| 
       MEZCLA DE MERCADOTECNIA. PRODUCTO
  
      1. PRODUCTO FÍSICO A) CONCEPTO.  Un producto es cualquier cosa 
      que pueda ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición, uso o 
      consumo, y que además pueda satisfacer un deseo o una necesidad. Abarca 
      objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e 
      ideas. 
      La unidad de 
      producto es aquella que se distingue de las demás por su tamaño, precio u 
      otro atributo. Así, un artículo se denomina a veces a la unidad de 
      mantenimiento de existencias o variantes del producto. 
      TIPO DE 
      PRODUCTO. Son aquellos productos de una línea de productos que 
      comparten una o varias formas posibles del producto. 
      Se clasifican 
      en tres grupos según su durabilidad o tangibilidad. Bienes no duraderos. 
      son tangibles que se consumen normalmente en uno o unos cuantos usos 
      (cerveza, ropa, sal, etc.). La estrategia apropiada es hacerlos asequibles 
      en muchas ubicaciones, cobrar sólo un pequeño margen de ganancia bruta y 
      hacer mucha publicidad para inducir al consumidor a probarlos y a tener 
      preferencia por ellos. 
      Bienes 
      duraderos. son bienes tangibles que normalmente sobreviven muchos usos 
      (refrigeradores, máquina, ropa, etc.). Requieren más ventas personales y 
      servicio, un margen más elevado y garantías del vendedor. 
      Servicios. 
      son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en venta 
      (cortes de pelo, reparaciones). Son intangibles, inseparables, variables y 
      perecederos, requieren más control de calidad, credibilidad del proveedor 
      y adaptabilidad. 
      CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES DE CONSUMO E INDUSTRIALES. BIENES 
      DE CONSUMO. Son aquellos que los consumidores finales adquieren 
      para consumo personal, usualmente clasifican esos bienes con base en los 
      hábitos de compra del consumidor. 
      Bienes de uso 
      común. Bienes que el consumidor compra con frecuencia, inmediatamente y 
      con el mínimo de esfuerzo en la comparación y la compra (tabaco, jabón, 
      periódicos). 
      Bienes de 
      comparación. Bienes que el consumidor, durante el proceso de selección y 
      compra, compara característicamente de acuerdo con la idoneidad, calidad, 
      precio y estilo (muebles, ropa, automóviles). 
      Bienes de 
      especialidad. Bienes con características o identificación de marca muy 
      especiales; están destinados a un grupo selecto de compradores a quienes 
      no les importa mucho el precio (artículos de lujo, automóviles 
      lujosos). 
      Bienes no 
      buscados. Bienes que el consumidor conoce o desconoce, pero que no piensa 
      normalmente en adquirir (seguro de vida, lotes de cementerios, 
      enciclopedias). 
      BIENES 
      INDUSTRIALES. Son aquellos que los individuos y las organizaciones 
      compran para procesamiento o para usar en la dirección de un negocio, se 
      clasifican en términos de cómo entran al proceso de producción y su costo 
      relativo. 
      Materiales y 
      partes. Bienes que entran por completo en el producto del fabricante 
      (materias primas, materiales y partes manufacturados). 
      Bienes de 
      capital. Bienes que entran parcialmente en el producto elaborado 
      (instalaciones y equipo accesorio). 
      Suministros y 
      servicios. Artículos que no entran para nada en el producto elaborado 
      (suministros de operación y servicios a los negocios). 
       B) CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. El ciclo típico 
      de la vida de un producto es una curva en forma de S y se caracteriza por 
      cuatro etapas distintivas. INTRODUCCIÓN, CRECIMIENTO, MADUREZ Y 
      DECLINACIÓN. 
      INTRODUCCIÓN. Es un periodo de crecimiento lento de las 
      ventas a medida que se introduce el producto en el mercado. Las utilidades 
      son inexistentes en esta etapa debido a los grandes gastos de lanzamiento 
      del producto. 
      Esta etapa 
      comienza cuando el producto nuevo se distribuye por primera vez y se pone 
      a la venta. La introducción lleva tiempo y es probable que el crecimiento 
      de las ventas sea lento. Las utilidades son negativas o bajas debido a las 
      ventas bajas y a grandes gastos de distribución y promoción. Se necesita 
      mucho dinero para atraer distribuidores. Los desembolsos promocionales 
      están en su proporción más alta con las ventas debido a la necesidad de un 
      nivel elevado de esfuerzo promocional para informar a los consumidores 
      potenciales sobre el producto nuevo y desconocido, inducir a que el 
      público pruebe el producto y asegurar la distribución en las tiendas al 
      menudeo. 
      CRECIMIENTO. Es un período de aceptación rápida del 
      mercado y de utilidades crecientes. Si el producto nuevo es bien acogido 
      en el mercado, las ventas comenzarán a elevarse substancialmente. Los 
      adoptadores iniciales continuarán comprando y los consumidores 
      convencionales imitarán su ejemplo, especialmente si escuchan comentarios 
      favorables. Nuevos competidores entrarán al mercado atraídos por las 
      oportunidades para producción y utilidades a gran escala. Introducirán 
      nuevas características del producto y esto ampliará el mercado. El mayor 
      número de competidores conduce a un incremento en el número de 
      distribuidores y las ventas aumentarán. 
      Los precios 
      permanecen donde están o bajan ligeramente al ir aumentando muy rápido la 
      demanda. Las compañías mantienen sus desembolsos promocionales en el mismo 
      nivel o en uno ligeramente más elevado para enfrentar la competencia y 
      continuar educando al mercado. Las ventas se elevan mucho más rápido, 
      causando una disminución en la razón de promoción y ventas. 
      MADUREZ. Es un período de disminución en el crecimiento 
      de las ventas debido a que el producto a logrado ser aceptado por la 
      mayoría de los compradores potenciales. Las utilidades se estabilizan o 
      disminuyen debido a una elevación de los gastos de mercadotecnia 
      necesarios para defender al producto de la competencia. 
      En algún 
      punto la tasa de crecimiento de las ventas del producto se reducirán y 
      entrará a una etapa de madurez relativa, esta etapa normalmente dura más 
      que las etapas anteriores y le plantea retos formidables a la gerencia de 
      mercadotecnia. La mayoría de los productos están en la etapa de madurez 
      del ciclo de vida y, por tanto, la gerencia de mercadotecnia trata 
      principalmente con el producto maduro. 
      El gerente de 
      producto no deberá limitarse a defender sencillamente el artículo. La 
      mejor defensa es el ataque. Deberá considerar estrategias de mercado 
      (buscar nuevos usuarios y segmentos del mercado), modificación del 
      producto (calidad, características o el estilo del producto), modificación 
      de la mezcla de mercadotecnia. 
      DECLINACIÓN. Es el período cuando las ventas muestran un 
      fuerte deterioro y en que merman mucho las ganancias. 
      La venta de 
      casi todas las variedades y marcas acaba por mermar a la larga. Las ventas 
      pueden ser nulas o bajar a un nivel cero y continuar durante muchos años 
      en ese nivel. Las ventas declinan por diversas razones, incluyendo avances 
      tecnológicos, cambios en los gustos de los consumidores y mayor 
      competencia nacional y extranjera. Todo esto conduce a una sobrecapacidad, 
      mayores reducciones de precios y erosión de las utilidades. A medida que 
      bajan las utilidades, algunas firmas se retiran del mercado. Las que 
      permanecen pueden reducir el número de sus ofertas de productos. Pueden 
      abandonar los segmentos más pequeños del mercado y los canales secundarios 
      de distribución. Es posible que reduzcan el presupuesto de promoción y que 
      bajen aún más sus precios. 
      El concepto 
      de ciclo de vida del producto puede describir una clase de productos, 
      forma del producto o una marca. 
      Clases del 
      producto tienen los ciclos de vida más largos, permanecen por más tiempo 
      ya que están relacionados con la población (automóviles, 
      perfumes). 
      Formas de los 
      productos tienden a exhibir las historias estándar del ciclo de vida con 
      más fidelidad que las clases de productos (teléfono digital). 
      Marcas. una 
      historia de ventas de la marca puede ser errática debido a los cambios en 
      los ataques y contraataques competitivos. 
      También se 
      aplica a los estilos, modos básico y característico de expresión que se 
      observa en un campo de la actividad humana. Modas, estilo popular o 
      actualmente aceptado en determinado ámbito. Modas pasajeras, captan de 
      inmediato el interés del público, son adoptadas con mucho entusiasmo, 
      alcanzan pronto su nivel máximo y se esfuman muy rápidamente. 
       C) LÍNEA DE PRODUCTO. Es un grupo de 
      artículos estrechamente relacionados entre sí, ya sea porque funcionan de 
      una manera similar, se venden a los mismos grupos de consumidores, se 
      comercializan a través de un mismo tipo de canales o caen dentro de 
      determinada gama de precios. Cada línea de productos necesita una 
      estrategia de mercadotecnia. La mayoría de las firmas asignan una persona 
      específica para manejar cada línea de productos. Esta persona se enfrenta 
      con cierto número de decisiones difíciles sobre la extensión de la línea 
      de productos, la modernización y las características de la línea de 
      productos. 
      EXTENSIÓN 
      DE LA LÍNEA DE PRODUCTOS. Los gerentes de línea de productos tienen 
      que decidir la extensión de la misma. La línea es demasiado corta si el 
      gerente puede acrecentar las utilidades al agregar artículos, la línea es 
      demasiado larga si el gerente puede incrementar las utilidades excluyendo 
      artículos. En la cuestión sobre la extensión de la línea influyen los 
      objetivos de la compañía. Una compañía puede incrementar sistemáticamente 
      la extensión de su línea de productos de dos maneras. alargándola o 
      llenándola. 
      La decisión 
      de ampliar la línea de productos ocurre cuando una compañía aumenta su 
      línea de productos más allá de su rango actual. 
      · Ampliación 
      hacia abajo. las compañías sitúan su línea de productos inicialmente en el 
      extremo superior del mercado y después la prolongan hacia abajo. · 
      Ampliación hacia arriba. las compañías que se encuentran en el extremo 
      inferior del mercado tal vez quieran entrar al extremo superior. · 
      Ampliación en varias direcciones. las compañías situadas en el rango medio 
      del mercado pueden decidir ampliar sus líneas en ambas 
      direcciones. 
      La decisión 
      de completar la línea de productos, una línea de productos también puede 
      ampliarse al agregar más artículos dentro de la gama actual de la línea. 
      Existen varios motivos, lograr más utilidades, utilizar la capacidad 
      ociosa de producción, ser la compañía líder completa, etc. 
      La compañía 
      necesita diferenciar cada artículo en la mente del consumidor. Cada 
      artículo deberá poseer una diferencia apenas observable. 
      DECISIÓN 
      DE MODERNIZAR LA LÍNEA DE PRODUCTOS. La cuestión en la 
      modernización de la línea de productos es si debe reacondicionarse la 
      línea poco a poco o de una sola vez. Un enfoque gradual le permite a la 
      firma ver como acogen los consumidores y los distribuidores al nuevo 
      estilo antes de cambiar la línea completa. 
      DECISIÓN 
      ACERCA DE LA PRESENTACIÓN DE LA LÍNEA DE PRODUCTOS. El gerente de 
      la línea de productos selecciona típicamente uno o varios artículos para 
      distinguirla. A veces, los gerentes presentan modelos promocionales en el 
      extremo inferior de línea para que sirvan como acrecentadores de 
      tráfico. 
       D) MEZCLA DE PRODUCTOS Llamada también 
      surtido de productos. Es el conjunto de todas las líneas de productos y de 
      artículos que una compañía le ofrece en venta al público 
      consumidor. 
      La mezcla de 
      productos son todos los productos que ofrece en venta una compañía. La 
      estructura de la mezcla de productos tiene dimensiones tanto en amplitud 
      como en profundidad. Su amplitud se mide por el número de líneas de 
      productos que ofrece; su profundidad, por la variedad de tamaños, colores 
      y modelos que se ofrecen dentro de cada línea de productos. 
      En la mezcla 
      de productos de una compañía se encuentra cierta longitud, anchura, 
      profundidad y congruencia. 
      1. ANCHURA. 
      Se refiere a las diferentes líneas de productos que tiene la 
      compañía. 2. LONGITUD. Número total de artículos que tiene la 
      firma. 3. PROFUNDIDAD. Cuantas variantes se ofrecen de cada producto en 
      la línea. 4. CONGRUENCIA. Que tan estrechamente relacionadas están de 
      productos en su uso final, requerimientos de producción, canales de 
      distribución, etc. 
      Estas cuatro 
      dimensiones de la mezcla de productos ayudan a definir la estrategia de 
      producto de una compañía. 
       E) ESTÁNDARES DE CALIDAD. La calidad de un 
      producto es muy importante, pero es quizá la característica más difícil de 
      definir de todas las que intervienen para mejorar la imagen. Los usuarios 
      están con frecuencia en desacuerdo en cuanto a lo que conforma la calidad 
      de un artículo, ya sea un trozo de carne, una pieza musical o un artículo 
      de ropa, pues incluyen en forma profunda los gustos personales sin 
      embargo, un ejecutivo de mercadotecnia debe tomar varias decisiones en 
      cuanto a la calidad del producto. El producto sólo debe alcanzar un 
      nivel de calidad compatible con el uso proyectado del artículo; no es 
      necesario que sea mejor. De hecho bueno y malo son conceptos engañosos en 
      cuanto a la calidad. 
       2. INTANGIBLES DEL PRODUCTO A) CONCEPTO DEL PRODUCTO Al desarrollar un 
      concepto eficaz del producto, se define la posición que se ocupa en cuanto 
      a los atributos que consideran importantes los compradores, por ejemplo. 
      el productor al decidir que el concepto del producto pudiera ser. "una 
      cerveza dietética de gusto suave", en cuyo caso introduce la dimensión de 
      las calorías. 
      IMAGEN 
       Cada una de las marcas de la clase de producto representa una 
      imagen de marca o personalidad de marca. La imagen de marca es el conjunto 
      de ideas e impresiones que se forma el consumidor sobre la marca en 
      cuestión. 
      B) SERVICIO AL PRODUCTO Los servicios son 
      intangibles porque no se pueden ver, tocar, sentir o percibir. Cuando 
      compramos un servicio, no estamos comprando ningún objeto físico (aunque 
      el equipo y la gente pueden estar implicados en la entrega real del 
      servicio). Más bien, compramos "proceso" (como tintorerías), 
      "experiencias" (como visitas a museos), "tiempo" (renta de autos), u otras 
      cosas intangibles. 
      Como los 
      servicios son intangibles, es generalmente mucho más difícil para el 
      cliente prospectivo evaluar el servicio de antemano. Los beneficios 
      especiales de un servicio no son fácilmente mostrados o comunicados porque 
      no hay rasgos que demuestren en forma directa la existencia de un 
      beneficio. Por ejemplo. uno puede deducir la economía de operación de un 
      auto examinando su tamaño y su tipo de motor. Pero uno no puede 
      inspeccionar los consejos financieros que ofrece un agente de inversiones 
      o un banquero. 
      Así pues, por 
      definición estas acciones (servicios) son intangibles, mientras que los 
      materiales (artículos o bienes) son tangibles. 
       3. EMPAQUE, ENVASE Y EMBALAJE EMPAQUE. Se 
      define como cualquier material que encierra un artículo con o sin envase, 
      con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor. 
      Actividad que 
      consiste en diseñar y producir el recipiente o la envoltura de un 
      producto. 
      El objetivo 
      del empaque consiste en proteger el producto, el envase o ambos y ser 
      promotor del artículo dentro del canal de distribución. 
      El empaque 
      puede incluir hasta tres niveles de material. · Empaque 
      primario. Es el envase inmediato del producto. · Empaque 
      secundario. Se refiere al material que protege al empaque primario y 
      que se desecha cuando se va a utilizar el artículo. · Empaque de 
      embarque. Se refiere al empaque necesario para el almacenamiento, 
      identificación y transporte. 
      Por último, 
      la etiqueta es parte del empaque y consta de información impresa que 
      aparece sobre o con el empaque que describe el producto. 
      Las 
      decisiones sobre el empaque se basan principalmente en consideraciones de 
      costo y producción; actualmente numerosos factores han contribuido al 
      mayor uso del empaque como una herramienta importante de 
      mercadotecnia. 
      · 
      Autoservicio · Poder adquisitivo del consumidor · Imagen de la 
      compañía y de la marca · Oportunidad de innovación 
      Se requieren 
      varias decisiones para poder desarrollar un buen empaque destinado a un 
      producto nuevo. La primera tarea consiste en establecer el concepto del 
      envase que es una definición de lo que el empaque debería básicamente ser 
      o hacer por el producto particular. Deben tomarse decisiones sobre 
      elementos específicos del empaque. tamaño, color, forma, materiales, texto 
      y nombre de marca. Estos elementos deben estar armonizados para elevar al 
      máximo el valor para los consumidores y apoyar la posición del producto y 
      la estrategia de mercadotecnia. 
      Para 
      seleccionar el empaque más eficaz, la firma debe someter diseños 
      alternativos a varias pruebas, como lo son las pruebas de ingeniería, 
      pruebas visuales, pruebas del distribuidor y pruebas del 
      consumidor. 
      Después de 
      seleccionar e introducir el empaque, la compañía debe de revaluarlo, con 
      regularidad para verificar que siga siendo eficaz frente a los cambios en 
      las preferencias del consumidor y los avances tecnológicos. 
      El empaque 
      confiere en tanto al producto y refuerza el nombre de marca. Los empaques 
      contienen un producto y lo protegen hasta que está listo para su uso. Los 
      productos a menudo se identifican por su empaque, puesto que a los 
      paquetes distintivos en un anaquel pueden atraer la atención del 
      consumidor y llegan a desempeñar un papel muy importante en la estrategia 
      promocional. 
      Un empaque en 
      el anaquel del detallista puede estar rodeado de diez o más empaques que 
      compiten por la atención de los consumidores. En estos días de 
      autoservicios es vital que todo diseño de imagen fácilmente identificable. 
      Debe tener impacto en el anaquel. Debe decir a los consumidores lo que es 
      el producto y porque deben comprarlo. El empaque proporciona: 
      · La función 
      de contenedor · La función de protección en tránsito · La función de 
      facilidad de uso · La función de promoción 
      El diseñador 
      del empaque debe estar orientado al comprador. Es necesario llevar una 
      investigación para determinar si los consumidores tienen problemas al 
      abrir o cerrar el paquete. Debe determinarse como los usuarios manejen el 
      empaque, lo almacenen y disponen de el. También debe investigarse los 
      intereses de los miembros del canal de distribución. 
      ENVASE Se define como el conjunto de actividades en la 
      planeación del producto que incluyen el diseño y producción de la caja o 
      envoltura de un producto. Por envase se entiende el material que contiene 
      o guarda a un producto y que forma parte integral del mismo; sirve para 
      proteger la mercancía y distinguirla de otros artículos. En forma estricta 
      envase es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia para 
      contener alguna materia o artículo. 
      Existen tres 
      motivos para envasar el producto: 1. Un motivo práctico y comercial 
      para empaquetar un producto es con el fin de protegerlo en su ruta del 
      fabricante hasta el último consumidor y, en algunos casos, durante su vida 
      con el cliente. 2. El empaque también debe formar parte del programa de 
      mercadotecnia de una compañía. 3. La gerencia pueda envasar su producto 
      de tal manera que aumentan sus posibilidades de utilidad. 
      El objetivo 
      más importante del envase es dar protección al producto para su 
      transportación. Las funciones del envase son: · Protección. el envase 
      debe ser diseñado de tal modo que proteja al producto, contra el calor, el 
      frío, el aire, la humedad, dependiendo de la naturaleza del 
      mismo.
  · Economía del envase. el envase debe de cumplir sus 
      objetivos a un nivel eficiente de costo, de manera tal, que asegure una 
      continuidad de ventas con un buen margen de utilidad, es decir, si existe 
      una necesidad de envase, elegir dentro de la gama de tamaños o marcas, el 
      que satisfaga dicha necesidad sin afectar el margen de utilidad.
  · 
      Utilización. el envase debe facilitar la distribución del producto y 
      contribuir a un uso más eficaz del contenido; debe facilitar su 
      dosificación y, según sea el caso poder abrirlo o cerrarlo y 
      almacenarlo. 
      EMBALAJE El embalaje agrupa un conjunto de objetos o 
      envases iguales o diferentes entre sí, con el propósito de facilitar su 
      manejo. Es la caja o envoltura con que se protege las mercancías para su 
      transporte y almacenamiento. 
      El objetivo 
      del embalaje es llevar un producto y proteger su contenido durante el 
      traslado de la fábrica a los centros de consumo. 
      Las funciones 
      del embalaje son proteger los productos contra mermas, humedad, polvo, 
      insectos y roedores, contra robos, rotulación para indicar el producto, 
      fabricante - destino; también sirve para advertir los riesgos mecánicos y 
      climatológicos que lo afecten. El embalaje se clasifica en: · Cajas de 
      madera o de materiales aglutinados, barrotes, tanques, tambores y 
      flejados. · Cajas de cartón, corrugado, sacos de fibras textiles, tales 
      como yute, algodón, lino, papel, plástico y alpacón. 
      Para el 
      diseño del embalaje son necesarios los siguientes aspectos. · Atractivo 
      e imagen de calidad · Identificación del producto (marca) · 
      Diferenciación de los productos de la competencia · Etiquetas  · 
      Descripción o ilustración del producto · Instrucciones de uso · 
      Colores 
       4. MARCO LEGAL DEL PRODUCTO A NIVEL NACIONAL E 
      INTERNACIONAL A) PRODUCTO 
      FÍSICO Cualquier cosa que pueda ofrecerse a la atención de 
      un mercado para su adquisición, uso o consumo, y que además pueda 
      satisfacer un deseo o una necesidad. 
       B) EMPAQUE, ENVASE O EMBALAJE Actividad que 
      consiste en diseñar y producir el recipiente o la envoltura de un 
      producto. 
       C) MARCAS Y PATENTES Nombre, término, símbolo 
      o diseño o cualquier combinación de ellos que tenga como fin identificar 
      los artículos o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y 
      diferenciarlos de los competidores. Un nombre de marca consiste en 
      palabras, letras y/o números que pueden pronunciarse. 
      D) NORMAS Y GARANTÍAS La garantía es una 
      promesa del fabricante de que su producto funcionará de acuerdo con los 
      fines propuestos. 
      · Garantías 
      implícitas. Promesas legales que son efectivas incluso aunque no se 
      expresen. · Garantías expresas. O explícitas que toman la forma 
      escrita. 
      
