Grupo de los tres Colombia-México-Venezuela

GAN TELECOMUNICACIONES

Historia
Telecomunicaciones. Creado en la Reunión de Cancilleres de Tlatelolco en noviembre de 1990, fue instalado en mayo de 1991 en la ciudad de México. Su tarea principal es atender la cooperación en el campo de satélites, en especial la determinación de la demanda y oferta de servicios a fin de definir los requerimientos de los tres países.
 

Antecedentes
El Grupo de los Tres (G-3), fue creado en San Pedro Sula, Honduras el 28 de febrero de 1989, en el marco de la Quinta Conferencia Ministerial entre los países de Centroamérica, los Estados miembros de la entonces Comunidad Económica Europea y los países del Grupo de Contadora (San José V), en virtud de haber llegado a su término la misión para la cual fue creado éste último. El concepto gráfico del G-3 guarda una relación estrecha con la naturaleza y los objetivos del Grupo.

Estructura
El Grupo cuenta con una estructura sencilla. La Secretaría Pro-Témpore (SPT) tiene la responsabilidad de coordinar los trabajos y las acciones del Grupo. En un inicio, rotaba anualmente entre los tres países, sin embargo, los Presidentes en su encuentro celebrado en Cartagena de Indias, Colombia, el 16 de junio de 2000, convinieron en ampliar el ejercicio de la SPT a dos años, a fin de dar mayor oportunidad de que se cumplan los respectivos planes de trabajo y contribuir a su continuidad. Con esta decisión, Venezuela ejerció la SPT de junio de 1999 a junio de 2001. Actualmente, México ejerce la SPT, responsabilidad que anteriormente había ocupado en tres ocasiones: 1990-1991; 1994-1995 y 1997-1998.

Para llevar a cabo sus objetivos, principalmente los relativos a impulsar el aprovechamiento del potencial de complementación económica y de cooperación entre los tres países, por mandato de los Presidentes de Colombia, México y Venezuela, se han constituido Grupos de Alto Nivel (GAN). En el marco de una reunión de Ministros del Grupo, celebrada en México el 22 de noviembre de 1990 se establecieron los grupos de: Comercio, Ciencia y Tecnología, Energía, Telecomunicaciones, Transporte, Finanzas, Turismo, Cultura, Medio Ambiente, Pesca y Acuicultura y Cooperación con Centroamérica y el Caribe. En 1998, se coincidió en la conveniencia de fusionar los GAN de Transporte (Aéreo, Marítimo y Terrestre) en uno sólo, así como crear un GAN de Educación; asimismo, en el marco de la reunión Cumbre de Caracas (7 y 8 de abril de 2001), se creó un GAN para la prevención y atención de desastres y calamidades. Los trece Grupos de Alto Nivel representan las instancias básicas de trabajo del G-3.
 

Motorola en Venezuela

1971
Motorola Electrónica de Venezuela, C.A. fue registrada en Febrero de 1971, pero su presencia física no fue establecida hasta finales de 1991 con el Sector de Productos de Radios de Dos Vías (LMPS) e Infraestructura Celular, dirigidos por Cesar Silva.
1992
Pedro Maisonnave fue nombrado Director Regional Corporativo, siendo responsable por la región Andina y el Caribe. El nombre de la compañía fue cambiado a Motorola de los Andes y del Caribe, C.A. y el Sector de Suscriptores Celulares comenzó sus operaciones en Agosto de ese mismo año.
1993
El sector de Paging estableció su presencia local en el mes de Abril y durante el primer semestre se creó una operación conjunta entre Motorola, Inc. y la Organización Diego Cisneros para establecer el sistema troncalizado de telecomunicaciones. La nueva compañía fue nombrada Americatel, dirigida por Enzo Tirone como Representante de Motorola y Gerente General. VTEL, una compañía venezolana, fue designada como la distribuidora exclusiva para LMPS. Motorola de los Andes y del Caribe creó también el Grupo de Infraestructura Celular ese año.
1994
Después de una reorganización de la estructura regional corporativa, Parviz Mokhtari, asumió la responsabilidad de las operaciones del departamento corporativo como el Presidente de Motorola Latinoamérica. La compañía fue renombrada como Motorola de los Andes, C.A. y el área del caribe fue relocalizada en nuestra unidad de negocios en México. Adicionalmente, el Centro de Atención de Pagers fue construido en la planta baja del Edificio Forum.
1995
Fue inaugurado en el mes de Mayo, el Centro de Atención de Pagers y también el departamento de telecomunicaciones inicia sus operaciones formales bajo la dirección de José (Pino) Spena. En Noviembre, Gustavo Arenas fue nombrado Vice-Presidente y Director Regional para la región Andina, Guyana y Surinam.
1996
Grupo de Partes y Servicio de Radios (RPSG) comenzó sus operaciones y en Noviembre, todas las divisiones, grupos y sectores fueron movilizadas a las nuevas oficinas en el Centro Lido, piso 15, Torre A.
1997
Para reflejar el cambio en territorio, el nombre de la subsidiaria fue cambiado a Motorola de Venezuela, C.A.

