Telefonía

Contenido

 

Concepto:

La telefonía es la ciencia que tiene por objeto 'la transmisión de sonidos a distancia'. Trata por tanto, del estudio y utilización de los medios y procedimientos para el transporte del sonido. Por ello, las compañías telefónicas se pueden considerar empresas de transportes. Los clientes les entregan sonidos y la obligación de las empresas es transportarlos con el mínimo deterioro posible, a la dirección que el cliente diga. Como en el modelo general, en el de telefonía, hay un elemento donde se genera la información y otro destinatario, donde se presenta de forma comprensible para los hombres. Como la comunicación telefónica, se establece en los dos sentidos, los dos terminales serán idénticos, y los conocemos por terminal de abonado o teléfono.

Según el medio de transmisión empleado, la telefonía puede dividirse en: 

Como la forma original de la información telefónica está en forma de sonido (voz), es necesario transformarlo a forma eléctrica para efectuar la transmisión. Se procederá a la inversa para presentar la información en forma de sonido (voz), para que el abonado del otro lado nos oiga. El micrófono telefónico realiza la función de convertir el sonido en variaciones de corriente eléctrica y así poderlas transmitir por el medio de transmisión en forma de señal eléctrica o simplemente señal. La misión del auricular telefónico es convertir estas variaciones de corriente, procedentes de un micrófono, en sonido. Como es lógico, esta transformación no puede realizarse de cualquier forma. Las variaciones de sonido deben responder fielmente a las variaciones de corriente de forma que, los sonidos captados por el micrófono, se consigan reproducir fielmente.

 

La telefonía se Compone de las:

 

Redes Telefónicas:

Una red telefónica funciona básicamente con los aparatos de usuario (teléfonos...), líneas (o pares de cables que unen el aparato con la central) y centrales telefónicas. Las líneas sirven para conectar los aparatos telefónicos de usuarios de centrales telefónicas diferentes y de diferentes operadoras. Las centrales telefónicas están interconectadas entre sí de forma que las llamadas telefónicas pueden ser completadas entre usuarios de distintas redes.

Existen básicamente dos tipos de centrales telefónicas: las centrales analógicas (desarrolladas en la década de los 70), y las centrales digitales, también conocidas como CPAs (Centrales con Programa Almacenado) construidas a partir de mediados de la década de los 80. La conmutación de las llamadas telefónicas en las centrales analógicas esta hecha a través de dispositivos mecánicos o electromecánicos (relés). Las centrales digítales, la conmutación esta hecha a través de circuitos integrados, que son más pequeños, más veloces, más fiables y más económicos que los relés de las centrales eletromecánicas.

Transmisión, Conmutación y Señalización:

La Red Telefónica Conmutada fue creada, para la transmisión de sonido (voz). La forma es idéntica a la Red de Telecomunicación General que hemos visto, salvo que, en la Red Telefónica, al nodo se le llama Central.

Vamos a unir tres grupos de terminales telefónicos distantes entre sí, que están unidos a tres centrales. A su vez estas centrales están conectadas entre ellas para que los distintos abonados puedan comunicarse.

El proceso de conmutación está supervisado por la propia red ya que la comunicación entre terminales de abonado y centrales involucradas se realiza mediante las señales especiales a las que nos habíamos referido (Señalización).

Piense un momento en lo que ocurre, cuando un abonado efectúa una llamada telefónica a otro. En la figura anterior se representan los teléfonos involucrados en la comunicación.

En primer lugar, el abonado descuelga su teléfono, y la central detecta que hay un abonado que quiere establecer una llamada.

Inmediatamente la central, manda una Señal ininterrumpida que se denomina Tono de Marcar, con la que le indica que puede proceder a marcar las cifras del número telefónico del abonado llamado.

El abonado llamante marca las cifras y se envían en forma de señal eléctrica a la central a la que está conectado. Estos pasos son un ejemplo de la Función de Señalización de la red telefónica.

