VBZnews
   



Suscríbete GRATIS al VBZnews y semanalmente recibiras artículos sobre estrategias de negocio, los cuales te ayudaran en el desarrollo de tu negocio en Internet.




E-marketing. Promocionarse en la Red
"Banners"

por Magalí Benítez


 

¿Qué es un banner?

Los banner son gráficos o imágenes que se colocan en las páginas web con fines publicitarios.

Sus formatos y tamaños son muy variados aunque más o menos existen unos estándares de tamaños , 468x68 pixels, 120x240, 125x125, y algunos muy pequeños que llamamos botones de 120x90 o 120x60.

En cuanto los formatos se utiliza formato GIF animado o HTML dinámico y últimamente estamos viendo muchos banners en Flash y con audio . Su colocación en la página web depende del diseño del soporte pero podemos insertar banners o botones en la parte superior de la página, en el lateral ( derecho o izquierdo ) y al pie de la página.

Según una persona visita determinada página le aparecen esas imágenes en movimiento, bien arriba, bien al lado de los textos , etc...que le muestra el mensaje publicitario y que normalmente van rotando automáticamente cada x segundos de tiempo , mostrando otro mensaje distinto o de otro anunciante. Se busca que el usuario , atraído por el mensaje que tiene delante, haga click en él, para ver qué hay detrás .

Existe una cierta creencia actual de que los banners no funcionan porque el usuario navega sin mirar la parte superior de las páginas sabiendo que allí sólo encontrará mensajes publicitarios. Los banners están teniendo ahora una efectividad muy parecida a las respuestas estándar de campañas de marketing directo que van desde 0,5 % a un 3 % en el mejor de los casos. Luego veremos algunos trucos para diseñar una buena campaña de banners. Pero yo soy de las que piensa que no todo en la vida son click- throughs ( gente que "pincha¨ en el banner) , existen numerosos estudios que demuestran que muchos navegantes recuerdan los banners que han visto y las marcas que aparecían en los mismos aunque no hicieron click. Así, el banner puede tener un efecto de generar marca que no debemos menospreciar y que en cambio estamos acostumbrados a aceptar en otros medios ( prensa, tele, etc...).

¿Cómo se venden?

Un banner puede comprarse por impactos o resultados. Actualmente podemos encontrar campañas que venden banners con las siguientes características :

- CPM . Coste por MIL impresiones, siendo una impresión cada vez que el banner es mostrado al que visita una página. Así un CPM = 15.000, significa que cada vez que alguien ve nuestro banner , nos cuesta 15 pesetas. Pero como os he dicho, son 15 pesetas cada vez que un usuario ha visto el banner y sólo nos cobraran por este concepto, podemos calcular así cuánto nos ha costado llegar a determinado público real (no estimado) aunque eso no nos da garantía de retorno de la inversión.

La sofisticación de los criterios para mostrar un banner u otro al visitante cada vez es mayor, pudiéndose discriminar usuarios por : el país de procedencia, seleccionar entre algunos tipos de dominio, número de veces y frecuencia que ya ha visto el banner, navegador del visitante, etc... y estos criterios de segmentación nos garantizaran que esas 15 pesetas estarán lo mejor empleadas posible - otra cuestión es la selección del soporte que luego comentaremos-.

Para que los vendedores de banners puedan ofrecernos esta segmentación , es necesario que dispongan de la tecnología que ofrece un servidor de banners (ADSERVER) , el software que se encarga de decidir que banners muestra en cada momento siguiendo los criterios que se han programado para esa campaña. Los adservers más conocidos están en manos de grandes redes publicitarias que venden millones de banners al mes representando websites que les ceden la explotación de sus espacios publicitarios a cambio de una comisión . Para la gestión de los banners se sirven de cookies. ( Más info sobre los servidores de banners en "Las Cookies, esas galletitas¨).

El CPM puede estar entre 1.000 a 5.000 pesetas en webs generalistas ( portales y buscadores ) y entre 7.000-15.000 pesetas en webs con una buena segmentación de audiencias ( webs temáticas ). Ojo porque esto que parece tan barato, si hablamos de websites de mucho tráfico o redes publicitarias, no lo es tanto pues obligan comprar un mínimo de impresiones , por ejemplo 100.000 impresiones.

- CTR. Coste por click-through, es decir por cada vez que alguien hace click en el banner, el soporte recibirá un dinero, pero sólo si hace click , si lo ha visto 1 o 5 veces no le reporta nada . Al comprador de publicidad en realidad le es un buen negocio, sólo paga cuando alguien llega a su web, pero mucho vendedores de publicidad son reacios a aceptar contratos con estas condiciones ya que de alguna forma se traslada la efectividad de la campaña al que no ha tenido ninguna capacidad de decidir en su diseño. El mensaje, la creatividad, la originalidad, la animación , son conceptos que dependen del comprador pero que de esta forma se quieren repercutir en el medio publicitario.

