3.2 OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN 
  PUBLICITARIA 
 
* NOTORIEDAD-RECONOCIMIENTO (LUGAR DE 
  COMPRA) 
  
* NOTORIEDAD - RECUERDO (MANTENER 
  RECUERDO) 
  
* COMPRAS DE RUTINA 
  
* COMPRAS DE IMPULSO
* COMPRAS RAZONADAS 
  
  
  
  
3.3 LA DETERMINACIÓN DE MEDIOS PUBLICITARIOS
La elección de los instrumentos de comunicación debe hacerse de acuerdo con la incidencia que se desea a lo largo del proceso de compra:
+NOTORIEDAD:-Publicidad, relaciones 
  publicas 
+INTERES:-Promocion en 
  general 
+EXITO:-Promocion en el punto 
  de venta, venta personal 
+FIDELIDAD:Calidad, servicio posventa, sistemas de 
  fidelizacion. 
  
          
  Asimismo, la elección y planificación de los medios y soportes de 
  comunicación requiere tomar decisiones de tres tipos: 
-cobertura frente a repetición; campaña extensiva o 
  intensiva 
-continuidad o 
  intermitencia 
-concentración o 
  diversificación de medios. 
  
          
  La elección final se concentrara en un plan de medios, que describa la 
  distribución del esfuerzo global de comunicación y del presupuesto 
  correspondiente entre los distintos instrumentos y medios de 
  comunicación. 
  
* GRADO COBERTURA: % DE PUBLICO 
  OBJETIVO QUE PUEDE SER ALCANZADO 
  
* ESTABILIDAD DE COBERTURA: TIEMPO DE COBERTURA
* POSIBILIDADES DE REPETICIÓN: ¿EL MEDIO PERMITE LA REPETICIÓN ?
* COSTE UNITARIO DE IMPACTO: ¿CUANTO 
  COSTARA ALCANZAR A CADA INDIVIDUO ? 
  
* PROBABILIDAD DE PERCEPCIÓN DE 
  MENSAJE :ES MEJOR EL CINE QUE LAS VALLAS PUBLICITARIAS 
  
* AMBIENTE DE PERCEPCIÓN: EL ENTORNO AL MENSAJE
* CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO: PRESTIGIO U OPINIÓN QUE SE TIENE DEL SOPORTE PUBLICITARIO
* POSIBILIDADES DE COMUNICACIÓN DEL MEDIO: LA FLEXIBILIDAD PARA EXPRESAR LOS MENSAJES
* SATURACIÓN PUBLICITARIA: EL VOLUMEN PUBLICITARIO DEL SOPORTE
          
  La eficacia de la comunicación publicitaria puede ser medida en tres 
  niveles: 
- la eficacia perceptiva 
  (correlación Notoriedad vs Inversión publicitaria) 
- la eficacia valorativa (correlación Valoración vs 
  Inversión publicitaria) 
- la eficacia 
  comportamental (correlación Ventas vs Inversión publicitaria, correlación 
  Cuota de mercado vs Cuota publicitaria) 
  
La eficacia global de la fuerza de ventas, que incluye tanto la eficiencia de la actividad (contactos) como la eficacia propiamente dicha (nivel de éxito en cada contacto), suele ser evaluada de forma directa por el sencillo ratio "Ventas/Vendedor", o variantes del mismo.
          Como 
  ilustración real de este tema, tratense los casos del lanzamiento del windows 
  del 95 por Microsoft y la OPV de Telefónica. 
          En cuanto 
  al primer caso, la puesta en el mercado de este sistema operativo por parte de 
  la multinacional norteamericana a nivel mundial supuso una campaña global de 
  marketing para conseguir casi cien millones de nuevos clientes, ademas de que 
  multitud de pequeñas empresas fabricantes de ordenadores y de programas 
  adptasen sus nuevas tecnologías. Debido a la magnitud de la campaña, Microsoft 
  puso en pie de guerra comercial a cientos de sus mejores hombres de marketing 
  y distribución de todo el mundo. Dicha campaña estuvo precedida por otra de 
  relaciones publicas por parte de los responsables de la compañia, quienes 
  durante el año anterior viajaron por todo el mundo para demostrar a 
  especialistas, distribuidores y periodistas que el sistema operativo Win 95 es 
  realmente revolucionario. Esto hizo que casi todos los grandes diarios del 
  mundo y las revistas de informática comentasen las bonanzas del programa, lo 
  que suscito unas expectativas fuera de lo común. 
  
          Como es 
  de duponer, esta multimillonaria campaña de Microsoft tuvo que hacer frente a 
  criticas, oposiciones y contraataques de la competencia, tremendamente 
  influenciada. 
          Mas 
  concretamente, la estrategia para la introducción de windows 95 en el mercado 
  español (campaña que se llevo a cabo en televisión, diarios de información 
  general y revistas del sector) se baso en cuatro acciones 
  principales: 
  
- WPP (Windows 95 
  Preview Program):un programa de marketing diseñado para ofrecer a las empresas 
  la posibilidad de utilizar las capacidades del sistema operativo antes de que 
  se comercialice el producto final. 
- Infowin: un programa de 
  informacion continuada sobre las actividades promocionales, planes de 
  marketing y planes de formación. 
- Planes de formación comercial y 
  técnica a mas de dos mil personas, y 
- el "coming soon", una acción por 
  la que los clientes podían reservar unidades del programa a un precio mas 
  barato. 
  
          Por otro 
  lado, cuando Telefónica se propuso comunicar la privatización de una parte de 
  su capital mediante una OPV, puso en marcha una ingente campaña en la que se 
  usaron casi todos los instrumentos del marketing. Trabajaron en ella 
  conjuntamente la propia compañia de telecomunicaciones, varias empresas de 
  comunicaciones y publicidad y los bancos que participaron en la colocación de 
  acciones. 
          Por una 
  parte, una empresa de investigaciones sociales sondeaba el mercado para su 
  mejor conocimiento, pasando después a reflejar los resultados que iba dando la 
  campaña en sus diferentes fases. 
          El 
  proceso publicitario se asentó en televisión, prensa y radio, y se desarrolló 
  en dos fases. La primera contenía una información más institucional (datos 
  económicos de la compañía), y la segunda mas informativa en cuanto a 
  condiciones de la operación. La campaña tuvo varios anuncios para no cansar al 
  publico, pero no nexos de unión para que no se dispersase el 
  mensaje. 
          
  Paralelamente se emitió gran cantidad de información referente a Telefónica, 
  aunque no tuviera nada que ver con la OPV, con el objetivo de dar presencia 
  informativa a la compañia y dar mayor enfasis y credibilidad a los mensajes 
  publicitarios. 
          Además, 
  Telefónica ha utilizado servicios de marketing directo de atención telefónica 
  y ha realizado "mailings" que llevaban ordenes de compra rellenas, a falta 
  solo de la cantidad a invertir por el inversor y sus datos bancarios, para 
  facilitarle la labor y la adquisición de 
acciones.