En la Actualidad
Motorola, Inc. es una empresa global líder en el suministro de soluciones de comunicación integradas y de soluciones electrónicas integradas. Sus ventas en 2000 fueron de $37.6 mil millones de dólares.

Los productos de Motorola incluyen:
• Teléfonos inalámbricos operados por software, radios de doble-vía, productos y sistemas para la transmisión inalámbrica avanzada de mensajes, así como componentes para redes digitales y de acceso a Internet para los mercados de consumo, de operación de redes y de organizaciones comerciales, industriales y de agencias gubernamentales.
• Sistemas integrales de video digital interactivo, voz y soluciones de datos de alta velocidad para los operadores de banda ancha.
• Soluciones inteligentes integradas para los mercados de redes digitales, computación, transportación, comunicaciones inalámbricas y de redes digitales para el hogar y el consumidor final.
• Sistemas electrónicos integrados para la industria y los mercados de sistemas de energía, comunicaciones, navegación, transportación e industria automotriz.
 

Gartner Venezuela

El top de las tecnologías estratégicas de Gartner para el 2005 muestra una fuerte tendencia del mercado hacia soluciones inalámbricas e infraestructura en tiempo real de la empresa.
Tales tecnologías estarán cada vez más presentes en el mercado venezolano que acusará muchos cambios que serán impulsados principalmente por las fusiones en las áreas bancaria, telecomunicaciones y de servicios, la entrada de nuevas empresas y nuevas regulaciones van generar grandes proyectos de integración que requerirán del uso de robustas herramientas de conectividad. La mayoría de los grandes proveedores IT pronostican que el 2005 será el año para la consolidación en Venezuela de los proyectos de portales empresariales en su verdadera definición

El top de las tecnologías estratégicas para el 2005 muestra una fuerte tendencia del mercado hacia soluciones inalámbricas y manejo dinámico de la información
El crecimiento de la inversión en tecnología de información en el mundo durante el 2004 fue de 1.4%, una cifra baja pero significativa si se tiene en cuenta que en el 2003 no hubo crecimiento. Las inversiones TI en Latinoamérica, cuyas economías comenzaron a emerger luego de una pronunciada crisis, estuvieron por encima del promedio mundial, situándose en 2.2%, y se esperan mayores inversiones en el 2005, una tendencia que prolongará hasta el 2010, con una fuerte inflexión al crecimiento en el 2006. Las estimaciones citadas corresponden a Gartner, empresa analista del mercado de tecnología de información, que considera determinante la alineación de las TI con los objetivos de negocios de las empresas.
 

El top de las tecnologías estratégicas para el 2005 (y más allá) de Gartner muestra una fuerte tendencia del mercado hacia tecnologías inalámbricas e infraestructura en tiempo real de la empresa. En tal sentido, la consultora recomienda a las empresas diseñar arquitecturas y estrategias fundamentadas en la confluencia inevitable de una infraestructura en tiempo real, redes inalámbricas de banda ancha, dispositivos móviles de bajo costo y aplicaciones orientadas al servicio, así como actualizar la habilidad para conocer nuevas plataformas.
Las 10 tecnologías que según Gartner marcarán las tendencias del mercado en los próximos años son:

