Proceso para el desarrollo y comercialización de nuevos
productos:
· Indentificar la oportunidad.
· Diseño del producto
· Prueba en mercado
piloto
· Modificaciones efectuadas por
la prueba
· Comercialización
· Feedback (Retroalimentación de
la información)
Todo producto debe surgir para satisfacer una
determinada necesidad de nuestro mercado objetivo.
Esto supone que antes de su lanzamiento e
incluso, concepción, debemos analizar y estudiar al mercado con la finalidad
de detectar cuales son sus deseos, carencias y necesidades. Partiendo de esta
base, empezaremos a diseñar productos que sean capaces de
satisfacerlas.
Un punto de partida para el
lanzamiento de nuevos productos sería:
· Detectar una necesidad
· Detectar una carencia
· Detectar una deficiencia.
· Nuevas aplicaciones de viejos
productos
· Cambios en la sociedad
La concepción del producto. La idea.
Existen diversas técnicas que
pueden ayudarnos en el momento de generar ideas de nuevos
productos. Algunas de las más conocidas son las siguientes:
· Brainstorming. O asociación
libre de ideas. Consistente en dar por válida cualquier idea que acuda a
nuestra mente. Fases del
brainstorming.
a) Preparación: Fase
principalmente de reflexión y recogimiento de datos.
b) Producción: El objetivo es
crear ideas, casi todas las técnicas coinciden aquí en que la generación
debe ser lo más libre posible, que en esta fase vale todo.
c) Evaluación: Aquí hay que
comparar los objetivos definidos con las ideas propuestas y ver si se ha
encontrado una solución satisfactoria.
d) Implantación de la idea
aceptada, para lo cual se debe definir una estrategia
adecuada.
· El método analítico.
Utilizando cuestionarios y otras herramientas, deberemos de responder a
preguntas que a su vez nos incitan a reflexionar sobre el problema.
· Nominal Group Techniques. Se
trata de reuniones estructuradas que combinan tanto el trabajo individual
como el trabajo en equipo.Fases:
a) Preparación. Supone la
redacción de la cuestión objeto de la reunión.
b) Generación de las ideas en silencio por escrito, la cuestión se pasa a los participantes por
escrito, y estos deben pensar sobre ella durante un período de tiempo (10
minutos), y escribir todo lo que se le ocurra
c) Ronda de ideas. Se sigue un
orden rígido en la exposición de las ideas, consistente en ir dando la
"vuelta al grupo", y registrando únicamente una idea por persona,
esperando otra vuelta para la segunda idea y sucesivamente. En este
registro de ideas no deben hacerse críticas ni alabanzas para lograr que
los protagonistas sean las ideas y no las personas. Incluso pueden ponerse
nuevas ideas si a la vista de las expuestas a algún participante se le
ocurre alguna.
d) Discusión en serie.
Discutiendo todas las ideas de forma que queden absolutamente claras en
que consisten, sus pros y sus contras a todos los miembros del grupo.
e) Votación preliminar.
Eligiendo cada participante un numero de ideas que considere las mejores
(entre cinco y ocho generalmente), y evaluándolas dándole el mayor número
(cinco u ocho) a la mejor idea y 1 punto a la peor de las mejores,
produciéndose un recuento publico y una ordenación de las ideas según su
puntuación
f) Discusión, normalmente los
grupos no quedan satisfechos con el resultado de las votaciones,
pudiéndose abrir una nueva discusión.
Otras fuentes de ideas:
· Encuentas dirigidas a nuestros
clientes o potenciales clientes.
· Discusiones de grupo
· Estudios de mercado
· Benchmarketing o estudios comparativos con otras
empresas competidoras
· Ideas de nuestro propio personal
Desarrollo de la
idea.
La idea original debemos materializarla en un
producto en concreto. Con sus características, atributos, cualidades,
diseño, envase, precios etc..
Costes.
Determinar tanto los ingresos como los gastos
del lanzamiento del nuevo producto.
Definición:
Posicionamiento
"Lugar mental que ocupa la concepción del
producto y su imagen cuando se compara con el resto de productos o marcas
competidoras"
El posicionamiento se utiliza
para:
· Diferenciar el producto
· Asociar
producto-atributos deseados
Nos interesa conocer cuál es el atributo de
nuestro producto que mejor valoran nuestros consumidores para centrar nuestros
esfuerzos en reforzarlos y no otros atributos que el consumidor no considera
tan importantes.
Así mismo, deberemos comparar nuestro mejor
atributo con la competencia con el fin de conocer nuestro posicionamiento.
También determinaremos la estrategia más adecuada para alcanzar nuestra meta
en el caso de que el posicionamiento actual no sea el que más nos
interese.
4 Pasos en la
Metodología del
posicionamiento
1. Identificar el mejor Atributo de
nuestro producto
2. Conocer la posición de los
competidores en función de los atributos identificados
3. Decidir nuestro posicionamiento
según nuestras ventajas competitivas
4. Comunicar nuestro posicionamiento
al mercado.
Publicidad. |
Un sistema sencillo para valorar los atributos
propios y los de la competencia sería utilizar una tabla como la
siguiente:

Los atributos podemos cambiarlos y añadir los
que nos interesen comparar.
La puntuación para cada atributo se establece
del 1 al 10 y nos da una valoración global de nuestro producto respecto a la
competencia.
En el ejemplo anterior podemos observar que pese
a que tenemos una puntuación inferior, destacamos en Calidad, por lo que
nuestra estrategia podría ir encaminada a fortalecer y comunicar a nuestro
mercado este atributo.
¿Qué otros factores deberemos tener
en cuenta en el momento de lanzar el producto?
· Factores relativos al
producto
· Factores relativos a la
distribución
· Factores relativos a los
precios
· Factores relativos a la publicidad
y promoción |
Factores relativos al producto:
· Calidad
· Versatilidad
· Que sea
único
· Características organolépticas
· Envase
· Embalaje
·
Marca
· Garantía
· Competencia
Factores relativos a la distribución
· Fuerza actual de ventas y
disponibilidad
· Distribuidores existentes
· Canales de distribución a
emplear
· Comisiones a intermediarios
· Políticas de stock
·
Métodos y técnicas de transporte
· Logísitica
· Almacenaje
·
Costes
Factores relativos a los precios
· Costes del producto terminado
· Costes
variables
· Costes directos e indirectos
· Costes fijos
· Política
de precios
· Precios y márgenes
· Métodos de
pago
Factores relativos a la publicidad y promoción
· Desarrollo de la campaña publicitaria
·
Contactos con agencias y medios
· Publicidad dirigida al cliente o
consumidor
· Publicidad dirigida a los intermediarios (Mayoristas,
detallistas...)
· Demostraciones
· Premios
· Muestras
·
Manuales