desconocer que muchas veces entre contrincantes la información es asimétrica.
14. La planificación estaba encuadrada o teñida de un enfoque mecanicista, fordiano o tayloriano.
15. La planificación se tomó como causal del éxito japonés y por ende se enfatizó su uso para el propio desarrollo empresario.
16. La planificación incorporó alguna falacia empresaria.
La planificación para ser menos falible debe: estar acotada en el tiempo, ser revisada constantemente, tener claro el punto de llegada y los lineamientos generales de los propósitos, dejando el desarrollo de las distintas etapas a los encargados de los distintos sistemas operativos.
Es necesario recalcar que en la planificación como toda acción humana, las experiencias vividas durante el proceso pueden impedir, desorganizar o ayudar el juego de inducciones y deducciones, hasta alcanzar el producto final. Proceso en el cual descubrimos que las reacciones de éxito y fracaso están ligadas por conocidas facetas del pensar como: la “labilidad o fluidez”, “flexibilidad”, “rigidez” y “persistencia”, cuyas características son:
La planificación es un medio y no un fin de la organización y por lo
tanto debe apuntar siempre a su cumplimiento, atendiendo a los materiales,
máquinas, métodos, formas de medición, medio y moda o costumbre existentes en
el momento de producción y no a los pertinentes al momento de planificación. En
otras palabras la planificación es posible si se despliega teniendo “la
serenidad de aceptar que hay cosas que no se pueden cambiar, el valor de
cambiar lo que pueda cambiarse y la sabiduría para distinguir la diferencia”,
pues “el fracaso comienza cuando cesa el esfuerzo”.
¿Cuantos modelos de planificación existen?
Dos. El Modelo Normativo y el Modelo Estratégico
Modelo Normativo:
Supuestos
Este modelo de planificación distingue dos variables: YO, como el actor sujeto que gobierna, planifica y monopoliza la creatividad en la acción y EL SISTEMA, como el objeto planificado comprensivo de agentes que tienen comportamientos sociales
El actor que planifica está fuera o sobre la realidad planificada y no coexiste en esa realidad con otros actores que también planifican
Modelo Estratégico:
El grado de gobernabilidad depende
especialmente de "mi peso" (YO) frente al peso de "OTRO",
para producir las acciones que exigen el cumplimiento de mis objetivos. En este
caso existen varios sujetos que planifican con objetivos conflictivos. Los
recursos que yo no tengo o no controlo los tienen o los controla otro.
¿En que difieren los postulados básicos de ambos modelos de
planificación?
PLANIFICACIÓN NORMATIVA |
ESTRATEGICA |
|
1 |
El sujeto es diferenciable del objeto El sujeto planifica un objeto. El sujeto y el objeto son independientes y el primero puede controlar el segundo. |
El sujeto no es distinto del objeto El sujeto que planifica está comprendido en el objeto planificado. El objeto planificado comprende a otros sujetos que también planifican. Ambos no son independientes. El actor que planifica no tiene asegurado el control de la realidad planificada |
2 |
No puede haber más de una explicación verdadera El sujeto "diagnostica" la realidad que planifica. Este diagnóstico busca la verdad objetiva y en consecuencia es único. |
Hay más de una explicación verdadera Las explicaciones de la realidad están condicionadas por la inserción particular de cada actor en dicha realidad, es decir, por su situación. No es posible el diagnóstico objetivo, sino una explicación situacional. |
3 |
Explicar es descubrir las leyes que rigen el objeto Es objeto planificado sigue leyes y es incapaz de crear movimientos impredecibles. Toda acción es una acción-comportamiento. |
Los actores sociales crean posibilidades en un sistema social creativo que sólo en parte sigue leyes. Las acciones son irreductibles a comportamientos. El cálculo interactivo o el juicio estratégico es lo propio de la interacción entre actores sociales. Las acciones-estratégicas se entrelazan con las acciones-comportamiento. Los actores tienen creatividad el proceso de producción social. |
4 |
El poder no es un recurso escaso El actor que planifica tiene todo el poder |
El poder es escaso y limita la viabilidad del debe ser El poder está distribuido entre los actores en una situación donde todos planifican. El contexto del plan es un pasaje continuo entre conflicto, concertación y consenso. |
5 |
No existe la incertidumbre mal definida
|
La incertidumbre mal definida domina el sistema social Muchas veces no podemos enumerar todas las posibilidades de los planes y sus operaciones, ni asignarles probabilidades. |
6 |
Los problemas a que se refiere el plan son bien estructurados y tienen solución conocida. El plan se refiere a un conjunto de objetivos propios y en el papel tiene final cerrado, porque la situación terminal es conocida, al igual que los medios para alcanzarla. |
El plan se refiere a problemas cuasiestructurados Existen varios planes en competencia o conflicto y el final está abierto a muy distintos resultados |