      5. ESTRATEGIAS DE PRODUCTO. La estrategia de 
      producto es una de las más importantes dentro de la mezcla de 
      mercadotecnia, ya que estos productos fracasaran si no satisfacen los 
      deseos y necesidades de los consumidores. 
      Al tratar de 
      compaginar los productos con los mercados, los especialistas deben decidir 
      cuales serán las estrategias básicas del producto que impulsarán. Además, 
      con frecuencia se enfrentan a uno o más de los siguientes 
      problemas. 
      · Exceso de 
      variedad y surtido insuficiente. · Economías de escala reducidas. · 
      Peligros de la competencia de líneas completas. · Problemas de cambio a 
      líneas de mayor o menor precio. · Deslucimiento de la imagen del 
      producto. · Canibalismo. · Posicionamiento ineficaz del 
      producto. · Obsolescencia planeada indeseable. · Problemas de 
      eliminación de productos. 
        
      MEZCLA DE LA MERCADOTECNIA. PRECIO
  
      1. CONCEPTO Y OBJETIVO DEL PRECIO Según La Teoría 
      Económica, El Precio, El Valor Y La Utilidad Son Conceptos Relacionados. 
      La Utilidad Es El Atributo De Un Articulo Que Lo Hace Capaz De Satisfacer 
      Deseos. El Valor Es La Expresión Cuantitativa Del Poder Que Tiene Un 
      Producto De Atraer Otros Productos A Cambio Y El Precio Es El Valor 
      Expresado En Moneda.
  El Precio Es La Cantidad De Dinero Que Se 
      Necesita Para Adquirir En Intercambio Una Combinación De Un Producto Y Los 
      Servicios Que Lo Acompañan. 
      Cada Una De 
      Las Tareas De Mercadotecnia, Incluyendo El Establecimiento Del Precio, 
      Debe Ser Dirigida Hacia El Logro De Una Meta. En Otras Palabras, La 
      Gerencia Debe Decidir Los Objetivos Del Precio Antes De Determinar El 
      Precio Mismo. Sin Embargo, A Pesar De Lo Lógico Que Pueda Ser, Muy Pocas 
      Empresas Establecen Con Plena Conciencia Sus Metas O Fórmulas De Manera 
      Explícita Sus Objetivos En El Establecimiento Del Precio. 
      Las Metas 
      Principales En El Establecimiento Del Precio Están Orientadas Hacia La 
      Utilidades, La Ventas O El Mantenimiento De Una Situación Dada. De Acuerdo 
      Con Este Criterio, Pueden Agruparse De La Siguiente Manera. 
      1. Orientadas 
      A Las Utilidades Para. i. Alcanzar El Rendimiento Propuesto A La 
      Inversión O Sobre Las Ventas Netas. ii. Alcanzar Utilidades 
      Máximas
  1. Orientadas A Las Ventas i. Aumentar Las Ventas ii. 
      Mantener O Aumentar La Participación De Mercado
  1. Orientadas Ala 
      Mantenimiento De Una Situación Para. i. Estabilizar Los Precios ii. 
      Enfrentar A La Competencia
  1. Lograr La Tasa De Retorno Sobre La 
      Inversión O Sobre Las Ventas Netas. 2. Estabilizar Los Precios 3. 
      Mantener O Mejorar La Participación Del Mercado 4. Enfrentar O Evitar 
      La Competencia 5. Maximizar Las Utilidades.  
       2. MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS  Se Basan En 
      Los Siguientes Métodos Básicos. 
      1. Los 
      Precios Se Pueden Basar Sobre El Costo Total Mas La Utilidad 
      Deseada. 2. Los Precios Se Pueden Basar En El Balance Entre Las 
      Estimaciones De La Demanda Del Mercado Y Los Costos De Producción Y 
      Mercadotecnia. 3. Los Precios Pueden Ser Fijados Por Las Condiciones 
      Competitivas Del Mercado. 
      PRECIOS 
      BASADOS EN COSTOS MAS EL MARGEN DE UTILIDAD En Esta Forma Simple, El 
      Criterio Del Costo Mas Utilidad Significa Que El Precio De Venta De Una 
      Unidad De Producto Es Igual Al Costo Total Unitario Mas Una Cantidad Que 
      Cubra La Utilidad Anticipada De La Unidad. 
      Un Criterio 
      Mas Preciso Para La Determinación De Precios Por Costos Mas Utilidad Es 
      Que Toma En Consideración Los Diferentes Tipos De Costos Y Sus Diversas 
      Reacciones A Los Cambios Producidos Por Las Cantidades Producidas. Esto 
      Es, El Costo Total Unitario De Un Producto Cambiara A Medida Que La 
      Fabricación Aumente O Disminuya. Los Siguientes Conceptos Del Costo Son 
      Importantes Para Este Propósito. 
      · Costos 
      Fijos Totales · Costos Variables Totales · Costo Total · Costos 
      Fijos Promedio · Costos Variables Promedio · Costos Totales 
      Promedio · Costos Marginales 
      PRECIOS 
      BASADOS EN UN BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA Otro De Los Métodos 
      Importantes Para El Establecimiento De Precios Es El De La Balanza Entre 
      Oferta Y Demanda, Con Costos Unitarios Para Poder Determinar El Mejor 
      Precio Por Unidad, Con el fin De Maximizar Las Utilidades. Las Empresas 
      Que No Tienen La Maximización De Utilidades Como Su Meta De Precios Deben 
      Conocer Este Método, Que Posiblemente Pueden Utilizar Para Establecer Sus 
      Listas De Precios Básicos. 
      Si El Precio 
      Debe Ser Fijado Mediante El Balance De La Oferta Y La Demanda, Quien 
      Establezca El Precio Debe Conocer Los Conceptos De Ingresos Marginales, 
      Adicionales A Aquellos De Costos Promedios Y Marginales.  
      PRECIOS 
      BASADOS TAN SOLO EN RELACIÓN CON EL MERCADO La Determinación De 
      Precios De Costos Mas Utilidad Es Uno De Los Extremos Dentro Del 
      Establecimiento De Precios. En El Otro Extremo De La Escala Existe Un 
      Método Por Medio Del Cual Una Empresa Individual Determina El Precio Del 
      Cual Una Empresa Individual Determinada El Precio Solo En Relación Con El 
      Precio Competitivo Del Mercado. El Precio Del Vendedor Puede Fijarse 
      Directamente Al Nivel De Precios Del Mercado Para Poder Enfrentar A La 
      Competencia O Puede Establecerse Tanto Arriba Como Abajo Del Nivel 
      Competitivo Del Mercado 
      DETERMINACIÓN DE PRECIOS PARA ENFRENTAR LA COMPETENCIA La 
      Administración Puede Decidir Fijarle Un Precio A Un Articulo Justamente 
      Competitivo Cuando Exista Alguna De Ciertas Situaciones. Es Mas Probable 
      Que Una Empresa Utilice Este Método De Fijación De Precios Cuando El 
      Mercado Es Altamente Competitivo Y El Producto No Se Diferencia En Forma 
      Significativa De Los Métodos De Fijación De Precios Cuando El Mercado Es 
      Altamente Competitivo Y El Producto No Se Diferencia A En Forma 
      Significativa De Los Modelos De La Competencia . Hasta Algún Grado Este 
      Método De Fijación De Precios Refleja Las Condiciones De Mercado Que Son 
      Paralelas A Las Encontradas Bajo La Condición De Competencia 
      Perfecta. 
      El Método De 
      Determinación De Precios Basado En El Mercado También Se Utiliza Cuando 
      Existe Un Nivel De Precios Tradicional O Habitual.
  La Compañía Esta 
      Ya Lista Para Seleccionar Un Precio. El Precio Estará Situado De Alguna 
      Manera Entre Uno Demasiado Bajo Para Producir Una Utilidad Y Uno Demasiado 
      Alto Para Producir Alguna Manera. 
      El Siguiente 
      Esquema Sintetiza Las Tres Principales Consideraciones En La Fijación Del 
      Precio. Los Costos Fijan Un Piso Al Precio. Los Precios De La Competencia 
      Y Los Precios De Los Sustitos Proporcionan Un Punto De Orientación Que 
      Debe Tomar En Cuenta La Empresa Al Fijar Su Precio. La Evaluación Del 
      Cliente De Las Características Únicas Del Producto En La Forma De La 
      Empresa, Establecen El Techo Sobre Su Precio . El Método De Fijación De 
      Precios Conducirá A Un Precio Especifico. 
      Precio 
      Bajo Precio Elevado
  No Hay Precios De La Valoración Del No Hay 
       Utilidades Competencia Y Precio Consumidor De Las Demanda Posibles 
      Con Costos De Sustitutos Características Posible  Este Precio Únicas 
      Del Producto Con Este Precio. 
      A 
      Continuación Se Examinaran Los Métodos De Fijación De Precios. 
      Fijación 
      De Precios Con márgenes Bruto. Consiste En Agregar Un Margen Bruto 
      Estándar Al Costo Del Producto. 
      Costo 
      Unitarios = Costos Variable + Costo Fijos Utilidades 
Vendidas 
       Precio 
      Con Margen Bruto = Costos Unitarios (1 - Rendimiento Deseado Sobre 
      Ventas) 
      Fijación 
      De Precios Para Un Rendimiento Determinado. La Firma Determina El 
      Precio Que Daría Un Rendimiento Meta Sobre La Inversión  
      Precio Con 
      Rendimiento Meta = Costo Unitario + Rendimiento Deseado X Capital 
      Invertido Ventas Unitarias 
      Volumen De 
      Equilibrio = Costos Fijos Precio - Costos Variables 
      Fijación 
      De Precios Sobre El Valor Percibido. Ven La Percepción Del Valor 
      Del Comprador, No El Costo Del Vendedor, Como Clave Para Establecer Sus 
      Precios. Utilizan Las Variables Ajenas Al Precio De La Mezcla De 
      Mercadotecnia Para Crear Un Valor Percibido En La Mente De Los 
      Compradores. El Precio Se Establece Para Capturar El Percibido. 
      Fijación 
      De Precios Según El Índice Corriente La Firma Se Basa En Gran Parte 
      En Los Precios De Los Competidores Y Pone Menos Atención A Sus Costos A La 
      Demanda. La Firma Podría Cargar Lo Mismo Que Sus Competidores. Se 
      Considera Que El Precio Corriente Refleja Experiencia Colectiva De La 
      Industria En Cuanto A Un Precio Que Daría Un Rendimiento Justo Y No Pone 
      En Peligro La Armonía Industrial. 
      Fijación 
      De Precios Para Propuestas Selladas. La Fijación De Precios Con 
      Orientación Competitiva Es Común Donde Las Firmas Participan En 
      Licitaciones Por Trabajos. La Firma Basa Sus Precios En Las Expectativas 
      De La Forma En Que La Competencia Fijara Los Suyos Y No En Una Relación 
      Rígida Con Sus Costos O Su Demanda. La Forma Desea Ganar El Contrato Y 
      Ganar Por Lo General Requiere Ofrecer Un Precio. 
      Fijación 
      De Precios Psicológicos. Los Vendedores Deben Tomar En Cuenta La 
      Psicología De Los Precios, Además De Sus Aspecto Económico. Muchos 
      Consumidores Utilizan El Precio Como Un Indicador De Calidad. 
      