Cuando termina la operación de marcar cifras, el abonado llamante debe ser conectado al abonado llamado a través de la central o centrales implicadas y de las uniones entre éstas.
Esta función, no está en los aparatos telefónicos, sino que está concentrada en las centrales. Son las centrales telefónicas, las que deben proporcionar la Función de Conmutación, y como en todo el proceso, supervisado por la Función de Señalización de la red.

Por primera vez, en 1972, el CCITT (Comité Consultivo Internacional para Telegrafía y Telefonía actual ITU-T), emite, en su recomendación G.702, la siguiente definición para esa nueva red :

Una red digital integrada, es aquélla que usa los mismos conmutadores y caminos digitales para los diferentes servicios, por ejemplo, telefonía y dados.

 De ella surge la siguiente definición de RDSI:

es la Red que procede por evolución de la Red Digital Integrada ( La Red Telefónica Básica actual o RTB) y que facilita conexiones digitales extremo a extremo para proporcionar una amplia gama de servicios, tanto de voz como de otro tipo, y a la que los usuarios acceden a través de un conjunto definido de interfaces normalizadas.

Esencialmente un acceso RDSI es una "Línea Telefónica Digital" que provee, en una comunicación digital punto a punto, una mayor velocidad y un mayor ancho de banda que una línea telefónica convencional.

La Red Digital de Servicios Integrados (denominada en inglés ISDN: Integrated Services Digital Network) es un servicio telefónico digital de alta velocidad (con un velocidad máxima de 128 kbit/s) para transmisión de datos y/o voz.

Ventajas:

En el pasado, la señalización en todo el sistema telefónico era analógica, (se&nacuteal de voz real). Actualmente se ha hecho posible la se&nacutealización digital, que permite dos voltajes( -5 volts y +5 volts).

Funciones de la Red Telefónica:

La red telefónica es una estructura de medios y equipos para transmitir información entre 2 o mas usuarios localizados en puntos diferentes.

 Elementos de un servicio: 

Medios físicos de transmisión: terminales, equipos (nodos, medios de interconexión...)

Medios lógicos de transmisión: protocolo de acceso, protocolo de alto nivel y señalización de red .}

La red telefónica se compone de: 

Red de enlaces: formada por los circuitos que unen los centros de conmutación. Es de utilización común para todos los usuarios. 

Red de abonado: el conjunto de elementos que permiten la conexión eléctrica entre los quipos de usuario y el centro de conmutación al que pertenece. Cada usuario tiene asignado un circuito para su exclusivo uso. Condiciones a seguir: 

1.      Cubrir las necesidades de desarrollo y servicios para el periodo que se a proyectado

2.      Tener flexibilidad para poder ampliando la red en sucesivos periodos

3.      Contar con la suficiente capacidad tecnológica para un uso correcto entre dos periodos de tiempo

4.      Poseer una adecuada calidad de transmisión de forma que se cumplan las normas de la UIT

5.      Tiene que estar proyectada de forma racional para que la relación inversión / rentabilidad sea la adecuada.

 

Estructura de la red telefónica

 La red jerárquica 

La estructura básica de la Red Analógica es una disposición de centrales automáticas de conmutación conectadas entre sí, de modo que cada una de ellas dependa de otra de rango superior, y uniendo entre si las centrales de máxima categoría. 

Esta estructura se modifica en muchos casos creando rutas directas entre centrales.

 Estructura jerárquica tradicional 

Se compone de los siguientes niveles: 

  1. Central local: Donde se unen todos los bucles de abonado de una determinado área.
  2. Central primaria: conecta un cierto numero de centrales locales, permitiendo la interconexión de equipos conectados a cualquiera de ellas, realizando el transito
  3. Área primaria: superficie de dominio de la central primaria y la de sus centrales locales.
  4. Central secundaria: central de la cual dependen todas las centrales de nivel inferior incluidas en su área secundaria correspondiente.
  5. Centrales terciarias: también llamadas centrales nodales, influyen en el área terciaria.

