
| 
       | 
    
       | 
| 
       | 
| INTRODUCCIÓN | INFLUENCIAS | 
| HISTORIA | MÉTODOS DE LECTURA DE IMAGENES | 
| CONCEPTO | APLICACIÓN DE LA PUBLICIDAD EN EL AULA | 
| OBJETIVOS | CONCLUSIONES | 
| CLASIFICACIÓN | ANEXO | 
| MEDIOS PUBLICITARIOS | BIBLIOGRAFÍA | 
Las palabras "editar y publicar", que con frecuencia se emplean una y otra, en un principio no tienen el mismo sentido.
"Editar", del latín "edere", es literalmente "echar al mundo", dar a luz.
"Publicar", del latín "publicare", es "exponer en la plaza pública" a disposición de los transeúntes anónimos.
La edición es para la obra, la publicación para el lector desconocido.
La publicación - medio de hacer patente o notoria una cosa - es el género, y la impresión o edición es la especie, esto es, el modo o procedimiento de difundir la obra intelectual, de acuerdo con la naturaleza y modalidad de la misma.
Cualquiera que sea la finalidad del mensaje, el planteamiento de su eficacia debe responder a la siguiente pregunta: "¿Cómo debe articularse un mensaje para que, en unas circunstancias dadas, ofrezca la máxima persuabilidad para el máximo número de destinatarios?". Pregunta cuyas respuestas varían según sea la naturaleza del medio, los objetivos del mensaje y la composición y características de la masa de destinatarios.
La publicidad es el máximo exponente de un tipo de discurso, el televisivo, 
que corre el riesgo de ser despersonalizador, puesto que tiene una enorme 
capacidad de seducción. 
  
La publicidad es tan antigua como la raza humana.
Desde que el hombre comenzó a mercadear, tuvo necesidad de dar a conocer sus mercancías, desde la simple oferta personal de trueque en los primeros tiempos, pasando por ferias, mercados y anuncios murales luego, hasta llegar a los medios amplios y generales como la invención de la imprenta.
Todos estos hechos marcan, en la historia del anuncio, un proceso nunca interrumpido, pero lento, hasta mediados del siglo XIX.
La verdadera historia de la publicidad, como factor económico, tiene su fuente madre en 1850; aprovecha todos los recursos del arte para fines del anuncio.
A partir de 1895 comienza la intervención de la ciencia psicológica en este campo, determinando así la formación de una verdadera Ciencia.
La antigua publicidad se limitaba a informar, presentando esta información de modo más o menos artístico y, a menudo, con imágenes con colores de un valor decorativo, simplemente para atraer la atención del público.
A principios del siglo XX, en EEUU comienzan los primeros ensayos de publicidad intensa, realizando investigaciones para un perfecto conocimiento de la composición psicológica de la mente humana; quedaba iniciada así la "Corriente Publicitaria".
Hoy en día, el anuncio ejerce una poderosa influencia en las muchedumbres. En función de cómo describa las mercancías, sus usos y utilidades, tiene "valor educativo"; en función de su fuerza persuasiva, al incitar al consumo de artículos nuevos, "crea necesidades".
Por tanto, podemos considerar a la publicidad como u instrumento de la sociedad - producción industrial - ya que fomenta en grado máximo el consumo.
Actualmente, todos los elementos de la publicidad los podemos englobar en 
"principios artísticos, psicológicos y mecánicos", que interrelacionados 
entre sí tienen como finalidad estimular deseos de actos económicos, de compras. 
  
Existen numerosas definiciones para lo que nosotros entendemos por 
"publicidad": 
  