      3. TÁCTICAS PARA PRECIO 
      A) DESCUENTOS 
      El Descuento 
      Es Una Reducción Sobre El Precio De Lista, Puede Ser En La Forma De 
      Enfático O En Laguna Otra Concesión, Tal Como Una Caja Gratis De 
      Mercancía. 
      Una 
      Importante Estrategia De Ataque Para Los Retadores Es Ofrecer Un Producto 
      Similar Al Del Líder A Un Precio Mas Bajo. Para Que Funcione La Estrategia 
      De Precio Por Descuento Deben De cubrirse Tres Requisitos. 
      · Se Deberá 
      Convencer Al Comprador De Que El Producto O Servicio Es Similar A Los Del 
      Líder.
  · Los Compradores Deben Ser Sensibles A La 
      Diferencia
  · El Líder De Mercado Debe Rehusarse A Bajar Sus Precios 
      A Pesar Del Ataque Del Consumidor. 
      Existen 
      Varios Tipos De Descuentos 
      · Descuentos 
      Por Cantidad. Los Descuentos Por Cantidad Son Deducciones A Los Precios de 
      lista Que Los Vendedores Ofrecen A Los Clientes Para moverlos A Comprar 
      Grandes Cantidades O A Rechazar A Los Vendedores De La Competencia Los 
      Descuentos Pueden Basarse En Efectivo O En Unidades De Compra.
  · 
      Descuentos Por Cantidad, Acumulativos Y No Acumulativos. Un Descuento No 
      Acumulativo Se Basa En El Pedido Individual De Uno O Mas Productos. En 
      Consecuencia, Los Gastos De Venta Como Un Porcentaje De Ventas Disminuyen 
      A Medida Que El Pedido Es Mayor.
  Un Descuento Acumulativo, Se Basa 
      En El Volumen Total Adquirido Durante Un Periodo. Estos Descuentos Son Una 
      Ventaja Para El Vendedor, Porque Crean Un Nexo Muy Fuerte Entre Los 
      Clientes Y El. Estos Son En Realidad Descuentos De Patrocinio, En Los Que 
      Cuanto Mas Negocios Tenga Un Comprador Con Un Vendedor, Mayores Serán Los 
      Descuentos. 
      Los 
      Descuentos Por Cantidad Pueden Ayudar A Un Fabricante A Realizar Economías 
      Efectivas En El Final Productivo Del Negocio Y En La Venta. Los Pedidos 
      Grandes Pueden Dar Como Resultados Proceso De Fabricación Con Grandes 
      Economías. Un Descuento Acumulativos Basado En Los Pedidos Totales De 
      Todas Las Unidades En Cadena Al Detalle Puede Permitir Que Un Productor 
      Utilice Mas Efectivamente Su Capacidad Productiva, Aunque Los Pedido 
      Totales De Todas Las Unidades En Una Cadena Al Detalle Pueden Permitir Que 
      Un Productor Utilice Mas Efectivamente Su Capacidad Productiva, Aunque Los 
      Pedidos Sean Embarcados En Pequeñas Cantidades Sin Obtener Ahorros En Los 
      Costos De Mercadotecnia.
  
      · Descuentos 
      Comerciales. Algunas Veces Denominados Descuentos Funcionales, Son Una 
      Reducción Al Precio De Lista Ofrecidos Al Comprador En Pago De Las 
      Funciones De Mercadotecnia Que Supuestamente Lleva A Cabo. Cada Porcentaje 
      De Descuento En La Cadena, Es Calculado En La Cantidad Remanente Después 
      Que El Porcentaje Anterior Se Ha Descontado.
  · Descuentos En 
      Efectivo. Es Una Deducción Concedida A Los Compradores Por Pagar Sus 
      Facturas Dentro De Un Periodo Especifico De Tiempo. El Descuento Se 
      Calcula Sobre La Cantidad Neta Remanente Después De Haber Deducido Los 
      Descuentos Comerciales Y Por Cantidad Del Precio Inicial.
  · Por 
      Cantidad Acumulada. Es Una Reducción Por Cantidad Que Se Aplica A Las 
      Compras En Un Periodo De Tiempo Determinado.
  · Por Pago De Contado. 
      Es Una Reducción De Precio Ofrecida Por El Pago De Una Factura Dentro De 
      Un Periodo De Tiempo Especificado.
  · Por Estación. Son Reducciones 
      De Precio Que Se Hacen Para Impulsar Pedidos De Productos Cuando Están 
      Fuera De Temporada.
  · Promocionales. Son Las Reducciones De Precio 
      Hechas A Intermediarios Para Pagarle Por Llevar A Cabo Actividades 
      Promocionales.
  · Post fechado . Es Una Variante Tanto De Los 
      Descuentos De Estación Como Los De Efectivo. Los Compradores, Tanto 
      Mayoristas Como Minoristas, No Tienen Que Pagar Sus Facturas Sino Hasta 
      Que Empiece La Estación. 
       B) BONIFICACIONES Son Otro Tipo De Reducciones 
      Del Precio De Lista. Las Bonificaciones Por Operaciones A Cambio, 
      Bonificaciones Promocionales. Tanto Los Descuentos Como Las Bonificaciones 
      Y La Mezcla Entre Estos Se Le Conoce También Como Rebajas. 
       C) REBAJAS O Reducción De Precios Es Una 
      Disminución Que Se Usa Para Contrarrestar Los Esfuerzos De La Competencia 
      E Inducir La Prueba De Productos Nuevos, Renovados O De Nueva Emisión. 
      Este Esfuerzo Promocional Esta Encauzado A Los Clientes Que Buscan 
      Ahorros. Aunque Puede Ser Útil Para Generar Ventas, No Puede Salvar Un 
      Producto En Vías De Desaparición. Además , Los Clientes Que Mas Se 
      Preocupan Por El Precio Vuelven Casi Siempre A Sus Marcas Acostumbradas 
      Una Vez Que Se Termina La Promoción Con El Precio Reducidos. Por 
      Consiguiente, La Reducción De Precios Sirve Solo En Forma 
      Temporal. 
       D) OFERTAS La Oferta De Una Empresa Al Mercado 
      Generalmente Incluye, Algunos Servicios. El Componente Del Servicio Puede 
      Ser Una Menor O Gran Parte De La Oferta Total, De Hecho, La Oferta Puede 
      Ir Desde Un Simple Bien, Por Una Parte A Un Simple Servicio Por La Otra Se 
      Distinguen Cuatro Categorías De Oferta.
  · Un Bien Tangible 
      Puro · Un Bien Tangible Acompañado De Servicios · Un Servicio 
      Principal Acompañados De Bienes Y Servios Menores · Un Servicio 
      Puro. 
      