La cantidad de niveles depende de cada país y se seguirían nombrando respecto al nivel jerárquico que ocupan.

Todas las centrales nodales (en España) estaban conectadas entre si formando una red mallada.

 

La red telefónica geográficamente.

    

·        Red rural: esta organizada en sectores. La central sectorial es una central primaria que atiende centrales locales llamadas terminales. Los abonados se conectan a las terminales o a las sectoriales. La sectorial que no tiene abonados se llama central de transito sectorial.

   

 

 

 

·        Red urbana: a las centrales locales se les conoce como centrales urbanas. A la central primaria se le conoce como central tandem urbana.  

 

 

 

 

·        Red provincial: tenemos las Centrales Automáticas Interurbanas que actúan como centrales secundarias. A estas CAIs se conectan las centrales urbanas y las centrales sectoriales y de transito sectorial. A su vez estas CAIs se conectan a una central nodal (terciaria). Son frecuentes las rutas directas entre CAIs.

      ·        Red internacional: cuenta en la parte nacional con las centrales internacionales enlazadas a otras   CIs de otros países.

El trafico en la red 

Se realizan estudios para poder dimensionar las centrales y los enlaces. Con estos estudios se pretende minimizar el coste y maximizar el rendimiento de las redes.

Tráfico telefónico. Características.

  La experiencia demuestra que las llamadas surgen aleatoriamente, pero siguiendo los periodos de sueño y vigilia y los horarios de trabajo.

  Para estudiar estos fenómenos se definen unos términos de medida de tráfico.  

Términos y medidas de tráfico 

Volumen de tráfico: Medida del tiempo de ocupación de un órgano o grupo de órganos. Si esta muy ocupado tiene mucho volumen de trafico. 

Intensidad de tráfico: cantidad de tráfico que cursa un circuito a lo largo de un tiempo de observación cuando el tiempo de observación coincide con el tiempo total de ocupación del circuito. Se mide en Erlangs.

 

Algunos de los sistemas que podemos emplear con la Telefonía

 

Sistemas de Telefonía IVR (Interactive Voice Response)

Alguna vez pensó en atender los días festivos o en cualquier horario, sea día o noche. Ha calculado cuanto se incrementarían sus ventas si pudiera atender permanentemente sin necesidad de pagar horas extraordinarias a secretarias o telefonistas. Podemos apoyarlo en sus labores de


Telefonía IP


La convergencia de las redes telefónicas y las redes de datos es una de las tendencias tecnológicas mas importante de esta década. El potencial de ésta unión es de una gran envergadura. Siendo capaz de provocar notables mejoras y ahorros en las redes de comunicaciones de las corporaciones.

Hasta hace unos años, la mayoría de las corporaciones poseía una Central telefónica o PBX de tecnología propietaria para la red telefónica y una red LAN completamente separada para el transporte de datos.

Videoconferencia 

Pueden operar desde líneas analógicas o digitales. Con las analógicas, ni comprimiendo al máximo y perdiendo calidad de imagen se puede evitar ver la imagen a saltos con un ancho de banda tan limitado.  Las líneas digitales tienen mayor ancho de banda. En una red digital se va asignando a la videoconferencia mayor o menor ancho de banda según la estructura telefónica, lo que permite una comunicación más real.

Telefonía por Cable :

La telefonía por cable al igual que la telefonía móvil debe implementar para su seguridad y óptimo funcionamiento, sistemas que permitan el chequeo y la protección de la red telefónica y sus equipos, previniendo ataques por terceros que puedan interrumpir el servicio o interceptar la información transmitida por la red. Por otra parte, deben informar sobre la realización de posibles actualizaciones de los datos de los usuarios o activar mecanismos que permitan a los mismos identificar al personal de la compañía, ya que una de las formas más comunes de fraude es a través del robo de información a través de esta modalidad.