- CPA . Coste por acción o por adquisición, se le paga al soporte publicitario sólo si el visitante que viene de ese web, una vez ha hecho click en el banner realiza una determinada acción, por ejemplo, pide una demo, rellena un formulario, o compra el producto. La problemática sería equivalente a la del CTR .

Otra forma de comprar banners sería a través de la compra de palabras clave en buscadores, de forma que cada vez que un usuario buscara la/s palabra/s que he comprado, automáticamente le mostrará mi banner y éste no volverá a aparecer hasta que otro usuario no realice una búsqueda con las palabras que he comprado. ( Veremos más detalles al hablar de los buscadores) .

Las webs de gran tráfico , pueden ofrecer informes de audiencias facilitados por una entidad auditora independiente como la OJD para demostrar el número de visitantes y páginas servidas, además de que todos ellos disponen de un adserver ( propio o de la red publicitaria, algunos de los adservers más conocidos son ADFORCE o DART )

Otros websites, quizás porque no disponen de adserver, venden su publicidad. no por impacto ( impresión click-through, etc ) sino por tarifas fijas de alquiler, por ejemplo por semanas o meses. Esto, que a priori puede perjudicarnos, tendría que estudiarse web por web , pues en algunos casos podemos obtener mejores CPM - aunque no puedan medirse con tanta precisión- si tenemos en cuenta el coste fijo y las visitas / páginas vistas de ese website.

¿Cómo diseñar una buena campaña de banners?

Si optamos por este soporte , yo sugiero seguir esta lista de acciones :

El objetivo.

El objetivo del banner estará en función del objetivo de la campaña de marketing, pero básicamente podemos definir 2 posibilidades :

- dar a conocer una determinada marca o producto ( el mismo efecto que conseguiríamos con un anuncio en la "tele¨)

- aumentar el tráfico hacia el website del anunciante , ya sea para conseguir prospectos para acciones posteriores de marketing ( ya independientes del banner ) o para conseguir ventas.

El soporte (el público).

Seleccionar un soporte es importante antes del diseño en sí del banner, pues tener en cuenta la audiencia de un determinado website es crítico para decidir qué mensaje y diseño vamos a utilizar. En función también de los objetivos que hayamos definido para la campaña podremos optar por un portal o buscador que atrae mucho público de todo tipo ( campañas de branding. para reforzar la marca ) o bien una web temática que nos facilita un público diferenciado por intereses en los que iremos a buscar contactos para formar parte de nuestra base de datos de prospectos o bien de compradores.

Buscar estos soportes-los segundos- requiere invertir un tiempo para acercarse al website, comprobar la correspondencia de servicios y contenidos con el público objetivo, la frecuencia de actualización, las páginas más interesantes y la publicidad que tiene actualmente. Si no queremos buscar nosotros estos medios, podemos acudir a una agencia de publicidad y encargarle el trabajo de buscar los soportes que se ajustan a nuestras necesidades. Una vez seleccionados los medios a priori interesantes, en algunos casos se podrá negociar directamente con el webmaster y en otros la publicidad será gestionada por la red publicitaria. Según quién tengamos al otro lado, podremos imponer unas condiciones o bien deberemos claudicar con las suyas. Lo importante en cualquier caso es exigir algún tipo de control sobre el nº de impactos o nº de impresiones o , al menos ( si no existe servidor de banners ) una garantía de un mínimo de visitas.

Evidentemente, nosotros ,gracias a nuestras propias estadísticas, podremos ver fácilmente cuántas visitas nos han venido de esa URL / website , así que en origen nos es necesario conocer el número de personas que vieron el banner, las que hicieron click ya las conocemos por nosotros mismos.

Las redes publicitarias ofrecen a los anunciantes los datos de la efectividad de los banners en tiempo real a través de una página web a la que pueden acceder en cualquier momento y conocer las estadísticas de impresiones y click-through en cada uno de los websites y por cada uno de los banners ( si hay distintos banners del mismo anunciante dentro del adserver).

El diseño del banner.