  
      5. ESTABLECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE 
      PRECIOS Las Políticas De Fijación De Precios Deben Dar 
      Origen A Precios Establecidos En Forma Consistente, De Tal Manera Que 
      Ayuden A Alcanzar Los Objetivos De La Empresa. 
      POLÍTICAS 
      DE PRECIOS POR ÁREA GEOGRÁFICA. Al Determinar Un Precio , Un 
      Vendedor Debe Considerar El Factor De Costos De Fletes Causados por El 
      Envío De La Mecánica Al Cliente Esta Consideración Aumenta De Importancia 
      A Medida Que El Flete Se Convierte En Una Parte Sustancial De Los Costos 
      Variables Totales. Las Políticas De Precio Deben Establecerse Según Que El 
      Comprador Pague Todo El Flete Que El Vendedor Absorba El Consto Total O 
      Que Las Dos Partes Comparten El Gasto. La Decisión Puede Ser Importante En 
      Relación A. 
      1. Los 
      Limites Geográficos Del Mercado De La Empresa 2. La Localización De Sus 
      Instalaciones Productivas 3. Las Fuentes De Su Materias Primas 4. Su 
      Fuerza Competitiva En Diferentes Áreas Del Mercado. 
      Precio L.A.B. 
      Punto De Producción Es Un Sistema De Precios Geográficos Ampliamente 
      Usado, Donde El Vendedor Cotiza Su Precio De Venta En La Fabrica U Otro 
      Punto De Producción Y El Comprador Paga Todo El Precio De Transporte. 
      Generalmente Se Conoce Como Precio. L.A.B. Planta O L.A.B Fabrica. De Los 
      Cuatro Sistemas Analizados En Esta Sección, Solo Es En Este Donde El 
      Vendedor No Paga Ninguno De Los Costos De Transporte. El Vendedor Paga Los 
      Costos De Embarcación; De Aquí El Termino L.A.B O Libre A 
Bordo. 
      Precios 
      Uniformes De Entrega; Es Un Sistema De Precios De Entrega Uniformes, El 
      Mismo Precio De Entrega Se Cotiza A Todos Los Compradores Sin Importar Su 
      Ubicación. Esta Política Es Conocida Algunas Veces Como Los " Precios De 
      Estampilla Postal", Debido A La Similitud Con El Sistema Postal. De Hecho, 
      El Vendedor Esta Determinando Un Precio L.A.B. Local Del Comprador. El 
      Vendedor Esta Determinado Un Precio L.A.B Local Del Comprador, El Vendedor 
      Recibe Precios Netos Variables En Cada Venta, Según La Cantidad De Sus 
      Costos De Embarque. 
      Precio De 
      Entregas Por Zonas. Conforme A Una Política De Precios De Entregas Por 
      Zonas, El Mercado De Un Vendedor Esta Dividido En Un Numero Limitado De 
      Amplias Zonas Geográficas Y Se Establece Un Precio Uniforme De Entrega 
      Para Cada Una. 
      Precios De 
      Absorción De Fletes. Una Política De Precios De Absorción De Fletes Puede 
      Emplearse Para Superar Algunas De Las Desventajas Competitivas De Los 
      Precios L.A.B. Fabrica. Con Un Precio L.A.B. Fabrica, Una Empresa Esta En 
      Desventaja De Precios Cuando Trata De Vender A Compradores Localizados En 
      Mercados Cercanos A Las Plantas De Los Competidores. Para Poder Penetrar 
      Con Mayor Profundidad En Estos Mercados, Un Vendedor Puede Estar Dispuesto 
      A Absorber Algo De Los Costos De Flete. 
      POLÍTICAS 
      DE PRECIO ÚNICO CONTRA POLÍTICA DE PRECIOS VARIABLES. Es El Único 
      De Estas Consideraciones De Precios, La Administración Mas Bien Debe 
      Decidir Si La Compañía Seguirá Una Política De Un Solo Precio O De Precios 
      Variables. La Adopción De Una No Excluye El Uso De La Otra, Aunque 
      Normalmente No Es Estratégico Ir De Una A Otra. 
      De Acuerdo 
      Con La Política De Un Precio, La Compañía Carga El Mismo Precio A Todos 
      Los Tipos Similares De Clientes Que Compren Cantidades Parecidas Del 
      Producto Según Los Términos Esencialmente Iguales De Venta. Cuando Se 
      Emplea Una Política De Precios Variables, La Compañía Venderá Cantidades 
      Similares A Clientes Similares, Pero A Diferentes Precios. Con Esta 
      Política, El Precio Se Establece Por Lo General Después Del 
      Regateo. Una Política De Un Solo Precio Hace Que El Cliente Confíe En 
      El Vendedor , Bien Sea Nivel De Fabricante , Mayorista O Detallista. El 
      Precio Variable Puede También, Generar Mal Prestigio Cuando Se Sabe De 
      Compradores Que Adquirieron Un Producto A Menor Precio. 
      SISTEMA DE 
      PRECIOS POR UNIDAD Precio Unitario Es La Política De Reporte De 
      Información De Precios Al Detalle, Que Hasta La Fecha Ha Sido Muy 
      Utilizada Por Las Cadenas De Supermercados, Muy Utilizada Por Las Cadenas 
      De Supermercados, Aunque Es Adaptable A Otro Tipos De Tiendas Y Productos. 
      Esta Política Es Una Respuesta De Los Negocios A Las Protestas De Los 
      Consumidores De Que La Proliferación Del Tamaño De Los Paquetes 
      (Especialmente En Las Tiendas De Comestibles Ha Hecho Prácticamente 
      Imposible Comparar Los Precios De Productos Similares. 
      El Precio Por 
      Unidad Se Estableció En Forma General En Años Relativamente Recientes 
      (Esta Década) . El Precio Unitario Forzara A Los Fabricantes A Cambiar 
      Empaques Y Etiquetas . Las Regalías De Marca Pueden Disminuir A Medida Que 
      La Competencia De Precios Aumente. En Total, El Precio Unitario Presenta 
      Muchos Retos Para Un Programa De Mercadotecnia De Una Empresa. 
      POLÍTICA 
      DE SOBREVALORACIÓN. Cuando Los Especialistas En Mercadotecnia 
      Introducen Un Producto Nuevo, Siguen Por Lo Común Una Política De 
      Sobrevaloración Del Precio Para Comprobar El Nivel Elegido. El Precio Se 
      Establece A Un Nivel Alto Y El Objetivo Es Vender Inicialmente El Producto 
      Al Mercado Principal. Esta Política Genera Los Mejores Resultados Cuando 
      Hay Pocas Probabilidades De Que Los Competidores Entre En El Mercado En 
      Poco Tiempo. 
      POLÍTICA 
      DE PENETRACIÓN Esta Política Requiere Precios Bajos Y Grandes 
      Volúmenes. Los Encargados De Fijar El Precio Piensan Que La Atracción Del 
      Precio Reducido Promoverá Ventas De Volúmenes Tan Grandes Que El Ingreso 
      Total Será Mayor Del Que Obtendrían Con Un Precio Mas Alto. La Idea Es 
      Alcanzar Todo El Mercado Con Un Precio Bajo Y Generar Así La Mayor Demanda 
      Posible. 
      POLÍTICA 
      DE PRECIOS DE LÍNEA Esta Política Es Mas Común Entre Los Minoristas 
      Que Entre Los Mayoristas O Productos Y Consiste En Seleccionar Un Numero 
      Limitado De Precios A Los Cuales Una Tienda Puede Vender Su 
      Mercancía. 
      POLÍTICA 
      DE FIJACIÓN DE PRECIOS POR PRESTIGIO El Precio Suele Ser Un 
      Elemento Importante Para Comunicar La Imagen Del Producto Y De Hecho, 
      Algunos Gerentes Se Esfuerzan Por Presentar Una Imagen De Calidad 
      Recurriendo A La Etiqueta Del Producto 
      POLÍTICA 
      DE LIDERAZGO EN EL PRECIO En Algunas Industrias Existen Empresas 
      Claramente Identificables Que Son Las Que Fijan Los Precios Para Todos Los 
      Competidores. Estas Empresas Tienden A Ser Las Mas Dominantes Y Poderosas 
      De Sus Respectivas Industrias Y Sus Precios Fijan La Estructura Para Los 
      Demás. 
      POLÍTICA 
      DE FIJACIÓN DE PRECIOS COSTUMBRES La Base Para Determinar El Precio 
      Es La Tradicional, Los Especialistas Tratan De Evitar Una Alteración En El 
      Precio De Un Producto En Su Nivel Aceptado Y Prefieren Adaptar El Producto 
      En Lo Que Respecta A Tamaño Y Contenido. 
      POLÍTICA 
      DE PRECIOS DE SUPERVIVENCIA Algunas Empresas Son Lo Suficientemente 
      Fuertes Como Para Tratar De Sacar A La Competencia Del Negocio Por Medio 
      De Los Precios, Otras Utilizan La Política Que Se Enfoca Sencillamente A 
      Pertenecer En El Negocio. 
       6. ESTRATEGIAS DE DETERMINACIÓN DE 
      PRECIOS 
      ESTRATEGIAS DE FIJACIÓN DE PRECIOS PARA PRODUCTOS 
      NUEVOS. La Estrategia De Fijación De Precios Usualmente Cambian A 
      Medida Que El Producto Pasa Por El Ciclo De Vida. La Etapa De Introducción 
      Es Especialmente Retadora. Cabe Distinguir Entre Fijación De Precio De Una 
      Innovación Genuina Del Producto Que Esta Protegido Por Una Patente Y 
      Fijación De Precio De Un Producto Que Imita A Otros Existentes. 
      Fijación De 
      Precios De Un Producto Innovador. Las Compañías Que Lanzan Un Producto 
      Innovador Protegido Por Una Patente Pueden Escoger Entre Fijación De 
      Precios Por Tamizado Del Mercado Y Por Penetración En Le 
      Mercado. 
      Fijación De 
      Precios De Un Producto Nuevo Imitativo. Se Debe Decidir Donde Posicionar 
      El Producto En Calidad Y Precio. 
      ESTRATEGIAS DE FIJACIÓN DE PRECIOS POR MEZCLA DE 
      PRODUCTOS. La Lógica De Establecer Un Precio Para Un Producto Tiene 
      Que Modificarse Cuando Este Ultimo Es Parte De Una Mezcla De Productos. En 
      Este Caso, La Firma Busca Un Grupo De Precios Que Maximicen Las Utilidades 
      Sobre La Mezcla Total Del Producto. La Fijación De Precios Es Difícil 
      Porque Los Diversos Productos Tienen Interrelaciones De Costo Y Demanda 
      Que Están Sujetas A Diferentes Grados De Competencia. Se Distinguen Cuatro 
      Situaciones. 
      Fijación De 
      Precios Por Líneas De Productos. Las Compañías Desarrollan Normalmente 
      Líneas De Productos En Vez De Productos Aislados. 
      Fijación De 
      Precios A Productos Opcionales. Muchas Compañías Ofrecen La Venta De 
      Productos Opcionales O Accesorios Junto Con Su Producto 
      Principal. 
      Fijación De 
      Precios A Productos Cautivos. Las Firmas En Ciertas Industrias Fabrican 
      Productos Que Deben Usarse Con Los Productos Principales. 
      Fijación De 
      Precios A Los Productos Accesorios. En La Producción De Carne Procesada, 
      Derivados Del Petróleo Y Otras Sustancias Químicas, A Menudo Hay Productos 
      Secundarios. El Fabricante Buscara Un Mercado Para Esos Productos 
      Secundarios Y Muchas Veces Aceptara Cualquier Precio Que Super Al Costo De 
      Almacenarlos Y Distribuirlos. 
      ESTRATEGIAS DE AJUSTE PRECIOS.  Las Compañías Ajustan Sus 
      Precios Básicos Para Tomar En Cuenta Diferencias Del Consumidor Y Factores 
      Situaciones cambiantes. 
      Fijación De 
      Precios Por Descuentos Y Descuentos Por Bonificación. La Mayoría De Las 
      Compañías Ajustaran Su Precio Básico Para Recompensar A Los Consumidores 
      Por Ciertas Acciones Como El Pronto Pago De Las Facturas, Compras En Gran 
      Volumen Y Compras Fuera De Temporada. 
      Fijación De 
      Precios Discriminativa. Las Compañías A Menudo Modifican Sus Precios 
      Básicos Para Tomar En Cuenta Las Diferencias En Consumidores, Productos Y 
      Ubicaciones . La Compañía Vende Un Producto O Servicio A Dos O Mas Precios 
      Que No Reflejan Una Diferencia Proporcional En Los Costos. Esta Fijación 
      Adopta Varias Formas. 
      · Con Base En 
      El Cliente · Con Base En La Forma Del Producto · Con Base En El 
      Lugar · Con Base En El Tiempo. 
      Fijación De 
      Precios Psicológica. El Precio Comunica Algo Acerca Del 
      Producto. 
      Fijación Del 
      Precio Promocional. Bajo Ciertas Circunstancias, Las Compañías Establecen 
      Precios Temporales En Sus Productos Por Debajo Del Precio De Lista Y 
      Algunas Veces Por Debajo De Los Costos. 
      Fijación De 
      Precios Geográfica. La Compañía Debe Decidir Como Fijar El Precio De Sus 
      Productos Para Consumidores Ubicados En Diferentes Partes Del 
      País. 
        
      
      MEZCLA DE MERCADOTECNIA. DISTRIBUCIÓN
  
      1. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN Y SU MARCO LEGAL EN 
      MÉXICO. A medida que evoluciona la economía, los hombres de 
      especializan en alguna rama de la actividad económica, se dedican a alguno 
      de los oficios fundamentales. Como consecuencia , empiezan a intercambiar 
      o a negociar sus productos por artículos necesarios que han sido 
      fabricados por otros. 
      Con este 
      intercambio, aparecen los primeros canales de distribución son sin 
      embargo, canales sencillos e implican un contacto directo entre dos 
      partes. fabricantes y consumidores. 
      El pequeño 
      tendero estaba en un nivel arriba del vendedor ambulante. Tenia una tienda 
      regular en la ciudad, en la que exhibía sus artículos y con frecuencia 
      hacía viajes a los mercados de otras ciudades, donde erigía una garita y 
      realizaba el comercio que le permitían los reglamentos locales. 
      En un nivel 
      mas arriba del tendero estaba el verdadero mercader que tenia su almacén, 
      el cual abastecía a los comerciantes en pequeño y compraba considerables 
      cantidades de artículos en las grandes ferias locales y de otras 
      partes. 
      Hacia fines 
      de la edad media, se desarrollaron los comerciantes que vendían solo el 
      mayoreo y encontramos igualmente los comienzos del comerciante 
      comisionistas. algunos de estos últimos compraban y vendían también por su 
      propia cuenta y algunas veces se especializaban en alguna línea de 
      artículos de primera necesidad. 
      Durante los 
      primeros años de las colonias norteamericanas, los principales 
      comerciantes desempeñaban funciones estrechamente relacionadas a las de 
      los comerciantes europeos de épocas anteriores. 
      A principios 
      del siglo 19 el traficante medianero había hecho su aparición, compraba a 
      los importadores de las ciudades de la costa Atlántica. La primera mitad 
      de este siglo vio surgir también al comisionista, que era particularmente 
      importante en el trafico de productos agrícolas, pero también comerciaban 
      con productos manufacturados. 
      Los 
      mayoristas, en general también vendían a comisión manejando productos a 
      consignación e igualmente comprando y vendiendo en su propio 
      nombre. 
      Las ventas al 
      menudeo en las ciudades costeras de las colonias norteamericanas eran 
      realizadas por empresas mixtas de mayoreo y menudeo, por las tiendas 
      especializadas que aparecieron gradualmente y por artesanos que manejaba 
      sus propios establecimientos y vendían sus propia producción. 
      En la primera 
      mitad del siglo XIX estaban ya establecidos los precursores de las 
      actuales tiendas de departamentos y las cadenas de tiendas, estas junto 
      con las empresas de pedidos por correo, llegaron a ser conocidas como 
      minoristas en gran escala. 
      El desarrollo 
      de los minoristas en gran escala dio como resultado una amenaza de 
      importancia para el traficante medianero y para el comerciante mayorista, 
      los minoristas eran suficientemente grandes como para comprar directamente 
      de los fabricante y así eliminar al mayorista como canal de 
      distribución. 
      Los primeros 
      intermediarios fueron mercaderes o comerciantes que transportaban 
      productos de valor por las rutas del mediterráneo a través del mar mismo 
      es probable que este comercio existiera antes de que se usaran los 
      registros por escrito. cerca del año 1500 A.C. los fenicios desarrollaron 
      un activo comercio marítimo, durante los siglos de su ascendencia, 
      comerciaron por todo el mediterráneo y cruzaron Gibraltar, visitaron lo 
      que hoy es Inglaterra y la parte occidental de África. 
      Después de la 
      decadencia del imperio romano, la civilización europea, especialmente en 
      las márgenes alejadas, retrocedió a una condición mas primitiva y el 
      comercio tuvo que evolucionar de nuevo. En las islas británicas, por 
      ejemplo, durante el primer periodo medieval la economía anglosajona se 
      basaba en la agricultura y cada grupo familiar o aldea señorial dependía 
      casi por completo de su propia producción. Los alimentos eran producidos 
      localmente lo que daba como resultado escasez o excedentes. muy pocos 
      productos se obtenían del exterior, los cuales se adquirían con parte de 
      del escaso excedente del señor feudal y debido a la gran necesidad que de 
      ellos se tenían en la vida diaria, la manera en que estos productos 
      llegaban a los lugares en que se les necesitaba era sumamente difícil y 
      azarosa. 
      Durante la 
      última parte del periodo anglosajón se desarrollaron dos instituciones 
      comerciales, el mercado y la feria. Los primeros mercados eran lugares de 
      reunión en donde la gente se encontraba para comerciar en ocasiones se 
      erigían en los cementerios adjuntos a las iglesias garitas para comerciar 
      después de los oficios dominicales. La feria tuvo su origen en el festival 
      religioso y cada feria se convirtió en un acontecimiento anual de tal vez 
      varios días de duración, centrado en el día de un santo 
      particular. 
       2. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y SUS 
      INTERMEDIARIOS. Un canal de distribución (algunas veces 
      conocido como canal comercial), para un producto es la ruta tomada por la 
      propiedad de las mercancías a medida que esta se mueven del productor al 
      consumidor final o al usuario industrial. Un canal siempre incluye tanto 
      al productor como al consumidor final del producto, así como el 
      intermediario, agente o mercantil, que participa en la transferencia de la 
      propiedad.  
      Aunque el 
      agente intermediario no tome de hecho posesión de las mercancías, nótense 
      que el debe ser incluido como parte de los canales de distribución porque 
      juega un papel importante en la transferencia de la propiedad. 
      Un canal 
      comercial no incluye empresas tales como ferrocarriles, bancos y otras 
      instituciones no intermediarias que proporcionan un servicios de 
      mercadotecnia pero no juegan un papel importante en la negociación de 
      compras y ventas. 
      El canal de 
      un producto se extiende hasta la ultima persona que lo compra sin hacerle 
      cambios significativos de forma, cuando la forma del producto es alterada 
      entra otro producto, se inicia un nuevo canal. 
      Un 
      intermediario es una entidad comercio al independiente que se encuentra 
      entre el productor y el ultimo consumidor domestico. Un intercambio 
      proporciona servicios en relación con la compra y/o venta de productos a 
      medida que estos se mueven de los fabricantes a los consumidores. un 
      intermediario se adjudica la mercancía cuando esta se encuentra entre el 
      productor y consumidor, o negocia activamente la transferencia de la 
      adjudicación 
       A)TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN Existen dos tipos 
      de canales. 1. Canales para productos de consumo. 2. Canales para 
      productos industriales. 
      Los canales 
      para productos de consumo se dividen a su vez en cinco tipos que se 
      consideran los mas usuales.
  1. PRODUCTORES - 
      CONSUMIDORES. Esta es la vía mas corta y rápida que se utiliza en 
      este tipo de productos. La forma que mas se utiliza es la venta de puerta 
      en puerta, la venta por correo, el telemercado y la venta por teléfono. 
      Los intermediarios quedan fuera de este sistema. 
      2. 
      PRODUCTORES - MINORISTAS - CONSUMIDORES. Este es el canal mas 
      visible para el consumidor final y gran numero de las compras que efectúa 
      el publico en general se realiza a través de este sistema. Ejemplos de 
      este canal de distribución son los concesionarios automotrices, las 
      gasolineras y las boutiques o tiendas almacenes de ropa. En estos casos el 
      productor cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encarga de 
      hacer contacto con los minorista que venden los productos al públicos y 
      hacen los pedidos, después de lo cual los venden al consumidor final. En 
      muchos casos, los productores establecen sus propias tiendas al menudeo en 
      las fabricas para atender directamente al consumidor. Una ultima 
      alternativa para los fabricantes es el establecimiento de tiendas por todo 
      el país. 
      3. 
      PRODUCTORES - MAYORISTAS - MINORISTAS O DETALLISTAS - 
      CONSUMIDORES. Este tipo de canal lo utiliza para distribuir 
      productos tales como medicina, ferretería y alimentos. Se usa con 
      productos de gran demanda ya que los fabricantes no tienen la capacidad de 
      hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor. 
      4. 
      PRODUCTORES - INTERMEDIARIOS - MAYORISTAS - MINORISTAS - 
      CONSUMIDORES. Este es el canal mas largo, se utiliza para 
      distribuir los productos y proporciona una amplia red de contactos, por 
      esta razón, los fabricantes utilizan a los intermediarios o a agentes. 
      esto es muy frecuente en los alimentos perecederos. 
      Los productos 
      industriales tienen una distribución diferente de la de los productos de 
      consumo y emplean cuatro canales que son. 
      Productores - 
      Usuarios Industriales. Este es el canal mas usual para los productos de 
      uso industrial ya que es el mas corto y el mas directo, utiliza 
      representantes de venta de la propia fabrica. ejemplos. grandes 
      fabricantes de metal, productores de banda transportadoras, fabricantes de 
      equipos para construcción y otros. 
      Productores - 
      Distribuidores Industriales - Consumidores Industriales. En este caso 
      los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los 
      mayoristas y en algunas ocasiones desempeñan las funciones de fuerza de 
      ventas de kis fabricantes. 
      Productores - 
      Agentes - Distribuidores Industriales - Usuarios Industriales. En este 
      canal la función del agente es facilitar las ventas de los productores y 
      la función del distribuidor es almacenar los productos hasta que son 
      requeridos por el usuario industrial. 
      Productores - 
      Agentes - Usuarios Industriales. En este caso los distribuidores 
      industriales no son necesarios, y por lo tanto, se eliminan. ejemplo. 
      productos agrícolas. 
       B) 
      VENTAJAS. 
      