La implantación de la señalización SS7 es otra de las consideraciones a ser tomadas en cuenta ya que esta permite identificar en equipos telefónicos modernos, desde que número se realizan las llamadas, información de gran importancia en la detección del fraude telefónico.

Telefonía Celular :

Las tecnologías inalámbricas han tenido mucho auge y desarrollo en estos últimos años. Una de las que ha tenido un gran desarrollo ha sido la telefonía celular.

A pesar de que la telefonía celular fue concebida estrictamente para la voz, la tecnología celular de hoy es capaz de brindar otro tipo de servicios, como datos, audio y video con algunas limitaciones. Sin embargo, la telefonía inalámbrica del mañana hará posible aplicaciones que requieran un mayor consumo de ancho de banda.

 

Breve Historia de la Telefonía Celular:


Martín Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono en 1973 en los Estados Unidos mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 en que aparece el primer sistema comercial en Tokio Japón por la compañía NTT (Nippon Telegraph & Telephone Corp.)

En 1981 en los países Nórdicos se introduce un sistema celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en los Estados Unidos gracias a que la entidad reguladora de ese país adopta reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía celular, en octubre de 1983 se pone en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago. A partir de entonces en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional alámbrica. La tecnología inalámbrica tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio, por lo que hubo la imperiosa necesidad de desarrollar e implementar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales para darle cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, a la telefonía celular se ha categorizado por generaciones.

 

El Estatus Actual de la  Telefonía Móvil


Existen hoy en día tres tecnologías de telefonía celular predominantes en el mundo: IS-136, IS-95 y GSM.

IS-136 (Interim Standard 136) fue la primer tecnología digital de telefonía celular (D-AMPS, versión la versión digital de AMPS) desarrollada en Estados Unidos, IS-136 esta basada en TDMA (Time Division Multiple Access), una técnica de acceso múltiple la cual divide los canales de radio en tres ranuras de tiempo, cada usuario recibe en una ranura diferente. Este método permite a tres usuarios en cada canal de radio comunicarse sin interferirse uno con el otro. D-AMPS (IS-54) es utilizado principalmente en Norteamérica, Latinoamérica, Australia, partes de Rusia y Asia.

Por otro lado, CDMA, tecnología desarrollada por Qualcomm, utiliza la tecnología de espectro disperso en la cual muchos usuarios comparten simultáneamente el mismo canal pero cada uno con diferente código. Lo anterior permite una mayor capacidad en usuarios por celda. A CDMA de segunda generación se le conoce como cdmaOne. Hasta diciembre del 2000 existen más de 27 millones de usuarios en más de 35 países alrededor del mundo utilizando cdmaOne.

GSM (siglas derivadas originalmente de Groupe Spéciale Mobile) es tecnología celular desarrollada en Europa considerada como la tecnología celular más madura, con mas de 200 millones de usuarios en mas de 100 países alrededor del mundo. GSM es un servicio de voz y datos basado en conmutación de circuitos de alta velocidad la cual combina hasta 4 ranuras de tiempo en cada canal de radio.

Las dos compañías que brindan el servicio de telefonía celular en Venezuela intercambian información sobre los seriales de aparatos sacados de circulación  bien porque sus dueños los cambian, se dañan, extravían o son robados - así como los datos de clientes o terceras personas que han cometido fraudes contra ellas. Pero en el caso con­creto de la clonación, cada compañía la combate por separado. Ni Telcel ni Movilnet activan líneas en teléfonos celulares de procedencia dudosa. De allí que se concluya que los apa­ratos robados alimentan bási­camente dos industrias: la de los repuestos y la de la clonación.

 

Tarifas de Telefonía.

Estas dependen de las Operadoras que presta estos servicios y del país donde lo presten, tomando en cuenta que  para Venezuela, se cuenta con un órgano regulador y vigilante del cumplimiento de los acuerdo en las concepciones, como lo es CONATEL.

El mismo decide el nuevo plan Tarifario de CANTV.