Mensajería Instantánea (IM): Desde luego no es nueva, sin embargo la mensajería instantánea dejará de ser una herramienta aislada para venir cada vez más integrada en las aplicaciones empresariales. Numerosos proveedores ahora, ofrecen software de mensajería instantánea que incluyen características de seguridad, auditoría e integración. Gartner predice para el 2005 que 60% de la mensajería de datos interpersonal entre empresas y consumidores será en tiempo real. La mensajería instantánea está lista para invadir empresas y una gran variedad de equipos de mano, buena parte de los últimos modelos de teléfonos celulares incluye una aplicación para chatear.
Una evaluación de la utilidad de esta herramienta viene de la propia Gartner. De acuerdo con su vicepresidente Carl Claunch, el uso interno en esa organización de la mensajería instantánea indujo una caída de 40% del e-mail y de 70% en las llamadas telefónicas.
Redes inalámbricas (WLAN): La gran versatilidad y avances en teléfonos móviles y computadoras de manos PDA, así como la consolidación de la PC móvil con conexión inalámbrica, llevan a Gartner a pronosticar que será difícil adquirir dispositivos no inalámbricos en el futuro inmediato. En tal sentido, la empresa consultora afirma que las redes de banda ancha inalámbrica, robusta y segura, alcanzarán masa crítica en los próximos años. Afirman que el protocolo WPA (Wi-Fi Protected Access) provee suficiente seguridad para hacer de las redes de bancha ancha inalámbricas una alternativa segura, WPA será compatible con el estándar IEEE 802.11i, mejor conocido como WPA2 qu e incluirá el algoritmo avanzado de encriptación AES (Avanced Encryption Standard) que provee una mejor encriptación y cuya certificación se espera para finales de año.
Taxonomías: Se trata de programas avanzados para jerarquizar y clasificar la información, los cuales reducen el tiempo de búsqueda e incrementan la productividad y satisfacción del cliente. El más grande reto de los desarrolladores de estas sofisticadas herramientas de búsqueda empresarial es asegurarse de que la categorización y el vocabulario concuerden con la información buscada por la persona. Es decir, que se persigue solucionar la habitual desconexión entre la clasificación hecha por humanos y máquinas y la terminología empleada por los usuarios en la búsqueda de información. Para mediados del 2005, Gartner espera que las soluciones empresariales que usen taxonomías y perfiles estarán disponibles para navegar contenidos. Estas herramientas serán muy útiles para los sitios de comercio electrónico.
Telefonía IP: De acuerdo con los análisis de Gartner la telefonía de voz sobre el protocolo de internet (VoIP) se mueve hacia los usuarios finales, hecho que se concretará hacia finales del 2006 cuando una mayoría de empresas tendrá implementada suficiente infraestructura como para arrancar nuevos negocios de valor desde sus aplicaciones IP. Estas aplicaciones incluyen call centers, videoconferencias y suites integradas de colaboración, entre otras.
Software como servicio: La manera de construir, empaquetar y vender software cambiará, más del 80% será creado por vendedores independientes de software donde prevalecerán los sistemas web services, una fuerte tendencia que arranca en el 2005 y prevalecerá a lo largo del 2006. Identidad, autorización y otras características de seguridad evolucionarán hacia web services. Gartner predice que, durante el 2005, las empresas compartirán información a través de un proceso de vínculos que favorecerá las interfaces de servicios por encima de las interfaces de datos.
Infraestructura empresarial en tiempo real: Los actuales ambientes de computación no están diseñados para obtener la mayor utilidad y eficiencia de la inversión en IT. Son por lo general, servicios de aplicaciones construidos sobre infraestructuras de funcionalidad aislada que no pueden compartir fácilmente en un ambiente distribuido. Se irá pues hacia una infraestructura en tiempo real basada en políticas de gestión para ambientes distribuidos, aunque, de acuerdo con Gartner, esta tendencia no se establecerá hasta la segunda mitad de esta década.
Utility Computing: Precisamente, utility computing está relacionado con la infraestructura en tiempo real y los recursos IT compartidos. Se trata de un modelo para entregar servicios IT que desplaza los riesgos del servicio local al proveedor IT. Es un modelo más flexible y predecible. En lugar de elegir, poseer y operar equipo IT los clientes pueden comprar los servicios de procesamiento a un proveedor de utility computing. Típicamente el modelo de calculo de precio está basado en uso, un modelo de licenciamiento por uso que permite a las empresas alcanzar las necesidades picos de uso sin grandes inversiones de capital. Varios servicios de alojamiento ofrecen alguna forma tasar utility computing, con acceso provisto a través de buscadores, servicios web, interfaces propietarias o código cliente. Gartner predice que para el 2007, 30% de las empresas adoptará el modelo de utility computing.
Grid Computing: Gartner considera que el cómputo distribuido (Grid Computing) va varios pasos más allá de la infraestructura en tiempo real y utility computing, es un concepto que los más grandes proveedores y nuevas empresas han adoptado como una iniciativa clave a futuro. A diferencia de las redes convencionales que se centran en la comunicación entre dispositivos, la grid computing aprovecha los ciclos de procesamiento no utilizado de todos los computadores conectados a una red, de tal forma que se resuelven los problemas de las tareas de cómputo que son demasiado intensivas para una única máquina.
La tecnología grid permite compartir, manejar y acceder virtualmente a dispositivos a lo largo y ancho de la empresa, la industria o grupo de trabajo. Cuando son aplicadas, las soluciones grid pueden ayudar a las empresas a superar limitaciones de infraestructura, para resolver problemas de negocios complejos como investigación y desarrollo, diseño e ingeniería de producto y análisis financiero.
Gartner predice que el grid computing será utilizado por las empresas comerciales en negocios complejos y analítica financiera durante el 2006. Pero la firma investigadora no espera que los servicios de utility computing usen grids hasta el 2008.
Convergencia en la seguridad de la red: Gartner pronostica que para el 2006, el 60% de los sistemas cortafuegos y de detección de intrusos serán liberados a través plataformas de redes seguras. La mayoría de los proveedores de seguridad crearán suites de funcionalidad integrada con esquemas de gestión unificados que respondan a todos los aspectos de seguridad de una empresa.
Identificación por Radiofrecuencia (RFID): Las etiquetas RFID son soluciones globales que se han venido aplicando en las cadenas de asuministro y en el desarrollo, la fabricación y la integración de la recolección automática de datos de forma inalámbrica y mediante cableado. Ejemplos de aplicación se observan en los sistemas informáticos móviles, las impresoras de códigos de barras y los medios de etiquetas.
Las etiquetas RFID son productos y servicios empresariales utilizados por clientes de diversas industrias para mejorar la productividad, la calidad y el grado de reacción de las operaciones comerciales, desde la gestión de la cadena de suministro y la planificación de los recursos
Aunque existe un amplio consenso dentro de las diversas industrias sobre los beneficios de negocios que se derivan del uso de la tecnología RFID, abundan sin embargo las inquietudes sobre la posible transgresión, por parte de esta tecnología, de los ámbitos privados de los consumidores, cuando se utilizan como identificadores y localizadores de personas pero este último punto está en manos las entidades reguladoras que fijan normas y estándares.
 