      3. MERCADO AL POR MAYOR Y LOS INTERMEDIARIOS El objetivo 
      principal es realizar intercambios de productos para revender o utilizar 
      la mercancía en sus negocios. algunas empresas estructuran fuerzas de 
      ventas para llevar a cabo sus propias actividades de mayoreo. 
       A) 
      NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LOS MAYORISTAS. Las ventas al por 
      mayoreo o comercio de ventas al por mayor incluye la venta, y demás 
      actividades directamente relacionadas con esta, de productos o servicios a 
      las personas que compran con el propósito de revender o con propósito 
      comerciales. 
      Las ventas al 
      por mayoreo incluyen las ventas a cualquier empresa o a cualquier cliente 
      excepto al consumidor final que compra para uso privado y no comercial, 
      como en la definición de detalle el único criterio real al identificar el 
      mayoreo y las unidades mayoristas es el propósito del comprador para 
      adquirir. 
      El termino 
      mayorista se aplica solo al intermediario comercial dedicado a actividades 
      de mayoreo; esto es, al intermediario que adquiere la posesión de las 
      mercancías que maneja. el termino intermediario mayorista es el termino 
      mas general; abarca al mayorista y a otros intermediarios de este tipo, 
      tales como agentes y corredores, que no adquieren la posesión de la 
      mercancía. algunas veces se escucha el termino negociante y 
      distribuidor.. 
       B) 
      CLASIFICACIÓN Cualquier tentativa de clasificar de una manera 
      significativa a los intermediarios mayoristas es un proyecto arriesgado. 
      Existen tres categorías generales de intermediarios al mayoreo: 1. Los 
      productos que manejasen 2. Los mercados a los que venden 3. Métodos 
      de operación 
      COMERCIANTES 
      MAYORISTA. Estas son empresas que, por lo general, reciben el nombre de 
      mayoristas, negociantes o distribuidores industriales. De ordinario son 
      propiedad independiente y adquieren las posesión de la mercancía que 
      manejan. Son el principal y mayor segmento individual de las instituciones 
      mayorías cuando se evalúan bien sea por ventas o por el numero de 
      establecimientos y se clasifican a su vez en dos. · Los de servicios de 
      mercancía en general · Los de línea limitada.
  LOS MAYORISTAS 
      REGULARES, O con todos los servicios, son comerciante mayoristas 
      intermediarios que por lo general son independientes y realizan funciones 
      de mayoreo a toda escala. Estas son las empresas que se adecuan a la 
      imagen o estereotipo del mayorista. pueden denominarse como 
      distribuidores, casa proveedora, distribuidores industriales, o 
      negociantes, según la utilización de su línea de negocios. pueden manejar 
      productos de consumo y/o industriales, estos bien pueden ser o no 
      manufacturados, importados exportados
  SERVICIOS. proporcionados a 
      clientes y proveedores el crecimiento entre los mayoristas de servicios ha 
      ocurrido a causa de la competencia fuerte de otros intermediarios 
      mayoristas, grandes fabricantes y detallistas que están tratando de 
      sobrepasar al mayorista. Como nadie subsidia al mayorista, se supone que 
      su existencia es mantenida por los servicios que proporcionan tanto a sus 
      clientes como a sus proveedores - productores.
  TIPOS ESPECIALES DE 
      COMERCIANTES MAYORISTAS. Dentro de la amplia categoría de comerciantes 
      mayoristas hay unas cuantas subclasificaciones que vale la pena observar 
      debido a la naturaleza especifica de sus operaciones. Sus títulos reflejan 
      bien sea la naturaleza especializada de su labor o el ámbito limitado de 
      los servicios de mayoreo que ofrecen.
  NEGOCIANTES DE BASTIDOR. Los 
      negociantes de bastidor son comerciantes mayoristas que aparecieron 
      después de la segunda guerra mundial para abastecer al principio a los 
      supermecados de víveres con artículos no comestibles, posteriormente estos 
      negociantes se expandieron para servir a farmacias, ferretería, tiendas 
      diversas y otras que se han instituidos al método de detalle. 
      
  DISTRIBUIDORES CON FUNCIONES LIMITADAS. Un pequeño grupo de 
      comerciantes mayoristas que han recibido atención en la bibliografía 
      comercial a través de los años, ( quizás mas atención que la mercancía por 
      sus méritos numéricos de importancia).
  NEGOCIANTES CAMIONEROS O 
      NEGOCIANTES . Son mayoristas especializados principalmente en el campo de 
      los alimentos. manejan bienes con publicidad nacional, de rápido 
      movimiento y perecederos o semiperecederos, tales como dulces, productos 
      lácteos, papas fritas y tabacos.
  EMBARCADORES. La mercancía vendida 
      se entrega directamente del fabricante al cliente, entonces se conoce como 
      embarque. Los embarcadores poseen los productos, pero no manejan en forma 
      física los bienes. 
  · Los de servicio completo manejan un línea 
      extensa de artículos no perecederos y surten muchos minoristas
  · 
      Los de servicio completo de línea limitada se manejan unas cuantas líneas 
      de productos, pero no ofrecen una gama muy variada de servicios y tienden 
      a dar servicios a minoristas de una sola línea o de líneas 
      limitadas 
      AGENTES Y 
      CORREDORES. No Adquieren El Titulo Se Propiedad De Los Artículos Y Solo 
      Aceleran El Proceso De Venta. Algunas Veces Proporcionan Servicios 
      Limitados; Reciben Una Comisión Y Generalmente Cuentan Con Una Cartera De 
      Clientes. 
      SUCURSALES DE 
      VENTA DE LOS FABRICANTES. Los propios fabricantes establecen sus 
      instalaciones de venta, suministran servicios, etc. 
      MERCADO AL 
      DETALLE Y LAS ORGANIZACIONES DETALLISTAS. Los minoristas o detallistas son 
      aquellas comerciantes cuyas actividades se relacionan con la venta de 
      bienes y/o servicios a los consumidores finales, normalmente son dueños 
      del establecimiento que atienden. 
        
      5. DISTRIBUCIÓN GUBERNAMENTAL Y PRIVADA, NACIONAL E 
      INTERNACIONAL
  
      DISTRIBUCIÓN GUBERNAMENTAL.  La participación del sector 
      publico es muy limitada y solo se estima importante Conasupo en el abasto 
      y distribución de productos básicos. 
      DISTRIBUCIÓN PRIVADA Existen detallistas de todos tipos, 
      desde el vendedor ambulante, pasando por el ubicada en pequeños locales, 
      hasta llegar a; comerciante cuya área de ventas supera los 
      3000m2 
      El tipo de 
      servicio, el cuadro de productos y, sobre todo, los precios que ofrecen 
      estos tipos de comercio al público consumidor son muy variados. 
      Por ello es 
      indispensable promover el abasto y los diferentes mecanismos de apoyo a 
      los canales de distribución ubicados en las zonas donde asienta la 
      población de escasos recursos, dando que esta no tiene la posibilidad de 
      desplazarse grandes distancias a fin de adquirir los alimentos que 
      requiere para su consumo diario. 
       6. OTROS CANALES DE DISTRIBUCIÓN 
      A) VENTAS 
      POR CORREO. Originalmente fue planeada para llegar a los mercados 
      rurales, pero hoy en día este tipo de venta al detalle esta motivando con 
      éxito a los compradores urbanos.  
      1. Que desean 
      evitar los inconvenientes del transito urbano y las aglomeraciones de 
      compra
  2. Que desean la comodidad de la compra hogareña con 
      comodidad. además de abarcar la mercancía del catalogo tradicional, las 
      compras por correo también incluyen las ventas por correo de un articulo 
      anunciado o mediante una invitación directa por vía postal. 
       B) 
      PUERTA EN PUERTA. Las venta de puerta en puerta es uno de los 
      métodos mas antiguos en la historia de detalle. algunas veces solo quiere 
      decir el recorrido de casa en casa, sin ninguna selección previa de los 
      candidatos. También existe la forma de contacto inicial en una tienda, por 
      teléfono o por cupón incluido en ventas por correo. las ventas de 
      demostraciones hogareñas , también se incluyen en esta 
      categoría. 
       C) POR 
      TELÉFONO. En este medio de venta , se esta convirtiendo en una arma 
      para las ventas cada vez mas importante. es el ofrecimiento de bienes y 
      servicios a través del mismo. 
       D) 
      AMBULANTE. · MERCADO SOBRE RUEDAS. estos mercados están organizados 
      por la secretaria de comercio, con diversas rutas que cambian diariamente 
      de ubicación. Se localizan en casi todas las delegaciones políticas del 
      distrito federal y en los municipios circunvecinos, a este. este sistemas 
      concebido para abatir los precios al consumidor menos favorecido a través 
      del acercamiento entre productor y comprador, en la actualidad ha caído en 
      manos de mayoristas y acaparadores, con las implicaciones negativas en los 
      precios de los productos que realizan. se han hecho presentes las 
      deficiencias de comercialización similar a las del mercado fijo. Pequeños 
      volúmenes de ventas , grandes mermas y altos costos de 
      transporte.
  · TIANGUIS. Los tianguis son agrupaciones de vendedores 
      individuales que se asientan periódicamente en una área determinada, 
      diferenciándose del anterior e su forma de organización presentación 
      física y sistemas de control. los precios y formas de venta quedan al 
      juego de la oferta y la demanda, así como los acuerdos entre consumidor y 
      oferente, además la limpieza deja que desear, la calidad de los 
      productores es inferior a la del mercado sobre ruedas y los precios son 
      superiores. 
       E) 
      AUTOMATIZADAS. Los consumidores adquieren sus productos (desde 
      chicles hasta comidas completas, pasando por cigarros, refresco y bebidas 
      calientes) a través de una maquina. 
       F) 
      TELEVISIÓN  El propósito es inducir a los prospectos a responder 
      inmediata y directamente al anuncio al - llame ahora mismo - los 
      mercadólogos que utilizan el menudeo de respuesta directa en radio o 
      televisión a menudeo contratan servicios de captura de pedidos para 
      manejar las llamadas de los consumidores. 
       7. LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN La perspectiva 
      que tienen los sistemas totales de un canal de distribución es que un 
      canal es un marco para igualar los recursos naturales con la demanda del 
      consumidor final. Entonces una perspectiva de la logística de distribución 
      mas orientada a los sistemas es que implica. 
      · Movimiento 
      de la materia prima desde sus fuentes hasta el inicio del proceso 
      productivo. · Movimientos de materia prima, productos semifacturados y 
      productos terminados dentro y entre las plantas y bodegas e 
      intermediarios. · Movimientos de los productos terminados a través de 
      las bodegas e intermediarios. · Movimiento de los productos terminados 
      hacia los consumidores finales.
  Algunas organizaciones distinguen 
      entre provisión física y distribución física, la provisión física seria lo 
      concerniente el movimiento de la materia dentro de la planta, los diversos 
      movimientos en esta y el movimiento de los productos terminados a los 
      intermediarios y después a los compradores finales. Al referirse a la 
      combinación de la provisión física y la distribución física, algunas 
      organizaciones utilizan los términos logística o manejo de materiales, 
      mientras que otras simplemente utilizan distribución física para abarcar 
      los flujos tanto de provisión como de distribución. 
       A) 
      CONCEPTO DE LOGÍSTICA Es un termino de la milicia. Los problemas a 
      que se enfrentan las organizaciones militares al programar la producción y 
      distribución de los equipos y suministros y al coordinar sus movimientos 
      con el personal son semejantes a aquellos a los que se enfrentan los 
      fabricantes al producir y distribuir los productos. 
       B) 
      DISTRIBUCIÓN La distribución física en mercadotecnia es 
      esencialmente un problema de logística. Un ejercito no puede darse el lujo 
      de tener una división en una posición donde tiene armas pero no municiones 
      o camiones o gasolina. De la misma manera, un negocio privado se encuentra 
      en una posición débil cuando tiene pedidos pero no mercancía que embarcar, 
      o cuando tiene un abasto suficiente de maquinaria en Atlanta pero el 
      cliente que la necesita con urgencia se encuentra en Nueva Orleans. 
       