El nuevo esquema para telefonía residencial fue aprobado por CONATEL y reduce de 7 a 5 planes, además que se mantiene vigentes sus planes de tarifa plana residencial y de prepago. El propósito del nuevo esquema es adaptarse con mayor precisión a los requerimientos de cada cliente en función de su consumo sin recargar las tarifas a aquellos que, por cualquier motivo, sean usuarios intensivos de Internet. Este esquema venía siendo analizado por CONATEL desde el año pasado, lo que determinó que su aprobación se efectuara independientemente de los cambios en el mercado cambiario.

Dos planes sociales: Prepago y postpago (Plan Limitado.

Señaló el director de CONATEL que en función del cambio en la estructura tarifaria los usuarios de bajo ingresos y/o bajo consumo, para quienes se visualiza el plan prepago como la vía rápida de aumentar la penetración telefónica y resolver así sus necesidades de comunicación, se fijó un el tope para la renta básica de Bs. 67,94; se creo además el Plan I (Plan Social), diseñado para atender a los sectores más populares de la población con patrones de consumo inferior a 120 minutos locales, con una renta básica de Bs. 6.173,43. Con respecto al Plan II, dirigido a usuarios de consumo medio, se establece una renta básica de Bs. 10.430,97 para usuarios con un consumo promedio inferior a 360 minutos

 

La tarifa por minuto varía de la siguiente forma:

Minutos Bolívares
61-240 27,67
241-480 25,55
481-900 22,35
901-1.800 18,09
Más de 1.800 12,77

Con estos ajustes, CANTV está en condiciones de desarrollar planes de inversión y de expansión del servicio en función de los requerimientos de sus clientes.

 

Algo que Aprender

 

Tele-comunicaciones: Comunicación a grandes distancias.

Las Telecomunicaciones se encargan del TRANSPORTE de la INFORMACIÓN a grandes distancias a través de un medio o CANAL de comunicación por medio de SEÑALES.

La misión de las telecomunicaciones es transportar la mayor cantidad de información en el menor tiempo de una manera segura. Esto se logra por medio de varias técnicas tales como la Modulación, codificación, Compresión, Formateo, Multicanalización, Esparciendo el espectro, etc.

1844 El nacimiento de la TELEGRAFÍA. El Telégrafo, primera forma de comunicación eléctrica. Inventado por Samuel Morse.

1861 las líneas telegráficas cubren casi todo Estados Unidos.

1865 Se crea la International Telegraph Union (ITU), organización internacional encargada de la creación y aprobación de estándares en comunicaciones. En la actualidad esta organización se llama International Telecommunications Union.

1866 Se instala el cableado telegráfico trasatlántico, entre Norteamérica e Inglaterra, por la compañía Cyrus Field & Associates.

1873 James C. Maxwell desarrolla las matemáticas necesarias para la teoría de las comunicaciones.

1874 El francés Emile Baudot desarrolla el primer multiplexor telegráfico; permitía 6 usuarios simultáneamente sobre un mismo cable, los caracteres individuales eran divididos mediante un determinado código (protocolo).

1876 Marzo 7, se otorga la patente #174,465 a Alexander Graham Bell. El nacimiento de la TELEFONÍA, la mayor contribución al mundo de las comunicaciones; se transmite el primer mensaje telefónico cuando G. Bell le llamó a su asistente, Thomas Watson, que se encontraba en el cuarto de al lado, y le dijo las inmortales palabras "Watson, come here; I want you."

1889 Almon B. Strowger, inventa el teléfono de marcado que se perfecciona en 1896.

En el intervalo Strowger también desarrolla el primer conmutador telefónico automatico (PABX), el cual consistía de cinco botones. El primer botón fue llamado "descolgado" (release), con el cual empieza el conmutador, el siguiente botón eran las centenas, y identifican el primer dígito de los números de 3 dígitos marcados. Este botón era presionado un número de veces para indicar el número marcado; y así sucesivamente las decenas y unidades.

1981 Nace la TELEFONÍA CELULAR.

 

Volver a Portada     Infografía