ANDESAT

Tecnología
La solución que ofrece Andesat es una avanzada plataforma tecnológica satelital de Banda Ancha, que permite ofrecer los servicios de Internet, Voz, Datos y Video de manera eficiente con las ventajas propias de las soluciones satelitales, incorporando protocolos de última generación.

Esta se basa en la tecnología Aloha, la cual opera en dos vías (bidireccional) e inicia con un eficiente uso del segmento satelital debido a la tecnología SAMA, y es muy rentable para redes con alto volumen y dispersión de puntos. Por otra parte, la presencia del HUB en Miami favorece de manera muy importante la conexión al backbone de Internet mundial y por último la utilización de la Banda C, que en lugares tropicales favorece la disponibilidad de los servicios.

Para su instalación, el usuario debe contar con una antena satelital y un equipo (IDU) de procesamiento de datos hacia la red del usuario y hacia el satélite, de esta forma el comprador accede y recibe toda la información del ciberespacio a través del satélite.

El satélite tiene la capacidad y disponibilidad para recibir y enviar toda la información que circula entre el computador y el ciberespacio. Los requerimientos del usuario que está en Internet se transmiten hacia el satélite, que las reenvía a la red mundial de Internet. La respuesta regresa de Internet al satélite y finalmente al computador del usuario. Resumiendo, la conexión se efectúa directamente entre el computador personal del usuario o su red local de datos y el satélite.

La plataforma implementada es uno de los más modernos y eficientes protocolos de aplicación satelital, de marca Aloha, que es el SAMA y que maneja de una mejor manera el ancho de banda satelital y permite proveer el servicio de Internet de Alta Velocidad por encima de los estándares de la industria; cascadas de DVB® hasta 72 Mbps; canal de Retorno SAMA® con velocidades de 129 Kbps o 256 Kbps; 2 Mbps en subida; soporta Multi Transmisión y Uni Transmisión transparente; conectividad Ethernet para uno solo o múltiples accesos a PC’s; Baja Latencia, acceso libre de conexión; soporta LAN Inalámbricos; tiene un estándar de la industria interfase en Banda-L en el equipo de la Unidad Externa (ODU); y utiliza un tamaño de antena parabólica más pequeño para Redes IP sobre sistemas satelitales.

“Esta tecnología realmente está funcionando muy bien y ha demostrado su eficiencia, tanto así que ha pasado muchas pruebas técnicas y ha sido elegida como tecnología para soluciones en clientes en Estados Unidos como el propio Gobierno para aplicaciones en zonas indígenas, por empresas como Avantel en México, el monopolio costarricense ICE, el proyecto de Pronósticos Deportivos en México, algunas empresas de Petróleos e industrias rural en países como Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú”.

