PLANIFICACIÓN SOCIAL

Definición 1:

La planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para mejorar los indicadores tomando en cuenta las diferentes escalas geográficas y los diferentes grupos sociales.   

 Definición 2:

Partiendo de la premisa de que un sistema social consiste de una infra-estructura material, una estructura social y una super-estructura, la planificación social es el uso de las teorías y métodos de la planificación para alterar con un fin específico algún elemento del sistem social.  Es importante destacar que los objetivos de la planificación, así como la capacidad de llevar a cabo dicha planificación, son a su vez delimitados por el sistema social.  Por ejemplo, la posición en la estructura social del planificador (y de quienes controlan las agencias de planificación) limitan los propios objetivos de la planificación.   

 

Planificación Social

 

Super-estructura

ideas, ideologías, valores, cultura, literatura, artes, religión

Estructura Social

prácticas sociales, comportamientos, sistema de gobierno, estratificación (social, por género, racial y étnica, por orientación sexual, etc.)

Infra-estructura Material

ambiente, economía, tecnología y demografía

 

              .  Planificación

 

 

La planificación tradicional y su metodología básicamente tecnocrática supone un Estado fuerte, actor único o fundamental.  Hoy el Estado debe compartir la tarea con otros actores sociales, con aquellos que sean pertinentes en cada escenario de gestión. Los procesos de globalización y desregulación han cambiado la naturaleza del rol del Estado.

DOS PREGUNTAS CLAVES

¿Cómo concebimos la realidad sobre la que se planifica?

¿Quiénes planifican?

·       La realidad social está en movimiento y es producto de la confluencia de distintos actores que hacen cálculos de futuro con distintos recursos ( materiales, de poder etc.)

 ·     En la escena social no hay un solo actor que planifica. Todos planifican. 

·       Ningún actor tiene  gobernabilidad total sobre el conjunto  de los actores.

 

Crisis de la Planificación Social Tradicional- Principales rupturas


DIMENSIONES

 

TRADICIONAL

 

EMERGENTE

 

QUIÉN PLANIFICA

YO Y EL SISTEMA

·        Planificadores profesionales (TENOCRÁTICA)

·        Separación entre quienes piensan y quienes actúan

·        El sujeto planificador está fuera de la realidad sobre la que se planifica

NOSOTROS Y LOS OTROS

·  Hay “otros” que planifican.

·  Todos piensan todos actúan

·  El sujeto está dentro de la realidad sobre la que se planifica

SOBRE QUÉ SE PLANIFICA

SUJETO - OBJETO

·        Hombre- naturaleza /   cosas

UN PROBLEMA TÉCNICO

RESISTENCIA MECÁNICA

SUJETO - SUJETO

·  Actores con lógicas diferentes que hacen cálculos de futuro

·  Un problema entre actores

OPOSICIÓN

 

PODER/ SABER

PODER CONCENTRADO

· Centralización     decisoria (CENTRALISTA)

· Reside en los planificadores   (Autoritaria)

Disociación entre lo técnico y lo   político: Técnico racional, político irracional

PODER FRAGMENTADO

· Articulación entre lo técnico y lo político“ Politizar lo técnico y tecnificar lo político”

 ESPACIO

· Objetivo y neutral telón de fondo inerte

Asume que la definición del espacio es autorreferencial Los problemas sociales adquieren significado sólo desde la perspectiva de cada actor situado en su territorio.

 

TIEMPO

TIEMPO DISCONTINUO

· Se siguen etapas secuenciales temporalmente

· Predice, el futuro se llena con lo planificado

ARTICULACION HISTORIA-PLAN

· Fases que no se ubican secuencialmente

·  Prevé el   futuro para construirlo en base al presente y pasado

LÓGICA

· De la formulación

· Hacer planes

· De la realización

· Proceso de planificación

PARA QUÉ

( OBJETIVOS)

·        Surgen del diagnóstico

·        Surgen del consenso de los participantes del proceso a partir de la situación

 

LOS OTROS

·        No los tiene en cuenta como posibles aliados u oponentes

·        Los tiene en cuenta como posibles aliados u oponentes  y los incorpora en el proceso decisorio

 

Planificación = Libertad

 

 

La posibilidad de elegir el futuro es la más importante de las libertades   y eso es lo que permite entender el profundo sentido democrático y libertario de la planificación.

 

NUEVA CONCEPCIÓN: LA PLANIFICACIÓN COMO  “GESTIÓN ASOCIADA”

La planificación social, de salud, de desarrollo económico y del empleo, etc., son siempre escenarios complejos, que no pueden ser tratados unisectorial ni unidisciplinariamente.

La actividad de planificación se transforma  en un emprendimiento multiactoral.

 De ser una actividad de responsabilidad exclusiva del Estado,  pasa a ser derecho y responsabilidad conjunta de toda la sociedad. 

 

LA PARTICIPACIÓN, ¿ES INDISPENSABLE EN LA GESTIÓN SOCIAL PLANIFICADA?

Argumentos referentes a los derechos.

Argumentos referidos a la viabilización de la gestión.

·       Necesidad  de concertar con los distintos actores involucrados las direccionalidades de la gestión, a fin de ganar sus voluntades y posibilitar que aporten  sus recursos y capacidades de acción en función de metas compartidas. 

 

 


NUEVO DESAFIÓ

Las realidades complejas exigen de las tradicionales estructuras del Estado un tratamiento concertado entre niveles y sectores pertinentes generando "espacios de articulación" 

 

LA PLANIFICACIÓN  SOCIAL: CÓMO LA CONCEBIMOS

Rol del Estado en la gestión social planificada 

 


 

·       Convocar a la participación de los actores sociales   y facilitar  la participación.

 ·      Generar los 'espacios de articulación'.

·       Intervenir en ellos para  proveer información  y para incorporar   la máxima racionalidad   y equidad.

Para afrontar con éxito los procesos de planificación gestión gestión participativa:

·       Circunscribir la variedad de actores sociales participantes a los que fueren pertinentes 

 ·       Constituir  'espacios de articulación' significativos. 

·       Que no queden excluidos actores sociales significativos 

·       Cuidar que estén representados los organismos sectoriales pertinentes del Estado.

·       Legitimidad de la representación de  los actores.

·       Equilibrio en las relaciones de poder en la mesa de concertación.

·       Conducción democrática y con una metodología  permita hacer avances progresivos hacia los resultados concertados perseguidos.

·       Registrar los  avances.

 

¿Quienes producen y son responsables de los acontecimientos sociales?

 ¿Que consecuencias tiene esto sobre la planificación?

 La planificación  se desarrolla es un medio resistente que se opone a nuestra voluntad. Tal oposición no proviene de la naturaleza sino de otros hombres con distintas visiones, objetivos, recursos y poder, que también hacen un cálculo sobre el futuro y tienen iguales o mayores posibilidades que nosotros de conducir el proceso social.