PLANIFICACIÓN NORMATIVA
El Sistema Nacional de Planificación Territorial. Identificación y fundamentación jurídica de los principales niveles territoriales. Los planes de la Nación: su evolución y análisis comparativo. La planificación regional: sus fundamentos teóricos, su estructura jurídico - administrativa y su inserción en el Sistema Nacional de Planificación. La planificación local: sus instrumentos y su fundamentación jurídica. La articulación del Sistema Nacional de Planificación.
"La planificación normativa y centralizada, propia de los años sesenta y setenta, ha entrado en crisis debido al cuestionamiento de un urbanismo tecnócrata, entendido como disciplina positiva, la tendencia actual se orienta hacia los conceptos y las técnicas basadas en la reflexión y gestión estratégica"(Fernández, s/f).
PLANIFICACIÓN NORMATIVA
1. Básicamente es un problema técnico.
2. Centrado en la “lógica de la formulación”.
3. Los planes, programas y proyectos expresan “lo deseable”.
4. Enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta las formas de intervención social.
5. Importancia del papel de los expertos.
6. El centro de la planificación es el “diseño” y suele expresarse en un “plan libro”.
7. La definición de objetivos resulta del diagnóstico.
8. Importan las decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto planificable.
9. No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan.
10. El punto de partida es el “modelo analítico” que explica la situación problema, expresada en un diagnóstico.
11. El punto de llegada es el “modelo normativo” que expresa el diseño del “deber ser“.
12. La dimensión normativa se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, formalizado y articulado de actuación.
Se parte del supuesto:
1. De que el sistema social puede ser objeto de orientación por parte del planficador.
2. El sujeto que planifica está “sobre” o “fuera” de la realidad planificada.
3. El sujeto que planifica tiene el monopolio del plan.
4. El sujeto planificador tiene capacidad de controlar la realidad.