Voz sobre IP
El servicio de VoIP, es básicamente establecer un canal de voz basado en IP, el cual opera sobre el mismo equipo satelital instalado para datos y conectividad. Nuestro producto SkyDSL está diseñado para soportar el servicio de canales de VoIP punto a punto, con excelentes niveles de calidad y confiabilidad en las comunicaciones entre sedes de una empresa con cualquier lugar del mundo.

La tecnología ofrecida por Andesat, en SkyDSL le permite implementar al usuario aplicaciones de Redes Privadas Virtuales, acceso directo a Internet, servicios de monitoreo (cámaras digitales de video), telefonía social, educación a distancia, videoconferencias y voz sobre IP.

En redes corporativas las ventajas son capacidad de Banda Ancha para cada usuario, soporte completo y transparente de capacidades de Multicast y VoIP, Redes Privadas Virtuales para servicios adicionales y seguridad. Andesat es un reconocido operador en servicios satelitales, IP y transmisión de datos a nivel corporativo. Construida sobre más de 6 años de experiencia en telecomunicaciones y que presta sus servicios a grandes clientes de negocios, satisfaciendo las necesidades de diversas compañías con un amplio portafolio de productos.

“Es una combinación única de tres elementos esenciales: gente, servicios y red. Todos trabajan en equipo para anticiparse, responder y adaptarse a los cambios del mercado. El resultado es una capacidad de entregar soluciones acertadas y relevantes a las necesidades y expectativas de desarrollo de sus clientes”.

Quiénes Somos?

El Centro de Investigación de las Telecomunicaciones CINTEL, es una corporación sin ánimo de lucro, que desde 1993 actúa como una empresa de gestión tecnológica, sustentada en la experiencia adquirida por un grupo humano altamente calificado.

Contamos con el respaldo del Ministerio de Comunicaciones, quien preside nuestra Junta Directiva y tenemos a la vez, un gran número de empresas miembros, entre las que se encuentran las más representativas del sector de las Telecomunicaciones en Colombia.

CINTEL tiene un objetivo claro; promover y respaldar todas las actividades que impulsen el desarrollo, la investigación y el uso efectivo de las telecomunicaciones en Colombia. Por tal razón, hemos venido realizando la promoción, coordinación y gerencia de proyectos de investigación, tecnológicos y estratégicos, tanto a nivel sectorial como individual a través de asistencia técnica, y suministro de información, actividades de formación, divulgación y venta de otros servicios tecnológicos.

En la actualidad contamos con varios miembros activos: empresas proveedoras de servicios de telefonía local y larga distancia nacional e internacional, universidades, empresas fabricantes de equipos, empresas de valor agregado, la entidad estatal que promueve el desarrollo tecnológico en el país COLCIENCIAS y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Somos un grupo interdisciplinario de profesionales altamente capacitados y con amplia experiencia. Adicionalmente, hemos conformado una selecta red de expertos asociados nacionales e internacionales, los cuales complementan las habilidades de nuestro grupo de planta, y posibilitan la prestación de estos servicios.

Desde el inicio de sus operaciones, CINTEL ha impulsado y apoyado acciones orientadas a promover el desarrollo integral del sector de las telecomunicaciones en Colombia.

Movistar Venezuela (TELCEL)


Movistar Venezuela forma parte de la mayor comunidad de telefonía móvil de habla hispana y portuguesa. Es la operadora filial de Telefónica Móviles que lidera el mercado venezolano con un 48% de participación. Sus clientes totales superan los 4,5 millones y posee una posición de vanguardia en el lanzamiento de los productos y servicios más innovadores en la telefonía móvil de Venezuela.
Contamos con una red completamente digital de más de 3.500 kilómetros, compuesta por sistemas de microondas, fibra óptica, el cable Panamericano, del cual somos socios, y una estación terrena de acceso satelital, con el respaldo, solidez, prestigio y experiencia internacional del Grupo Telefónica, que se destaca por entregar productos y soluciones vanguardistas de alta calidad, para facilitar el día a día de sus usuarios, además de estar comprometidos con el desarrollo económico y social del país, lo que la ubica en una alta posición competitiva.


Telefónica Móviles

Telefónica Móviles es la empresa que gestiona los activos de telefonía móvil del Grupo Telefónica en todo el mundo. Actualmente, Telefónica Móviles gestiona más de 80 millones de clientes en 15 países. En el año 2004, sumó unos ingresos de 11.827,6 millones de euros; un EBITDA de 4.701 millones de euros y un beneficio neto de 1.633,9 millones de euros.