b) Asociada ® La utilizada por un grupo de 
empresas con fines e intereses distintos 
(Ofrecen el jabón en polvo que 
mejor va la lavadora X). 
c) Colectiva ® La destinada a conocer una industria o servicio en conjunto, sin mención de una marca o de una unidad de lo ofrecido.
d) Comercial ® La realizada a través de anuncios comerciales.
e) Demostrativa ® Consiste en demostrar cómo funciona o qué ventajas prácticas tiene un producto, por medio de vendedores domiciliarios, viajantes, etc.
f) Directa ® Comunica sus mensajes por los medios de comunicación social.
g) Exterior ® Publicidad abierta.
h) General ® La que no especifica lugar de colocación en la publicidad.
i) Gráfica ® La que se presenta impresa, en 
contraposición a las restantes formas de 
publicidad. 
j) Gratuita ® La que una publicación realiza sin recibir estipendios.
k) Impresa ® Publicidad gráfica.
l) Indirecta ® La que no se vale de los 
medios de comunicación social, sino de otros 
medios de contacto con el 
posible cliente: visitas a domicilio, ventas por correo, … 
m) Informativa ® La que consiste en transmitir información sobre el producto o servicio que ofrece, como prospectos o folletos explicativos de las cualidades de un automóvil, electrodomésticos, …
n) Institucional ® La que no produce ingresos pero conduce al bien común.
o) De marca ® Aquella que, procedente de una empresa o grupo de ellas, no pretende tanto colocar un producto concreto cuándo ofrecen una imagen de la firma que lo ofrece.
p) Mecanicista ® La que, aprovechando los condicionamientos reflejos, intenta crear automatismos mentales que determinen la decisión.
q) Periodística ® La que se realiza a través de una publicación periodística a diferencia de los restantes medios.
r) En prensa ® Publicidad periodística.
s) De prestigio ® La que no pretende, de inmediato, el incremento de las ventas, sino el renombre de la empresa o identidad.
t) Privada ® La que se dirige a un público definido, o la que emplea un comerciante particular.
u) Reiterada ® Tipo de publicidad insistente o recordatoria.
v) Subliminal ® Utilización, en los filmes, 
de imágenes publicitarias que son percibidas pero no vistas por el sujeto 
receptor, debido a su gran rapidez de exposición. 
 
actitud o inducir a una acción beneficiosa para el anunciante. (Colley). 
  
2.- Promover la venta de productos o servicios, estableciendo relaciones entre el
comerciante y el consumidor, y aumentar las bases de convencimiento en el
público al que se dirige. 
  
3.- Pretende informar acerca de los bienes o servicios cuya contratación intenta
alcanzar; este contenido está sometido a una finalidad comercial, concreta:
inducir al consumidor a una acción de compra. 
  
4.- Incidir en el destinatario mediante el mensaje, para modificar su conducta. El
mensaje transmitido en forma signo-estímulo provoca una mutación psíquica
en el destinatario, manifestada en forma signo-respuesta.
    La doctrina publicitaria ha seguido diferentes criterios 
para agrupar en un sistema coherente los diversos medios que canalizan la acción 
de la publicidad. Los más representativos pueden concretarse en las posturas que 
siguen: 
  
6.1.- La Prensa (Periódicos)
Los periódicos son valiosos, básicamente, para la divulgación de las noticias, desempeñan un papel muy importante en nuestra vida social y política en la formación de la opinión pública.
6.2.- La Radio
Algunas características son:
6.3.- La Televisión 
Algunas características son: 
Algunas características son:
Es un procedimiento de transmisión directa de mensajes publicitarios, escritos o impresos, a individuos seleccionados, por medio de una distribución controlada. Sus dos condicionamientos son selección y control.
"En unos grandes almacenes, el escaparate, la argumentación del vendedor, los exhibidores, el ambiente, todo, esta concebido para impulsar al cliente a efectuar una compra".
Los elementos de la publicidad directa son:
presentación.
sobre un producto o tema determinado.
Algunas aplicaciones de la publicidad directa son:
Las ventajas que proporciona la utilización de la publicidad directa son múltiples, pero nosotros nos vamos a ocupar exclusivamente de aquellas que la "Direct-Mail Advertising Asociation" (Asociación de anuncios por correo directo) estima más oportunas:
Las Listas ® Son el soporte primordial de la 
publicidad directa. Una lista o fichero es 
un agrupamiento metódico de 
personas físicas o entidades con una o varias características comunes que 
permiten establecer criterios de selección. 
Existen cuatro clases posibles de listas:
La publicidad en el punto de venta es un medio especializado, con un planteamiento comercial que esta más cerca de la "venta a presión" que de la publicidad informativa o de imagen.
El publicitario que planifique este medio deberá conocer a fondo la problemática del establecimiento, como por ejemplo:
La calidad de los mensajes publicitarios y la distribución adecuada de los mismos en el medio (establecimiento) es fundamental.
Los mensajes deben ser:
Azul ® Calmante, pero frío, por lo que, en general, debe ser calentado por algún otro.
Amarillo ® Junto al rojo, el más indicado para llamar la atención. A veces hace que un
producto se perciba como barato.
Naranja ® Asociado al poder y a las señales de alerta. Es típico en los detergentes,
como si pretendiese alertar a la suciedad.
Verde ® Se asocia con lo nutritivo, lo saludable, y con la comida natural. Hace años no
se usaba en alimentos, al asociarse con el moho y la putrefacción.
Rojo ® ES el color del peligro, pero también expresa amor y seguridad.
Blanco ® Imagen de pureza física. Impopular en numerosos países, por estar asociado
al luto.
Oro ® Simboliza la pureza de un producto precioso.
6.8.- Nuevas Tecnologías
Revistas
Por su periodicidad:
La publicidad influye en consumidores (Público al que va dirigido) y en 
empresas, sobre todo en aquellas que forman parte de su competencia: 
  