      La 
      distribución física, entonces, es la administración del flujo físico de 
      productos y la creación y operación de sistemas efectivos de flujo. En su 
      ámbito total, la distribución física de los fabricantes involucrara no 
      solo el movimientos de los bienes terminados al final del proceso de 
      producción hasta llegar al consumidor final, sino también el flujo de la 
      materia prima desde la fuente de abasto hasta el inicio del proceso 
      productivo. En forma similar, los intermediarios deberán manejar el flujo 
      de bienes que entran a sus anaqueles así como los que sean de ellos hacia 
      las casas o tiendas de los clientes. La tarea de distribución física puede 
      dividirse en 5 etapas. 
      1. Determinar 
      las ubicaciones de existencias y establecer el sistema de 
      almacenamiento. 2. Establecer el sistema de manejo de materiales. 3. 
      Mantener un sistema de control de inventarios. 4. Establecer 
      procedimientos para tramitar los pedidos. 5. Seleccionar el medio de 
      transporte. 
      En la 
      distribución física, la administración trata con un gran numero de 
      variables que son mensurables con facilidad. tales problemas conducen por 
      si mismos a una bella solución a través de técnicas estadísticas y 
      matemáticas. 
        
      MEZCLA DE LA MERCADOTECNIA. PROMOCIÓN, PUBLICIDAD Y RELACIONES 
      PUBLICAS  
      1. PROMOCIÓN A) CONCEPTO Y 
      REGLAMENTACIÓN DE LA PROMOCIÓN La promoción es un elemento 
      particularmente importante en la mezcla de mercadotecnia por varias 
      razones. la mayoría de las compras asocian con la satisfacción de deseos, 
      no obstante, las necesidades estimulan con frecuencia un mayor deseo en 
      los consumidores, de manera que los bienes y servicios que satisfacen las 
      necesidades tienden a "venderse por si solas". 
      Con todo, 
      dado al increíble numero y la multitud de variedades de deseos que se 
      manifiestan en el mercado, los consumidores necesitan un gran caudal de 
      información para comprender como puede satisfacerlos ciertos productos, en 
      consecuencia. en una sociedad acomodada se observa una mayor necesidad 
      para estimular las ventas, lo que se logra gracias a las actividades 
      promocionales. 
      La promoción 
      brinda ese ingrediente adicional al conjunto de beneficios que hace que un 
      producto dado confiera una mayor satisfacción que los de la competencia, 
      la promoción ofrece un grado de satisfacción por si sola. 
      La promoción 
      en algunos caso, constituye la porción mas substancial de las erogaciones 
      de mercadotecnia. 
      La promoción 
      es ordinario el único componente de la mezcla de mercadotecnia que es 
      factible cambiar con rapidez cuando se comienza a sufrir una perdida en 
      las ventas. 
      La promoción 
      se utiliza como ayuda para descomercializar ciertos productos y contribuye 
      enormemente a reducir el uso de recursos escasos.  
       B) 
      NECESIDAD. Varios factores señalan la necesidad actual de la 
      promoción. en primer lugar, a medida que la distancia entre los 
      productores y consumidores aumenta y mientas mas crece el numero de 
      clientes potenciales, el problema de la comunicación de mercado llega a 
      cobrar importancia. 
      Una vez que 
      los intermediarios entran en el modelo de mercadotecnia, no es suficiente 
      para el productor comunicarse solo con el consumidor final o los usuarios 
      industriales. llega a ser esencial que el intermediario sea informado 
      también sobre los productos. los mayoristas, a su vez, deben promover los 
      productos hacia los detallistas y estos se deben comunicar con los 
      consumidores. en otras palabras incluso el producto mas útil y necesario 
      será un fracaso comercial si nadie sabe que esta disponible. el propósito 
      esencial de la promoción es divulgar la información permitir que los 
      clientes potenciales se enteren. La promoción se necesita para mantener 
      los altos niveles de vida y empleo. 
       C) 
      PRESUPUESTO. El objetivo supremo de la promoción es generar ventas; 
      sin embargo es casi imposible precisar el efecto de la primera en las 
      segundas. cada venta es el resultado de una interacción compleja de todas 
      las actividades de mercadotecnia - envase, exhibidores, nombre de la 
      marca, precio y tiendas de distribución. si los especialistas consideran 
      el efecto de cada unidad monetaria gastada en la promoción, estarían en 
      posición de calcular cuando se requiere generar el nivel deseado de 
      ventas; la relación entre ventas y promoción no es siempre la misma, de 
      donde, puesto, que es difícil conocer la eficiencia de ventas de la 
      erogaciones promocionales, los comerciantes recurren a otros los métodos 
      de uso mas difundidos son. 
      1. PORCENTAJE 
      DE VENTAS. El presupuesto promocional del siguiente año se calcula 
      aplicando algún porcentaje de las ventas del año anterior, o mediante un 
      porcentaje de ventas anticipadas o bien, o por cualquier combinación de 
      ambos. la cifra del porcentaje se determina usando un porcentaje 
      tradicional, un porcentaje de industria o alguna formula, o bien, mediante 
      la simple aplicación de un crédito gerencial.
  2. PARIDAD 
      COMPETITIVA. Los especialistas en mercadotecnia emplean muy repetidas 
      veces la razón promedio entre los costos de promoción y las ventas en su 
      industria para determina la cantidad que se gastara en la promoción. 
      asignan una cantidad que se gastara en la promoción, asignan una cantidad 
      igual a la que invirtieren sus competidores. este método agrega una medida 
      de competitividad al método de porcentaje de ventas estricto. sin embargo, 
      supone que los competidores saben lo que están frecuencia resulta que la 
      realidad es otra.
  3. TOTALIDAD DE FONDOS DISPONIBLES. El productor 
      asigna todo los fondos disponibles a la promoción. aunque se trata de una 
      solución sencilla. tiene también sus limitaciones. La totalidad de fondos 
      disponibles" significa esencialmente las ganancias; pero estas tienen poca 
      relación con la promoción porque son una función de los costos totales de 
      la empresa, incluyendo los de manufactura, salarios de los ejecutivos, 
      costos administrativos y así sucesivamente. desde un punto de vista 
      teórico este método tiene poco sentido, y el hecho de invertir todas las 
      ganancias en la promoción puede llevar fácilmente a ganancias restringidas 
      porque es probable que no sea necesario gastar tanto en ella.
  4. 
      MÉTODO POR TAREAS. Los especialistas en mercadotecnia, deben precisar 
      primero las metas que deben alcanzar para poder determinar el, presupuesto 
      promocional, y luego decidirán la inversión que conviene hacer en este 
      aspecto par lograr sus objetivos. 
      D) 
      TÉCNICAS DE PROMOCIÓN DE VENTAS. 
      PREMIOS. El 
      objetivo principal de los premios es convencer al cliente de comprar un 
      determinado producto en el momento mismo que lo ve. cualquiera que sea el 
      tipo de premio de que se trate, siempre deberá parecer irresistible a los 
      ojos del consumidor. Se ha visto en varias ocasiones que el precio bajo no 
      es lo que mas atrae al cliente; el premio es lo que mas llama su atención. 
      un premio es una pieza de mercancía que se ofrece a un cierto costo para 
      la empresa o para el cliente que compra un articulo en 
      particular. 
      Un premio 
      también puede ser utilizado para acostumbrar a los consumidores a adquirir 
      los tamaños mas grandes de un producto los premios también ayudan a 
      adquirir los tamaños mas grandes de un producto. los premios también 
      ayudan a agregar variedad a una promoción que se ha vuelto tediosa por 
      utilizar únicamente descuentos o reducciones de precios. 
      El premio 
      debe ser escogido con una calidad acorde al producto que se esta 
      promoviendo. 
      La promoción 
      de ventas necesita de la publicidad para comunicar sus premios. 
      Premios 
      Autorredimibles. Este tipo de premios ofrece grandes ventajas y es 
      utilizado por muchas empresas que adquieren grandes cantidades de un 
      producto, y por lo tanto, ofrece al consumidor a precios muy bajos. el 
      éxito de este tipo de premios radica en que este se pago por si mismo, es 
      decir, en lo único que se invierte es en la promoción del producto, porque 
      el premio lo paga el consumidor. 
      Premios 
      Gratis. Adheridos a los paquetes. estos premios se unen o adhieren al 
      producto principal y ofrecen varias ventajas. inmediatamente es percibido 
      el producto como una oferta especial; hace mas atractivo al producto que 
      se promociona; los premios resultan ser una ganancia inmediata para los 
      consumidores, no hay necesidad de escribir o dar demasiada información 
      acerca del premio en cuestión. 
      Premios 
      Dentro De Los Paquetes. A diferencia de los premios anteriores, estos 
      premios dentro del paquete no presentan ningún problema en su acomodo, sin 
      embargo, existe mayor dificultad para que los clientes los identifiquen de 
      inmediato como sucede con los premios fuera del paquete los cuales hablan 
      por si mismo. 
      Premios De 
      Recipientes Reutilizables. Los recipiente reutilizables son aquellos 
      envases que pueden tener otros después de que el producto se ha terminado, 
      así que el premio constituye el envase del producto; este tipo de premio 
      ha cobrado bastante popularidad. cuando los envases son diseñados para un 
      promoción y para ser reutilizados. cuando los envases son diseñados para 
      una promoción y para ser reutilizados se puede lograr una magnifica 
      estrategia promocional. 
      Premios Por 
      Correo. Son también de gran atracción entre los consumidores. los premios 
      son enviados a vuelta de correos a través de una solicitud por parte de 
      los consumidores, esta estrategia requiere del uso del correo por lo que 
      es menos efectiva que las anteriores; por ello, el premio tienen un precio 
      mas elevado. una ventaja de los premios gratis por correo es que el 
      producto principal no necesita modificación alguna como sucede en los 
      premios anteriormente mencionado. 
      Premio Gratis 
      En La Compra De Un Producto De Cierto Valor. Este premio se da 
      inmediatamente después que se ha hecho una compra de cierto valor, por 
      ejemplo, una membresia de club de playa 
      Premios De 
      Continuidad. El premio consiste en ofrecer un producto coleccionable a un 
      precio mas barato que el precio normal, los productos se van dando uno a 
      uno para que se repita la compra en varias ocasiones. tiene mucho éxito 
      entre las amas de casa. este tipo de premio se utiliza mucha como 
      productos libros, cristalerías, discos. 
      Premio De 
      Puerta Y De Agradecimiento. Los premios de puerta se ofrecen cuando existe 
      la venta personal y es una estrategia para lograr que el cliente acepte 
      mas fácilmente el producto, son regalos sencillo, pero representan las 
      características del producto que están vendiendo. 
      Cupones. Los 
      cupones atraen tanto a los consumidores como a los distribuidores, uno de 
      los principales objetivos de los cupones es atraer a equis consumidores 
      hacia determinado producto y hacia una tienda especifica ofreciéndoles un 
      precio reducido del producto durante un cierto limite de 
tiempo. 
      Requisitos 
      básicos de los cupones. · Un cupón debe ser reconocido de inmediato 
      como lo que es, no causar confusión a los consumidores en cuanto 
      apariencia ni a su función. · Debe consumir claramente su naturaleza a 
      los consumidores. · Debe satisfacer las necesidades de los 
      comerciante. · Debe dar la protección legal necesaria. · La 
      naturaleza de la oferta debe quedar claramente establecida al frente del 
      cupón, esto requiere una redacción que mencione el valor en dinero del 
      cupón o medio del canje del cupón. · Al cupón debe adherirse normas que 
      lo hagan fácil de manejar por parte de los comerciantes o 
      distribuidores. · Para que los cupones se puedan cortar fácilmente, se 
      recomiendan las perforaciones o, en su defectos, las líneas 
      punteadas. · El cupón deberá tener la fecha de expedición de la 
      oferta. · Debe contener el permiso de la SECOFI 
      CORREO. El 
      uso del correo ha permitido un poco de su popularidad a causa del aumento 
      en sus tarifas, pero sigue utilizándose con mucho éxito. 
      IMPRESOS. Los 
      periódicos son muy utilizados tanto por su gran difusión entre los 
      consumidores como por tener un costo relativamente bajo. 
      OFERTAS. Las 
      ofertas van ligadas a las reducciones de precio y son sinónimos de compras 
      de dos o mas productos al mismo tiempo con un precio especial, los 
      ejemplos mas comunes son. 
      dos por el 
      precio de uno tres por el precio de dos compre uno y reciba otro 
      gratis compre uno y reciba el otro a mitad de precio 
      MUESTRA. Las 
      muestras son una estrategia de promoción de ventas en la que el producto 
      en si es el principal incentivo, existen tres maneras de planear la 
      estrategia promocional de ventas. 
      · Intensiva. 
      Se reparten las muestras a toda la gente de una área determinada sin tener 
      otras consideraciones en cuenta.
  · Selectiva. la muestra se da a 
      personas que han sido cuidadosamente seleccionadas en cuanto al perfil del 
      consumidor deseado por lo que se busca el ares en donde la muestra se va 
      distribuir.
  · Analítica. esta forma es nueva en cuanto a su 
      desarrollo y es utilizada como una técnica para determinar si cierto grupo 
      de personas será el adecuado y aceptara realmente el producto. 
       E) 
      VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE MUESTRAS. Ventajas. Cambio de la 
      lealtad y de los hábitos de consumidor, aumento rápido de las ventas por 
      el conocimiento del producto, estimulación del deseo inmediato de compra, 
      posicionamiento rápido del producto. 
      Desventajas. 
      son muy costosas no son adecuadas para artículos d baja rotación y de 
      utilidades pequeñas, existen productos que por su características no 
      pueden ser promovidos en esta forma. 
      TIPOS DE 
      MUESTRA. A) Muestra dentro del empaque B) Muestra de puerta en 
      puerta C) Muestra por correo D) Muestra en la tienda 
      CONCURSOS Y 
      SORTEOS Los concursos y sorteos son estrategias promocionales en las 
      que el objetivo principal para el consumidor es la oportunidad de ganar 
      algo con un esfuerzo e inversión mínimo existen principalmente tres tipos 
      de sorteos. 1. El sorteo donde el consumidor participa llenando una 
      forma o cupón que aparece en el periódico o en una revista se le envía por 
      correo o tomo un folleto en una tienda. 2. El cliente recibe cupones 
      para el sorteo, en la compra de determinado numero de mercancías 3. El 
      sorteo puede realizarse a través de juegos que solo se realicen en el 
      lugar de ventas. 
      EXHIBIDORES Su propósito es lograr que los consumidores compren 
      los artículos que se encuentren en exhibición por lo que es importante que 
      vean los exhibidores cuando estén comprando. 
      Tipos De 
      Exhibidores. 1. Anuncios exteriores son los mejores para identificar un 
      producto y un establecimiento. 2. Aparadores. Sirven para dar a conocer 
      los beneficios que proporciona un producto, su empleo y presentación 3. 
      Cartulinas. Es otra forma de llamar la atención del consumidor y pueden 
      aplicarse de distintas formas y se usa con mayor frecuencia en las tiendas 
      de autoservicio. 
      Ventajas de 
      los exhibidores. · Ayudan a incrementar las ventas de los 
      productos · Hacen mas fácil para los consumidores y comerciantes el 
      recordar el producto e identificarlo dentro de entre los de la 
      competencia. · Cuanto mas atractivo sea el exhibidor y mejor su 
      posición dentro de la tienda habrá mas estimulación de compra. 
      