Telefónica Móviles tiene operaciones en 15 países de tres continentes: España, Marruecos, Brasil, México, Guatemala, El Salvador, Panamá, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Chile y Uruguay. Telefónica Móviles cuenta con una presencia única en todos los mercados clave de Latinoamérica, y es número uno o número dos en la práctica totalidad de los países en los que opera. Todo ello le confiere una posición privilegiada para capturar el importante potencial de crecimiento de dicha región.
 

Fundacion / descripcion

Amplia experiencia en el apoyo a instituciones de carácter social que atienden a los sectores más necesitados del país. Esfuerzo que se centra en fomentar la Responsabilidad Social mediante el apoyo a aquellas Organizaciones de Desarrollo Social (ODS's), avocadas a mejorar la calidad de vida de niños, adolescentes y jóvenes de escasos recursos y en situación de riesgo en las áreas de Educación y Salud.
Celebramos significativas alianzas para dotar de infraestructura, servicios de telecomunicaciones, asesoría técnica y profesional, bienes materiales e importantes aportes económicos a dichas organizaciones, siempre que cumplan con una serie de principios para garantizar su éxito: una gestión ágil, efectiva y diversificada, políticas de continuidad capaces de adaptarse al entorno, intervención indirecta, participación directa de empleados, disposición para la innovación, y ejecución de proyectos replicables.

Los empleados de Telefónica Móviles en Venezuela son partícipes de distintas actividades en apoyo a las ODS’s. Como resultado, existe un Voluntariado Corporativo del cual más del 50% aporta recursos directamente de su nómina y alrededor de un 15% cumple funciones operativas, de formación y docencia.
En su corta vida, nuestra Fundación ha donado más de 8 mil millones de bolívares a numerosas Organizaciones de Desarrollo Social en todos los rincones del país, dedicando de este monto un 47% a la educación y el 53% restante al sector salud; una inversión que hoy día se traduce en miles de sonrisas, unas 100 mil personas beneficiadas directamente y más de 400 mil de manera indirecta. Reconocimientos como el Premio ANDA a la Responsabilidad Social Empresarial 2002; el galardón mexicano Premio Caracol de Plata 2003, Categoría Campañas, Medio Televisión, con la pieza “Estoy Contigo”; electa para la investigación del Proyecto SEKN – IESA 2003; y condecoración Orden al Mérito UCAB 2004, son algunos de los reconocimientos que hemos obtenido por la labor social de la Fundación.

CANTV

 Historia

Cantv fue la primera empresa que funcionó en Venezuela para proveer servicios de telecomunicaciones y actualmente es la compañía privada más grande del país. En sus inicios, la telefonía básica fue uno de los servicios privilegiados. Hoy en día, la gama de productos y servicios abarcan desde interconexión, comunicaciones de larga distancia nacional e internacional en toda Venezuela.

Desde su privatización en 1991, la compañía ha experimentado una constante transformación para convertirse en una empresa competitiva, con altos niveles de calidad en la oferta de sus productos y servicios, entre ellos: telefonía pública, telefonía celular, buscapersonas, centros de comunicación comunitaria, redes privadas, servicios de telefonía rural, transmisión de datos, servicios de directorios de información y distintos servicios de valor agregado. Todos ellos enfocados con un profundo conocimiento de las necesidades de los clientes.

Cantv se ha caracterizado por su solidez y liderazgo en el mercado nacional. Esta visión ha ido tomando mayor fuerza en la percepción de los clientes, sobre todo a partir del año 98 cuando la empresa inició un “Programa de Transformación” que implicó, en primera instancia, la orientación integral hacia el cliente en la búsqueda de satisfacer sus necesidades específicas de telecomunicaciones; haciendo uso de las diferentes redes tecnológicas y a través de la comercialización de un extenso abanico de productos, gracias a las sinergias con todas las empresas de la Corporación - Movilnet, Cantv.net y Caveguías -.

Todo ese proceso de cambio que vivió y que aún continua viviendo la compañía, ha incidido positivamente en los múltiples logros de la Corporación. El haber tomado conciencia de la realidad en la que se desenvuelve la empresa - mercado altamente competitivo y tecnologías cambiantes -, ha permitido que Cantv se adapte a los nuevos escenarios.

Asimismo, el proceso de cambio requirió de todo un proceso de integración corporativa entre las empresas pertenecientes al grupo - Cantv, Movilnet, Cantv.net y Caveguías -, con la intención de tomar las mejores prácticas de cada una y replicarlas en el resto de la Corporación, así como optimizar los procesos internos de cara al cliente.

