El Aprendizaje Virtual
El Aprendizaje Virtual consiste en
utilizar la realidad en la clase, traerla de forma virtual, permitiendo al
alumno hacer sus propios
descubrimientos.
Se trata de realizar el
aprendizaje mediante la práctica, construyendo escenarios virtuales complejos, y
se basa en ejercicios dirigidos o programas informáticos.
![]() |
El autor
Roger Schank es uno de los pilares en esta
técnica.
Aunque parezca paradójico, la base del Aprendizaje Virtual es el "fracaso": equivocarse (no alcanzar una meta, cometer un error, fallar, perder...) es lo que impulsa el aprendizaje. Al fracasar, nuestra mente crea una estrategia de recuerdo, toma ese error, le da un nombre, lo guarda y lo recupera cuando vuelve a fracasar de la misma forma. Esto permite pensar en el viejo fracaso, aunque no sea de manera consciente, y se construye una necesidad de aprender. La simulación virtual nos permite disponer de una reserva de "fracasos" para poder recordar y aprender de ellos. Asociamos el nuevo fracaso a lo aprendido en la simulación y esto nos motiva a intentar solucionarlo. |
Las anécdotas del fracaso son la base para alcanzar la solución, por eso necesitamos enriquecer a nuestros alumnos con experiencias de fracaso.
Según Schank, aprender en base al éxito nos limita la creatividad, nos genera temores, ya que si fracasamos estamos yendo en contra del éxito. Es decir, el éxito no permite variaciones y no nos obliga a buscar alternativas. El fracaso nos enseña a tener éxito cuando las cosas no van de acuerdo al plan preestablecido.
En consecuencia, debemos presentar
al alumno un escenario en el cual pueda fracasar con dignidad, sin
ridículo, de manera controlada y sin consecuencias graves.
Para el Aprendizaje Virtual no hay nada que
sustituya a aprender mediante la acción. Así aprendían nuestros abuelos
sus oficios de sus maestros en el trabajo: observando y luego probando en
la práctica. |
![]() |