      
      2. PUBLICIDAD 
      A) 
      CONCEPTO, OBJETIVO Y CLASIFICACIÓN. 
      CONCEPTO La publicidad es una forma impersonal de comunicación 
      pagada por un patrocinador identificado y que se comunica a través de los 
      medios de publicidad masivos como periódicos, revista, televisión, radio, 
      correo, vehículos de transporte y anuncios exteriores. Puesto que el canal 
      del mensaje de la publicidad no es personal dicho mensaje no se puede 
      adaptar a las necesidades, los deseos, las características y los intereses 
      de cada uno de los receptores y consumidores. debido a esto la publicidad 
      no es tan precisa como lo son otros medios promocionales. puesto que se 
      orienta a grupos masivos mas que a consumidores individuales, debe 
      utilizar atractivos básicos - sexo, prestigio, estima, hambre - para 
      captar la atención de los receptores. en resumen, los mensajes de 
      publicidad no se pueden dirigir a ningún individuo en lo 
      particular. 
      OBJETIVO. El objetivo básico de la publicidad es estimular las 
      ventas ya sea de una manera inmediata o en el futuro. El fin real de la 
      publicidad es el efecto ultimo creado, o sea, modificar las actividades 
      y/o comportamiento del receptor del mensaje, procurando informar a los 
      consumidores, modificar sus gustos y motivarlos para que prefieran los 
      productos o servicios de la empresa. Las metas publicitarias son las 
      siguientes 1. Exposición. Comunicar un anuncio por cualquier medio, sin 
      que esto signifique que todo el publico necesariamente los haya 
      visto. 2. Conocimiento. Lograr que la gente recuerde o reconozca el 
      anuncio, el mensaje. 3. Actitudes. Medir el impacto de la campaña 
      anunciadora en las actitudes de la gente. 4. Ventas. El fin concreto de 
      la campaña publicitaria. 
      OBJETIVO DE 
      VENTAS. Su meta general es estimular las ventas, los publicistas tratan de 
      incrementar las ventas informando y persuadiendo al mercado sobre nuevas 
      aplicaciones de productos ya existente, aumentando con ello el consumo del 
      articulo o de la marca. cuando la meta consiste en introducir un producto 
      nuevo, la publicidad consiste en el medio mas rápido para informar a un 
      gran mercado de que existe un articulo nuevo o mejorado. 
      OBJETIVO QUE 
      AYUDA A LA FUERZA DE VENTAS. la publicidad sirva para apoyar la actividad 
      del personal de ventas o para descubrir clientes potenciales, este tipo de 
      publicidad esta encaminado a buscar prospectos y pide que el receptor del 
      mensaje entre en contacto con el comerciante para obtener información 
      adicional. 
      OBJETIVO 
      RELACIONADO CON LA COMPETENCIA. cierta índole de publicidad se encausa a 
      combatir los efectos de los competidores. 
      OBJETIVO PARA 
      DESARROLLAR LA IMAGEN. este tipo de publicidad se dirigen a los 
      consumidores o a los intermediarios, dentro de su propio campo. 
      CLASIFICACIÓN. Propaganda. es publicidad que se realiza en 
      medios masivos de comunicación para difundir ideas políticas y 
      religiosas. 
      Publicidad de 
      acuerdo a quien la patrocina A) Publicidad por fabricantes B) 
      Publicidad por intermediarios C) Publicidad por organizaciones no 
      comerciales o no lucrativas.
  Publicidad de acuerdo a la forma de 
      pago A) Publicidad individual patrocinada por un individuo o una 
      organización que actúa en lo individual B) Publicidad en 
      cooperativa · Publicidad de cooperativa horizontal. el costo es 
      compartido por los empresarios a diferentes niveles dentro del canal de 
      distribución. · Publicidad en cooperativa vertical. Un grupo de 
      empresarios comparte el gasto al mismo nivel dentro del canal de 
      distribución, por lo tanto, los fabricantes y mayoristas, comparten los 
      gastos de la publicidad echa para minoristas O Fabricantes Y Los 
      Minoristas Comparte Los Costos De La Publicidad Para Los 
      Consumidores. 
      Publicidad de 
      acuerdo al tipo y propósito del mensaje. Publicidad para estimular la 
      demanda Publicidad para la demanda primaria. Se promueve la demanda 
      para una clase general de productos y se estimula la aceptación de una 
      idea o un concepto revolucionario acerca de un producto. este tipo de 
      publicidad se utiliza principalmente en la introducción de productos al 
      mercado Publicidad para la demanda selectiva. se promueve la demanda de 
      una marca 
      Publicidad 
      del propósito del mensaje · Publicidad de acción directa. Tiene el 
      propósito de generar una conducta inmediata o una acción en el 
      mercado. · Publicidad de acción indirecta. Esta encaminada a obtener el 
      reconocimiento de un producto a desarrollar actitudes favorables como 
      prerequisito para la acción de compra. 
      Publicidad de 
      enfoque del mensaje. · Publicidad en el producto, su propósito es 
      informar acerca del producto. · Publicidad institucional, crea una 
      imagen favorable del anunciante. · Publicidad de patronazgo. El 
      vendedor trata de atraer clientes, apelando a motivos de compra de tipo 
      patronal, mas que motivos de compra de un producto. · Publicidad de 
      relaciones publicas. Se usa para crear una imagen favorable de la empresa 
      entre empleados accionistas o publico en general. 
      Publicidad de 
      servicio publico. Su objetivo es cambiar actitudes o conductas para el 
      bien de la comunidad o el publico en general.  
      Publicidad de 
      acuerdo al receptor A) Publicidad a consumidores.  · Publicidad 
      nacional respaldada por fabricantes · Publicidad local, es patrocinada 
      por los minoristas y dirigida a los consumidores. 
      B) Publicidad 
      a fabricantes. C) Publicidad a organizaciones comerciales, cuyo fin es 
      promover algún producto o productos a los revendedores, mas que al 
      consumidor periódico. D) Publicidad profesional. Esta dirigida a todos 
      los grupos profesionales que pueden estar en condiciones de usar, 
      recomendar, prescribir o especificar un producto en particular. 
      Publicidad 
      Social. La llamada publicidad social tiene como objetivo primordial tratar 
      de contrarrestar un poco los efectos de publicidad comercial; para esto 
      orienta al consumidor para que no haga gastos superfluos y compre solo lo 
      que le hace falta, le da recomendaciones de cuales son las características 
      de los productos o servicios para que se guíe y haga mejores 
      compras. 
      Publicidad 
      Subliminal. El mundo de la publicidad subliminal es cambiante, pues la 
      electrónica mas moderna y el pensamiento, que es mas veloz que la luz, 
      están a su servicio su alcance es insospechado, es invisible de todas las 
      cosas y su gran recurso esta en la venta del sexo.; son mensajes que se 
      captan pero no se descubren. 
      
      C) 
      MENSAJE. Desarrollo del mensaje. La base fundamental dela 
      publicidad eficiente es traducir los objetivos en un mensaje especifico 
      que los especialistas en mercadotecnia deben codificar a su vez. el 
      desarrollo del mensaje produce el punto focal para todo el programa de 
      publicidad entre las etapas iniciales del desarrollo del mensaje están la 
      tarea dela redacción selección de ilustraciones y preparación del 
      diseño. 
      El texto 
      incluye todos los elementos escritos o hablados del mensaje. comprendiendo 
      encabezados, nombre y dirección del anunciante, cupones y el mensaje 
      propiamente dicho. la redacción del texto debe reflejar directamente los 
      objetivos de la publicidad ya que estos son la razón por la que se esta 
      creando el mensaje. el lenguaje y los requerimiento al texto deben 
      reflejar también la ubicación del producto. 
      · Las 
      ilustraciones utilizadas en la publicidad suelen constar de fotografía, 
      gráficas, diagramas, reproducciones de pinturas, dibujos, caricaturas y 
      cualquier otro tipo de dispositivo visual que acompañe a la redacción del 
      texto. esos recursos sirven para atraer la atención, despertar el interés 
      su deseo, o incluso provocar la acción deseada.
  · El diseño o la 
      presentación general de un anuncio es su estructura completa - las 
      posiciones asignadas a los diferentes elementos de la redacción y las 
      ilustraciones. la colocación de los encabezados, el texto; las 
      ilustraciones, y el nombre y el logotipo del fabricante - así como la 
      cantidad de espacio libre que se deje - son aspectos que contribuyen a su 
      efecto. el diseño general ayudar a conjuntar el anuncio y contribuye 
      enormemente al impacto final 
       D) 
      EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE MEDIOS. Aunque el mensaje es el corazón 
      de una comunicación publicitaria, no tendrá eficacia alguna si no se 
      presenta realmente en el mercado. por ende, es preciso seleccionar el 
      canal del mensaje apropiado para comunicarlo. la ubicación apropiada un 
      anuncio es tan importante para lograr una comunicación eficiente, como el 
      mensaje mismo. 
      Periódicos. 
      Comprenden el segmento de mercado mas grande en lo que respecta a datos de 
      publicidad (29%) ventajas. este medio ofrece una cobertura muy extensa del 
      mercado a nivel local, porque casi todos los hogares compran un 
      periódicos, estos son medios flexibles para comunicar mensajes de 
      publicidad, ya que los anuncios se insertan con apenas unos cuantos días 
      de anticipación, y la redacción del texto pueden ser grandes o breves, 
      como desee. La calidad de producción es aceptable, y el costo por contacto 
      relativamente bajo. Desventajas. la circulación de casi toso es de nivel 
      local, y no tienen un alcance nacional o regional amplio en los mercados. 
      La calidad de reproducción es deficiente en comparación a las revistas y 
      esto hace que los anunciantes eviten publicar en los periódicos anuncios 
      que requieren detalles intrincados o una reproducción 
      intachable. 
      Revistas. 
      Suele tener un impacto visual poderoso debido a la buena calidad de 
      reproducción y a que la mayoría de las revistas de circulación nacional 
      ofrecen también espacio publicitario regional. ventajas. tienen mercados 
      bien definidos y perfectamente identificables, lo que hace posible 
      compaginar de un modo ideal el publico general de la revista, se conservan 
      durante propietarios. Las revistas se leen con mayor calma que otros 
      medios impresos, de manera que es mas probablemente que se entienda con 
      mayor claridad. desventajas la publicidad en revistas es costosa en 
      comparación con los periódicos y no se publica con tanta 
      frecuencia. 
      Televisión. 
      Es el medio de comunicación masiva mas rápido desarrollo. llega 
      virtualmente a toso los consumidores meta ya que existen pocos hogares que 
      carezcan de un aparato de televisión. Si se elige el tiempo, el 
      programa y la estación apropiados, el anunciante alcanza al auditorio meta 
      de un modo casi completo. La televisión ofrece también una flexibilidad 
      geográfica notable, porque los especialistas en mercadotecnia están en 
      posición de elegir entre publicidad nacional o local. Ventajas. La 
      televisión logra comunicar un mensaje tanto de la vista como el oído, de 
      donde, su impacto es impresionante Desventajas. En su costo, un comercial 
      de 30 segundos durante la serie mundial de béisbol de 1978, costo 75,000. 
      el mensaje por televisión no es permanente y si, los miembros del mercado 
      no están viendo la televisión precisamente cuando el mensaje se difunde, 
      se pierde para siempre. 
      Radio. Presta 
      servicios a los mercados locales y ofrece una cobertura local amplia para 
      todos los anunciantes y, además, es muy selectiva. Ventajas la radio 
      constituye un medio publicitario relativamente barato. Es un medio 
      bastante flexible, en el sentido en que los anuncios se pueden entregar 
      muy cerca de la fecha o la hora de vencimiento. Desventajas. al igual que 
      los mensajes de televisión, los de radio solo duran minutos y, puesto que 
      solo atraen el sentido el oído, los que requieren del efecto visual no se 
      pueden comunicar por radio. 
      Correspondencia. Es el medio masivo mas personal e individualizado 
      de todos. también es el mas selectivo, ya que cada contacto se hace en 
      forma individual o en un grupo que comparten un enlace común. Ventajas 
      Tienen una cantidad mínima de circulación desperdiciada, la mayor parte de 
      las personas a la que llega pertenecer al mercado meta. El texto suele ser 
      flexible y cada carta se puede conformar para satisfacer necesidades 
      especificas del mercado y la duración del mensaje no esta 
      restringida, 
      Publicidad 
      Exterior. comprende grandes carteleras y otros letreros y presentaciones 
      como medios de publicidad. La mayoría de dichas carteleras son de 
      propiedad particular y se alquilan a los anunciantes durante cierto 
      tiempo. Son mas eficientes cuando incluyen movimiento. Desventajas. a 
      menos que el producto se utilice profusamente, se registra una circulación 
      desperdiciada importante en este tipo de publicidad. aunque las campañas 
      locales pueden ser económicamente factibles, la cobertura nacional por 
      este medio es extremadamente costosa. 
      Cine. el cine 
      y la televisión son medios muy similares, solo difieren en el tamaño de la 
      pantalla. tienen las mismas técnicas para atraer la atención del 
      espectador (imagen, acción, color, sonido etc.) 
      Revistas al 
      consumidor. su distribución se hace a través de puestos de periódico y o 
      tiendas y por su contenido pueden encontrarse subdivididas en distintos 
      géneros como son; automovilísticas, ejecutivas, cocina, deportivas, 
      femeninas, masculinas, musicales, políticas, turísticas, información y 
      entretenimiento, etc. 
      Revistas 
      especializadas. son aquellas cuyo contenido es muy especifico acerca de un 
      tema; por ejemplo aviación, comercio exterior, celulosa y papel, 
      agropecuaria y su distribución en la mayoría de los casos se efectúa por 
      medio de suscripciones. 
      Criterios 
      para la selección de medios de publicidad. La decisión concerniente a la 
      elección del medio es crucial, aunque pudiera creerse que la mayor 
      atención puede prestarse al desarrollo del mensaje, es oportuno indicar 
      que la ubicación inadecuada de la publicidad suele destruir el efecto 
      total. el mensaje puede extrañar procesos mas creativos, pero la selección 
      de los medios es el acto crucial de compaginar las necesidades y los 
      objetivos del anunciante por las características del auditorio . Puesto 
      que se dedican aproximadamente dos tercios de todos los presupuestos de 
      publicidad para situar el mensaje en los medios correspondientes, los 
      factores siguientes tienen una importancia extrema para la selección 
      correcta. " Los objetivos del programa de publicidad " Las 
      características del medio que se está considerando " Las 
      características del público de dicho medio " Los requisitos para 
      comunicar en forma adecuada el mensaje " El costo del medio. 
      El medio 
      elegido debe ser también capaz de comunicar el mensaje que desea 
      transmitir el fabricante o el comerciante. Algunos medios no son 
      apropiados para hacer demostraciones, dar explicaciones verbales o 
      comunicar mensajes complejos - lo que debe ser una consideración 
      importante al seleccionar el medio. 
       E) 
      ASPECTOS GENERALES DE SU PRODUCCIÓN El mensaje de un anuncio consta 
      de dos parte. el texto y la labor artística. El texto es la parte verbal 
      del anuncio e incluye títulos, subtítulos, textos del cuerpo y la 
      firma. 
      Para 
      prepararlo se debe tomar en cuenta lo que se conoce como AIDDA. " A = 
      atención " I = interés " D = deseo " D = decisión " A = 
      acción 
      Además hay 
      que conocer lo que es: " Titulo. componente básico que debe atraer la 
      atención y el interés del lector de tal manera que le haga leer el resto 
      del anuncio. " Subtítulo. Es el enlace entre el titulo y el cuerpo del 
      texto. " Cuerpo del texto. Consta de una afirmación introductoria en un 
      párrafo, varios párrafos aclaratorios y un párrafo de cierre
  El 
      cuerpo del texto debe de contener. " Identificar un deseo un problema 
      especifico de los consumidores " Sugerir la mercancía o servicio como 
      la mejor forma de satisfacer ese deseo o solucionar ese problema " 
      Exponer las ventajas y beneficios del producto " Señalar por que el 
      producto anunciado es el mejor para la sustitución particular del 
      comprador. " Justificar la orientación y sus ventajas " Iniciar a 
      que actúe el comprador.
  El texto de un anuncio por radio debe ser 
      informal y en forma de conversación, para atraer lo mas posible la 
      atención del oyente. Su redacción debe ser en forma y en términos breves y 
      familiares sin rebasar las 150 palabras por minuto. Cada spot de radio 
      numera y se programa con tiempo.
  La programación de un anuncio de 
      televisión esta compuesta de dos partes. la imagen escrita y el texto del 
      audio. " La impresión de layouts y anuncios " Los paquetes de diseño 
      y/o dibujos " La comparación de logotipos, marcas y símbolos. " La 
      layouts por televisión (llamados story board)
  Layout se refiere a 
      que debe de haber un curso o distribución de todos los elementos del 
      diseño fotografías o ilustraciones, así como el escrito a maquina y a que 
      deben ser dispuestos estéticamente.
  El story board es una especie 
      de disposición o distribución de tiras cómicas divididas en un marco 
      estructural o sistemas. cada sistema representa una pantalla de televisión 
      en miniatura.
  Labor Artística. es la labor de ilustrar un anuncio, 
      que puede ser en fotografías, dibujos, gráficas cuadros y tablas. Las 
      ilustraciones que se utilizan para. " Atraer la atención " Estimular 
      a la audiencia a leer escuchar el texto. " Comunicar una idea, que 
      resulta difícil poner por escrito, en forma rápida.
  Para la 
      realización artísticas de los comerciantes se utiliza una serie de 
      técnicas y equipo especializado, y 17 además, como en todo arte, se 
      utiliza un lenguaje especial para designar los movimientos, equipo y 
      personas que lo realizan.
 