Los cambios han sumido a Cantv en un proceso de integración con sus empresas asociadas, que ya comienzan a dar sus frutos. Movilnet, Cantv.net y Caveguías forman un frente único con la Corporación Cantv para aprovechar las sinergias y ofrecer a sus clientes soluciones integrales a sus necesidades de telecomunicaciones sean estas comunicaciones inalámbricas, fijas, transmisiones de datos, Internet o servicios de información y directorios telefónicos.

La actual identidad corporativa de Cantv refleja una profunda transformación de la empresa; un nuevo estilo de gerencia que ha empezado a traducirse en acciones claras y que hoy la compromete a ser una empresa que escucha a sus clientes y está dispuesta al cambio.

CORPORACION


Cantv es la compañía privada más grande de Venezuela. Desde su privatización en 1991, la compañía ha experimentado una constante transformación para convertirse en una empresa competitiva, con altos niveles de calidad en la oferta de sus productos y servicios de transmisión de voz, datos, acceso a internet, telefonía celular y directorios de información. Todos ellos enfocados con un profundo conocimiento de las necesidades de sus clientes.

Los cambios han sumido a Cantv en un proceso de integración con sus empresas asociadas, que ya comienzan a dar sus frutos. Movilnet, Cantv.net y Caveguías forman un frente único con la Corporación Cantv para aprovechar las sinérgias y ofrecer a sus clientes soluciones integrales a sus necesidades de telecomunicaciones sean estas comunicaciones inalámbricas, fijas, transmisiones de datos, Internet o servicios de información y directorios telefónicos.

La empresa Movilnet ha sabido transformar en oportunidades los retos de un mercado altamente competitivo, hasta lograr un crecimiento sustancial de su participación de mercado a un 40% en el año 2001, gracias al lanzamiento de innovadores productos y atractivas promociones que resaltan las bondades de la comunicación móvil.

Cantv.net, la empresa proveedora de servicios de Internet, domina para finales del 2001, el 53% del mercado de oferta de acceso a la red de redes y ofrece a sus usuarios la velocidad de la tecnología más avanzada y la confiabilidad de la infraestructura de telecomunicaciones más completa del país.

Caveguías se alinea con las estrategias globales de la Corporación Cantv al proveer a los clientes los servicios de información de mayor cobertura a través de la publicación de directorios impresos y electrónicos.

Cada una de las empresas ha aportado sus fortalezas para permitir la presencia, cada vez más comprometida, de la Corporación Cantv en la vida cotidiana de los venezolanos.

Misión, visión y valores

Misión: Mejoramos la calidad de vida de la gente en Venezuela al proveer soluciones de comunicaciones que exceden las expectativas de nuestros clientes.

Visión: Ser el proveedor preferido de servicios integrales de telecomunicaciones de Venezuela, y satisfacer plenamente las necesidades específicas de nuestros clientes, siempre bajo exigentes patrones de ética y rentabilidad".

Objetivos de la organización

Ser el proveedor dominante de soluciones integrales de telecomunicaciones en el mercado, defendiendo la marca y el cliente

Aplicar la tecnología para responder oportunamente a las necesidades y requerimientos del mercado

Crear y mantener ventajas competitivas mediante el manejo de la información de nuestra base de clientes

Crear y mantener ventajas competitivas basadas en la calidad de los recursos humanos y servicios

Valores de la organización

Compromiso con la organización

Estamos comprometidos con nuestra visión de “ser el proveedor preferido de servicios integrales de telecomunicaciones de Venezuela, y satisfacer plenamente las necesidades específicas de nuestros clientes, siempre bajo exigentes patrones de ética y rentabilidad".
Cumplimos con excelencia nuestra misión de "mejorar la calidad de vida de la gente en Venezuela al proveer soluciones de comunicaciones que excedan las expectativas de nuestros clientes".
Trabajamos coordinadamente y en equipo y establecemos alianzas entre todas las empresas y unidades de la corporación, para ofrecer respuestas más eficientes al mercado y al cliente y garantizar el mayor rendimiento a nuestros accionistas.
Estimulamos la participación, fomentamos un ambiente creativo y cordial y nos sentimos orgullosos de pertenecer a la mejor empresa de telecomunicaciones.
Mantenemos una comunicación abierta con nuestros clientes, accionistas, proveedores, compañeros de trabajo, supervisores y supervisados.


 Beneficios


• Información y servicios para los usuarios disponibles las 24 horas del día.

• Disminución de gastos.

• Ahorro de tiempo.

• Comodidad de acceso a información para los usuario desde cualquier parte del mundo.

• Incorporación de nuevas técnicas de comercio electrónico.

• Le ofrece posibilidades al usuario para decidir como obtener la información (Web u Oficina Comercial).

• Permite obtener información actualizada.

• No requiere de disponibilidad de tiempo para que el usuario se acerque a una oficina comercial.

• No tiene fronteras Físicas.

• Los colores utilizados (anaranjado y azul), son colores que imparten seguridad a los visitantes.

Desventajas:

• Menos interacción personal con los usuarios.

• Necesidad de un sistema de seguridad muy riguroso y confiable.

• Actualización de información constantemente.

• Se corre el riesgo de que exista una falla en sistema (Bases de datos, codificación, Servidores, etc.) que no permita el buen funcionamiento del portal.

En vista general a CANTV ha beneficiado a los usuario por medio de la creación e implantación del portal Web, brindándoles a su vez comodidad, confiabilidad e información actualizada para cubrir las necesidades y expectativas de los clientes.

 

CANTV/MOVILNET


Es un servicio que permite a nuestros clientes corporativos disponer de la red CDMA1X de Movilnet, para el acceso de sus redes privadas (VPN Inalámbrica).
 

¿Quienes son nuestros clientes?

Empresas con empleados que necesiten interactuar, de manera inalámbrica, con aplicaciones corporativas (correo corporativo, Intranet, etc.) cuando se encuentren fuera de las mismas.
Empresas con necesidades de Acceso Corporativo en zonas donde no se puede ofrecer servicio de manera alámbrica.
 

Características

Permite el uso de la red CDMA1X para acceso a sus redes privadas virtuales (VPN)
Acceso desde múltiples terminales con capacidad de navegación WEB
Acceso corporativo de manera inalámbrica
Beneficios

Productividad

El Acceso Corporativo sin necesidad de desplazarse a su empresa, mejora sus tiempos de respuesta porque le permite acceder inmediatamente a información crítica, disponible sólo en su red corporativa
Movilidad: Acceso Corporativo desde cualquier lugar de manera inalámbrica
Velocidad: Navegación hasta 144 Kbps (promedio de 56 Kbps).
Cobertura: Cobertura nacional digital Movilnet.
 

 


Conclusión

Si bien es cierto que en el entorno de América Latina Venezuela aparece dentro de los cuatro más importantes países para invertir en telecomunicaciones, no es menos cierto que esta situación es privilegiada comercialmente, mas no social y económicamente.

El crecimiento del sector, en lo relativo a los servicios de valor añadido, ha sido por etapas, primero se desarrolló la telefonía celular, después la televisión de pago y últimamente el acceso a Internet. Las disparidades en las formas de inserción de los mismos presentan condiciones específicas dentro del contexto venezolano.

En cuanto a los esquemas de consumo en la red de redes, existe un desarrollo desigual en lo relativo a la cobertura territorial entre las zonas urbanas y las rurales y entre las grandes capitales y las provincias, a favor de las primeras. Con relación a los usos de Internet, se manifiesta un predominio de los de tipo comercial, especialmente dirigidos a las actividades gerenciales y de negocios, en mayor medida que los de tipo académico o privado.
En el mercado venezolano es evidente que los proveedores tienen oportunidades desiguales, de manera que éste tiende a estar monopolizado por grandes empresas privadas; sólo cinco grandes compañías dominan el mercado: Compuserve, TNet, Etheron, Net Point de Venezuela y Cantv Servicios, frente a las pequeñas o públicas.
También se observa que el perfil del usuario de la red está determinado por el sexo, la edad, el nivel socio-económico y educativo, la zona donde se reside y la profesión. De manera que en Venezuela, quien se conecta a Internet suele ser en su mayoría: hombre, joven, profesional, de alto nivel económico y residente en zonas urbanas, preferiblemente en la capital de la República o en las grandes ciudades.

Las tendencias desiguales demostradas con los datos y cifras hacen posible afirmar que en el país, a pesar de que ha habido un crecimiento vertiginoso de los servicios de valor agregado de telecomunicaciones, eso no ha supuesto desarrollo en términos de significar oportunidades iguales para diferentes sectores sociales, especialmente para los no privilegiados. Frente a esas realidades, es bastante factible que, de no ocurrir un cambio cualitativo en las condiciones de vida de la población, no se pudiese hablar a futuro de un crecimiento de las telecomunicaciones con miras al logro de un desarrollo social para el país. Lo que ocurriría sería un crecimiento exponencial de servicio, que en términos cualitativos sería más de lo mismo, es decir, mayor disponibilidad de programas y tecnologías, pero sin alternativas reales frente a las opciones ofrecidas por las telecomunicaciones clásicas.
 

 

 

Infografia.............