Ahora ya sabemos qué queremos y quién lo va a ver, así que estamos en disposición de pensar en un mensaje y diseño para nuestro banner. Factores como la creatividad y el talento intervendrán en el concepto del banner,lo que supone contratar a un especialista para su diseño, aunque sí existen algunos consejos que pueden ser de utilidad :

la carga debe ser rápida, así que debería mantenerse alrededor de 12 a 15kb, sino existe el riesgo de que el usuario cambie de página sin haber visto el banner que todavía se está cargando.

tener en cuenta el diseño del website para el diseño del banner, sobretodo los fondos y los colores.

algunos expertos afirman que colocar simuladores de "Interface controls¨ayuda a que la gente haga click en él. Me refiero a esos banners en los que parece que uno pueda interactuar si pincha en determinada casilla o desplega un menú ...

insertar un mensaje que llame a la acción, "haz click¨,"click aquí¨ , etc... Parece una bobada pero la experiencia nos demuestra que es efectivo. Cuanta más a la derecha se coloque en el banner mejor ¡V todos leemos de izquierda a derecha, así que es bueno que eso sea lo último que se lea del banner.

mejor un banner simple que incluya el logo y un mensaje claro.

evitar la tentación de caer en "ganchos" que sólo sirven para frustrar o irritar al que ha hecho "click". No levantemos unas expectativas falsas buscando un click fácil, si generamos esta imagen negativa, de nada nos habrá servido la inversión para encontrar ese contacto.

parece que los banners con rostros humanos tienen también mayor impacto.

Consejos

Mis principales consejos para diseñar una campaña de banners son :

a) EL TEST y ANÁLISIS

b) QUÉ PONEMOS DETRÁS DEL BANNER

a) Si es posible, mejor probar varios banners simultáneamente para comprobar su efectividad. El diseño de banners no es una ciencia, así que puede sorprendernos porqué un determinado banner (quizás los colores, el mensaje, la animación) es más atractivo que otro, o cómo algunos funcionan mejor en un website que en otro ( distinto perfil de público). Lo mejor por tanto es probar varios ( 2 o 3 ) y analizar en poco tiempo los resultados, así podremos descartar o seleccionar el banner que utilizaremos durante el resto de la campaña.

La pista nos la dará una comparación de click-throughs de los distintos banners.

Si no es posible hacer el test on-line, o no tenemos varios banners a la vez, si al menos, siempre será posible estudiar los resultados y evaluar el éxito de la campaña con los resultados esperados y en este sentido, cambiar o modificar la campaña. No demos esperar a que la campaña termine ya que mientras dura podemos cambiar algunas cosas ( por ejemplo lo que veremos ahora en b) ) o quizás también hablar con el soporte y pedir un cambio de ubicación, de frecuencia, etc...

b) He comprobado que este aspecto es crítico para las campañas que buscan contactos .

Me refiero a la página que se muestra a aquél ( osado) que ha hecho click en el banner.

Muchas campañas fracasan por una mala planificación de esta página.

El truco de esta "landing page" ( o página de aterrizaje) se encuentra en saber mantener el nivel de expectativas que ha generado el banner. Si una persona, se desvía de su objetivo previsto durante la navegación al sentirse atraído por nuestro banner ( o cantos de sirena), lo peor que podemos hacer es llevarle a muestra homepage, donde se encontrará perdido en nuestras páginas y a merced de la suerte o de la paciencia de encontrar aquéllo que le ha llamado la atención.

Seamos más listos y démosle el trabajo hecho, no le dejemos elección ( pues una de ellas puede ser marcharse del web) y conduzcámosle a una página pensada para mantener ese nivel de atracción que le ha despertado la curiosidad o el interés. Si hablamos de una oferta, llevémosle a la página de ofertas, y pidámosle los datos, ahora que todavía mantiene la expectación. Si da cuatro vueltas por la web, quizás se lo piense y prefiera volver en otra ocasión. Lo mismo si hablamos de un beneficio, promoción, descuento, etc...

Con lo caro que es conseguir un contacto, ¿no vamos a invertir un tiempo en conquistarle una vez existe el flechazo ?

En resumen, creo el banner es una fórmula efectiva si se planifica pensando en el web donde se va a colocar ( mejor, en sus usuarios) , lo diseña un profesional con una adecuada "landing page", se controla , testea y miden los resultados y , sobretodo, siendo realistas respecto las posibilidades de respuesta.

 


MAGALÍ BENITEZ
Licenciada en Ciencias Económicas
Responsable de Estrategias y Marketing de Poliedric
Website: http://www.poliedric.com/
e-mail: magali@poliedric.com


SI DESEA QUE SU WEBSITE SEA EFECTIVO, COMPETITIVO Y RENTABLE, VISITENOS Y SEPA COMO PODEMOS AYUDARLO.   http://www.estudiovbz.com/

Copyright  Estudio VBZ © 2000 - 2003   -   http://www.estudiovbz.com/  -  All rights reserved   -   info@estudiovbz.com