"El consumidor tiende a recordar un solo mensaje o un solo beneficio del producto" (Roser Reeves)
Esta teoría se llama "única proposición de venta", según ella, cada producto debe ir asociado a un solo beneficio principal, como por ejemplo el caso del Volvo, unido desde el principio a la seguridad en el automóvil.
En el mundo de la publicidad, existen diferentes tipos de percepciones por 
parte del consumidor: 
  
Aunque en un principio se desconfiaba de la validez del humor para transmitir 
los 
beneficios de un producto o servicio, la últimas tendencias 
publicitarias indican que 
el humor es uno de los vehículos más seguros a la 
hora de comunicar, transmitir y 
ofrecer un producto. 
  
Este estilo publicitario coloca al producto como protagonista que resuelve un 
problema muy cotidiano. Por lo tanto trata de reproducir el día a día, 
planteando un 
problema habitual y la solución del mismo. Este es el caso de 
productos como 
detergentes, productos para la higiene personal, es decir, la 
mayoría de productos de 
gran consumo. 
  
En este estilo publicitario el producto se avala en la fama e imagen de algún 
famoso. 
Con esto se consigue proyectar el prestigio y confianza de un 
personaje popular que 
nos prescribe el producto. 
  
En este caso será un profesional de alguna materia, médicos, pilotos, 
albañiles, …, 
recomendando y asegurando la efectividad de un producto. 
  
Todos estos métodos son bien aceptados por el consumidor si su ejecución es idónea y el mensaje queda claro. La fórmula publicitaria que de más agrado percibe el consumidor sin lugar a dudas es el humor, aunque también es la más complicada a la hora de su creación.
7.2.- La publicidad subliminal
"El uso de esta práctica publicitaria esta totalmente prohibido".
Su utilización en los últimos años esta poco demostrada. El último hecho de este estilo que planteó mayor escándalo fue durante el Mundial que se celebró en España en 1982; en dicho campeonato durante la emisión de un partido de fútbol, en la consecución de un gol aparecieron sobreimpresionadas las siglas de un conocido partido político.
La publicidad subliminal se construye introduciendo imágenes dentro de la película, así como mensajes que el ojo humano no puede percibir pero se supone que el cerebro sí, aunque existen autores que niegan esta posibilidad.
Para comprender un poco mejor en qué consiste la publicidad subliminal debemos saber cuál es su técnica real. El segundo de película cinematográfica consta de un número determinado de fotogramas, de los que algunos de ellos son sustituidos por mensajes publicitarios que normalmente plantean un problema y su solución. (¿Tienes sed?, ¡Bebe Coca-cola!). En una prueba realizada en un cine de EEUU, se demostró que aumentaron las ventas de palomitas y de coca-cola cuando se utilizó este tipo de procedimiento antes de un descanso en la programación de una película. Este ejemplo es el más famoso dentro de la publicidad subliminal). Algo que se debe dejar claro es que la publicidad subliminal no puede ser percibida directamente por el ojo humano, precisamente por eso es subliminal. Otra cosa es plantear pequeños mensajes que resultan evidentes para aquel que, aun sin él saberlo, los busca.
7.3.- Segmentación del público en la publicidad
El producto es el encargado de seleccionar el público objetivo. En base a él se creará el mensaje y el beneficio del mismo. El público objetivo será seleccionado y segmentado según distintas variables, entre las cuáles podemos mencionar la edad, sexo, hábitat y, por supuesto, las clases sociales. Sobre esta base se creará un mensaje más agresivo y dinámico cuándo la publicidad vaya dirigida a un público joven.
Por este motivo, abundan cada vez más y con mejores resultados la que se ha 
denominado "publicidad social", de la que existen casos tan claros y populares 
como el caso del "jasp", en el que plantean el principal problema que existe 
entre los jóvenes, a pesar de que están sobradamente preparados. 
  