  F) PROGRAMACIÓN Y 
      PRESUPUESTO. El presupuesto publicitario de una empresa contiene la 
      afectación de los fondos a ella destinados, generalmente para todo un 
      ejercicio. El objetivo primordial de la publicidad es el generar ventas, 
      como ya se vio antes.
  Existen diferentes métodos para determinar un 
      presupuesto publicitario; los mas importantes son.
  Porcentaje de 
      ventas. Con este método, el presupuesto del siguiente año se calcula 
      aplicando un porcentaje de las ventas del año anterior, o las ventas 
      anticipadas que se calculan mediante un pronostico de ventas o combinación 
      de ambos.
  La cifra del porcentaje se determina. " Usando un 
      porcentaje tradicional " Usando Un porcentaje de industria " Por 
      medio de una formula " Mediante la aplicación de un criterio 
      gerencia.
  La desventaja de este método es que viola un principio 
      básico de mercadotecnia. la publicidad tiene por objeto estimular las 
      ventas. Al poner en practica este sistema. cuando las ventas pierden 
      terreno, también lo hacen los gastos publicitarios. por el contrario, es 
      conveniente estimular las ventas aumentando el presupuesto.
  Paridad 
      competitiva. Es el promedio entre los costos de publicidad y las ventas 
      para determinar la cantidad que se gastara en publicidad, o sea se asigna 
      una cantidad igual a la que invierten sus competidores.
  Asignación 
      total o totalidad de fondos disponibles. Con este método el producto 
      asigna todos los fondos disponibles para la publicidad, es decir, la 
      totalidad de fondos disponibles en relación a las ganancias. Esto puede 
      considerarse como desventaja; las ganancias tienen poca relación con la 
      publicidad porque esta es solo una función de los costos totales de la 
      empresa
  Método de tareas. En este método se deben precisar las 
      metas que se desean alcanzar para poder determinar el presupuesto; luego 
      se decide la inversión que conviene hacer en este aspecto para lograr sus 
      objetivos.
 
  G) DESARROLLO, EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CAMPAÑA 
      PUBLICITARIA Campaña publicitaria es un conjunto de mensajes 
      publicitarios expresados en las formas adecuadas como una unidad de 
      objetos que se desarrollan dentro de un tiempo prefijado
  PASOS DE 
      UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA 1. Identificar y analizar el grupo meta de la 
      publicidad. Se determina a quienes se dirige la publicidad, para 
      conocer la ubicación la distribución geográfica, la distribución por 
      edades, sexo e ingresos de estas personas, así como la frecuencia de 
      compras y el uso posible del producto además de la competencia; de esta 
      manera se conocen la características mas importantes que son las bases 
      sobre la cual se desarrollan la campaña.
  2. Determinar los 
      objetivos de la campaña. Estos deben ser bien definidos como claros, 
      alcanzables y medibles. por ello se debe de especificar una fecha para 
      comprobar si la campaña publicitaria tiene la dirección y el sentido de lo 
      que desea obtener o si se esta alcanzando la meta previamente fijada estos 
      objetivos se pueden expresar en términos de ventas o de comunicación esto 
      es la campaña busca sobre todo incrementar las ventas o aumenta r el 
      conocimiento del consumidor sobre el producto, la empresa, etc.
  3. 
      Fijar el presupuesto. Es una actividad importante ya que se debe de 
      determinar de cuanto dinero se dispone o cuanto se requiere para el 
      programa publicitario. además influye en las decisiones inherentes a esto 
      como serian los medios en tiempo, la frecuencia, etc.
  4. 
      Especificar el enfoque o tema  Un instrumento de gran ayuda para 
      determinar el tema es una investigación por medio de encuesta motivante 
      que estimulen al consumidor y así obtener información acerca del producto, 
      del mercado, de los clientes y de los objetivos para definir los 
      atractivos mas importantes para el consumidor y formar la idea central o 
      tema central que se manejara durante toda la campaña publicitaria de esta 
      manera se obtiene el impacto deseado aunado a los mejores resultados. La 
      campaña publicitaria a través de los medios, debe comunicar información 
      importante para los consumidores y considerar como efectiva la publicidad 
      realizada. A este punto se le podía llamar en general slogan. 
  5. 
      Elegir los medios Para esto se debe tomar en cuenta el área o mercado 
      que se piensa abarcar. La gente a influir, así como el efectivo 
      disponible.
  Para decidir los medios que se deben utilizar, se toma 
      en cuenta la finalidad de la campaña, esto es la características, ventajas 
      y desventajas de cada medio que tiene mucho que ver con el producto que se 
      va a promover mediante la publicidad así como los fondos para cada medio. 
      existen tipos generales como son. radio, televisión, periódicos, revistas, 
      correo, exhibiciones exteriores , vehículos de transporte que son 
      especificas o especializadas.
  6. Elaborar la programación Ya 
      seleccionados los medios, se realiza un plan detallado donde debe 
      considerar. - El costo del medio - Los problemas de como. " 
      Tamaño del anuncio " Frecuencia con que se difundirá el anuncio - La 
      importancia de utilizar tal o cual medio con base en. " El objetivo del 
      programa " La asignación " La naturaleza del medio " Las 
      características de los lectores " La clase de producto que se van 
      anunciar " El grado de aceptación del mismo " Los competidores " 
      La duración planeada de la campaña. 
      Y como ultimo 
      punto la calendarización de la publicidad que incluye la selección de los 
      meses, semanas, días o temporadas del año. En este punto deben de 
      analizarse los diferentes medios ya que las características, ventajas y 
      desventajas de estos produce variaciones en su utilización. 
       H) 
      ORGANIZACIÓN DE AGENCIAS PUBLICITARIAS La organización que 
      prevalece regularmente en una agencia de publicidad es la 
      siguiente: 
      A) 
      Departamento de relaciones al clientes. Este departamento esta manejado 
      normalmente por una persona o varias denominadas ejecutivos de cuenta, que 
      son el contacto entre el cliente o anunciante con la agencia de 
      publicidad. su función es convencer al cliente.
  B) Departamento de 
      redacción de textos. Aquí se crean palabras escritas o habladas que se 
      incluirán dentro de determinada campaña de publicidad; este departamento 
      lo conforman escritores que se encargan de la traducción de texto, 
      encabezados e ideas para los diferentes anuncios.
  C) Departamento 
      de arte y diseño. El diseño de los anuncios es realizado en este 
      departamento, donde los diseñadores en unión con los redactores de textos 
      y los ejecutivos de cuenta preparan el trabajo con un arte y diseño 
      adecuados. Investigación. Las encuestas publicitarias,
  D) 
      Departamento de la investigación preliminar, la planeación del estudio, 
      los estudios de motivación, son algunas de las investigaciones que las 
      personas de este departamento deben realizar, con el objeto de 
      proporcionar hechos sobre los cuales puedan realizarse la 
      publicidad.
  E) Departamento de medios. Este departamento en general 
      forma parte de agencias grandes, donde existe un departamento 
      especializado para cada uno de los medios de comunicación. El objetivo es 
      recomendar y asesorar sobre la cadena de estaciones o las estaciones que 
      deben de utilizarse por ser las mas adecuadas.
  F) Departamento de 
      mercadería. En este departamento se aconseja a los clientes sobre las 
      operaciones de mercado, ejemplo canales de distribución, políticas de 
      precios etc.
  G) Departamento de producción. Se da mayor atención a 
      los detalles mecánicos que se utiliza en la realización de la publicidad, 
      como son la revisión de grabados que se usan en la impresión y la reunión 
      de toda la publicidad pagada que se haya distribuido.
  H) Consejo de 
      planeación. Este consejo se encarga de la revisión de la estrategia de 
      publicidad que en general utiliza la agencia, así como la aprobación de 
      todos los planes de la misma. 
      La mayoría 
      del personal de estas agencias se clasifica en cinco grandes 
      categorías. 
      A) 
      Investigación, compila información sobre la campaña de publicidad de los 
      clientes
  B) Creación. Sugiere métodos nuevos para la publicidad y 
      es el responsable de diseñar los anuncios empleados.
  C) Producción, 
      debe traducir estas ideas en los mensajes propiamente dichos.
  D) 
      Personal de los medios de comunicación, selecciona los que se utilizaran 
      para difundir los anuncios, compara las características de los diversos 
      auditorios de los medios con los del mercado meta.
  E) Ejecutivos de 
      cuenta, sirven de enlace entre la agencia y los clientes anunciantes. este 
      ejecutivo mantiene abiertas las líneas de comunicación entre el 
      patrocinador y la agencia, y además coordina la investigación. 
       I) 
      REGLAMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD En México La Asociación Mexicana de 
      Agencias de Publicidad (AMAP) cuenta actualmente con 60 agencias de 
      publicidad registradas las cuales cumplen con los requisitos plasmados en 
      el articulo 5 de sus estatutos que son. 
      Ser una 
      agencia de publicidad autónoma, legalmente constituida. Se entiende por 
      autónoma la agencia que: " Cuente por lo menos con tres clientes que 
      utilicen medios masivos. " Sea ajena al control de uno o varios 
      anunciantes, proveedores o medios " Ser una agencia de servicio 
      completo, o sea cuente con el personal propio cuya experiencia le 
      permita. " Asesorar a sus clientes en materia de publicidad " 
      Producir material publicitario " Planear los medios y controlarlos por 
      cuenta y orden de sus clientes, ya sea directamente o a través de 
      aquellos. " Gozar de buena reputación moral y solvencia económica es 
      decir. " Cumplir puntualmente con los compromisos ante los medios y 
      proveedores " Cumplir con sus obligaciones fiscales " Seguir 
      practicas comerciales sanas. 
       3. RELACIONES PUBLICAS 
      B) 
      BENEFICIOS Las relaciones publicas, son una actividad promocional 
      que tiene por objeto mantener o proteger a una compañía y comunicar una 
      imagen favorable del producto o su fabricante. 
      Aunque las 
      relaciones publicas van mas allá de las necesidades básicas de la 
      mercadotecnia, la imagen favorable ayuda, evidentemente, a los gerentes a 
      alcanzar la meta de dar satisfacción. En sentido en que las relaciones 
      publicas se consideran como actividad de mercadotecnia, y con frecuencia 
      se asocian con este departamento o con parte de el. 
      Los 
      departamentos de RP desempeñan las siguientes actividades, la mayor parte 
      de las cuales no proporcionan un apoyo directo al producto. 
      " Relaciones 
      de con la prensa. el objetivo de las relaciones con la prensa es colocar 
      información valiosa en los medios noticiosos para atraer la atención de 
      una persona producto o servicio.
  " Publicidad de producto. la 
      publicidad del producto involucra esfuerzos diversos para hacer publicidad 
      o productos específicos.
  " Comunicaciones corporativas. esta 
      actividad cubre las comunicaciones internas y externas y promueve el 
      entendimiento en la organización.
  " Gestoría. comprende el trato 
      con legisladores y funcionarios gubernamentales para promover o derrocar 
      legislaciones y reglamentaciones.
  " Consultoría. Esta función 
      incluye la asesoría a la administración sobre problemas públicos y 
      posiciones e imagen a la empresa.
  Principales herramientas de las 
      RP de mercadotecnia. A) Publicaciones. las compañías se apoyan mucho en 
      el material de comunicación para alcanzare influir en sus mercados 
      meta.
  B) Eventos. las compañías pueden llamar la atención hacia 
      productos nuevos u otras actividades, mediante el arreglo de eventos 
      especiales que incluyen conferencias de prensa, seminarios, excursiones, 
      exhibiciones, competencia, aniversarios y patrocinio de eventos deportivos 
      y culturales que llevan al publico meta.
  C) Noticias. uno de los 
      principales funciones de los profesionales de la RP es encontrar o crear 
      noticias favorables acerca de la compañía sus productos o su 
      personal.
  D) Conferencias. son otra herramienta para la creación de 
      propaganda al producto y a la empresa.
  E) Actividad del servicio al 
      publico. las compañías pueden mejorar su buen nombre mediante la 
      contribución económica y de tiempo para causas nobles.
  F) Medios de 
      identidad. normalmente, los materiales de una empresa adquieren diferentes 
      apariencias lo cual pueden crear confusión y perder la oportunidad crear y 
      reforzar la identidad corporativa.  |