Una variable en clara decadencia a la hora de segmentar al público es la del 
sexo. 
Cada vez se reparten más las tareas antes dedicadas exclusivamente a uno de los dos sexos. Este es el caso de productos dedicados al cuidado del hogar, en los que cada vez más, es el hombre el que tiene el protagonismo. Sin embargo, el sexo sigue y seguirá teniendo una importancia, vital en muchos casos, al ser un enlace perfecto en el instinto sexual del ser humano. Esto no significa que el sexo pueda ir en cualquier producto. La utilización del mismo debe situarse en un contexto determinado, ya que de lo contrario, transmite al producto una imagen frívola y chabacana.
La publicidad se esta revelando como uno de los medios más "eficaces" para combatir determinados comportamientos perjudiciales para el que los practica o para la sociedad en que vive; el consumo abusivo del alcohol, drogas, tabaco, accidentes de tráfico, …
El problema que plantea este tipo de publicidad es que lucha contra, en la mayoría de los casos, productos muy arraigados dentro de la cultura de una determinada sociedad.
8.- METODOS DE LECTURA DE 
IMAGENES 
  
La publicidad se basa en estereotipos visuales a la hora de contar sus historias, con esto lo que consigue es que el espectador capte perfectamente y con la mayor rapidez posible la historia que se le esta narrando. Por esta razón, la mayoría de los niños televisivos son rubios y con ojos azules, ya que es el niño angelical que todos los espectadores tienen en su cabeza. Así mismo, la abuela siempre será un personaje tierno, con muchas arrugas, y sobre todo muy bondadoso.
El sexo siempre se representa destacando sus zonas corporales más eróticas, utilizando, en la mayoría de los casos, planos muy cortos que marcan la importancia que tiene para la historia publicitaria que se esta exponiendo.
9.- APLICACIÓN DE LA PUBLICIDAD EN EL AULA
 9.1.- Actividades 
  
La publicidad ocupa un lugar predominante dentro de la sociedad en la que vivimos, televisión, radio, prensa, …, cualquier soporte es bueno para utilizar la publicidad y lanzar un mensaje, desde una pequeña chapa hasta un globo aerostático.
El gran poder que la publicidad ejerce a nivel mundial es sobrecogedor.
La publicidad ha creado un arte propio dentro del mundo de la televisión, la radio, … .
Hoy, grandes directores y artistas de diferentes modalidades se dedican a rodar spots publicitarios. La publicidad se ha especializado hasta tal punto que en algunos casos se ha convertido en un medio de expresión capaz de utilizar técnicas tan sofisticadas como las cinematográficas o las informáticas.
No es lo mismo publicidad y promoción. La publicidad cuida más la imagen a largo plazo, mientras que la promoción informa de un hecho muy puntual, siempre acompañado de una oferta agresiva. El mensaje en promoción es mucho más repetitivo, y concentran todo el esfuerzo en medios en menos tiempo, más pases por día.
La duración de la campaña promocional es mucho más corta en duración que la campaña publicitaria, ya que la duración de la oferta del producto debe ser muy limitada, evitando que el consumidor crea que es algo habitual.
 El precio va supeditado al tipo de promoción y al esfuerzo 
  publicitario que se ha invertido en comunicarla. Normalmente suele ser más 
  cara una campaña publicitaria, debido a su duración, aunque esto puede variar 
  en una promoción pequeña en cuanto a duración, que se ha visto aumentada por 
  su amplio número de anuncios producidos, esfuerzo técnico utilizado en el 
  mismo, … 
  
  
El estudio realizado sobre la campaña publicitaria de Navidad 97 está elaborado teniendo como muestra una cinta de vídeo de 59 minutos de duración. Esta ha sido grabada en distintas franjas horarias, en distintos días y en distintas cadenas de televisión apreciándose lo siguiente:
Edt: Edimarca, Madrid. 1994 
 
Edt: Esic, Madrid. 1987 
 
Edt: Salvat, Barcelona. 1990 
 
Edt: De la Torre, Madrid. 1987 
 
Edt: Akal, Madrid. 1984 
 
Edt: Paidós, Barcelona. 1986
ADFORUM -- discusion sobre cuestiones de 
publicidad. Para suscribirse, 
enviar email a LISTSERV@UNC.EDU y en el cuerpo 
del mensaje escribir 
SUBscribe ADFORUM su nombre. 
MARKET-L -- es una lista de discusion sobre 
publicidad, mercadeo, 
promocion y encuestas. Para suscribirse, enviar email 
a MAJORDOMO@MAILER.fsu.edu, y en el cuerpo del mensaje escribir solamente 
SUBscribe MARKET-L. 
ONLINE ADVERTISING -- es una lista de discusion 
sobre estrategias, 
resultados, estudios y el tratamiento en medios de temas 
de publicidad online. Para suscribirse, enviar email a 
ONLINE-ADS-REQUEST@O-A.COM y en el cuerpo del mensaje escribir solamente 
SUBscribe. 
Estas dos direcciones en el Web pueden tambien ser de utilidad:
