Reportajes Especiales
 

Otros
Especiales
Noticias
del día
Mayas
y Turismo
Comentarios Medicina Cines Niños
   

 

Evolución de la tecnología celular.
Por Evelio Martínez
Revista NET, Julio de 2001

 

Las tecnologías inalámbricas han tenido mucho auge y desarrollo en estos últimos años. Una de las que ha tenido nu gran desarrollo ha sido la telefonía celular.

Desde sus inicios a finales de los 70 ha revolucionado enormemente las actividades que realizamos diariamente. Los teléfonos celulares se han convertido en una herramienta primordial para la gente común y de negocios; las ahce sentir más seguras y las ahce más productivas.

A pesar de que la telefonía celular fue concebida estrictamente para la voz, la tecnología celular de hoy es capaz de brindar otro tipo de servicios, como datos, audio y video con algunas limitaciones. Sin embargo, la telefonía inalámbrica del mañana hará posible aplicaciones que requieran un mayor consumo de ancho de banda.

Breve historia de la telefonía celular.

Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 cuando aparecieron los primeros sistemas comerciales en Tokio, Japón por la compañía NTT.

En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistema celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago.

Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darle cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, la telefonía celular se ha caracterizado por contar con diferentes generaciones. A continuación, se describe cada una de ellas.

Las generaciones te la telefonía inalámbrica.

--Primera generación (1G)
La 1G de la teleonía móvil hizo su aparición en 1979 y se caracterizó por se analógica y estrictamente para voz. La calidad de los enlaces era muy baja, tenían baja velocidad (2400 bauds). En cuanto a la transferencia entre celdas, era muy imprecisa ya que contaban con una baja capacidad (Basadas en FDMA, Frequency Division Multiple Access) y, además, la seguridad no existía. La tecnología predominante de esta generación es AMPS (Advanced Mobile Phone System).

--Segunda generación (2G)
La 2G arribó hasta 1990 y a diferencia de la primera se caracterizó por ser digital.
EL sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y se emplea en los sistemas de telefonía celular actuales. Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System por Mobile Communications); IS-136 (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital Communications), éste último utilizado en Japón.

Los protocolos empleados en los sistemas 2G soportan velocidades de información más altas por voz, pero limitados en comunicación de datos. Se pueden ofrecer servicios auxiliares, como datos, fax y SMS (Short Message Service). La mayoría de los protocolos de 2G ofrecen diferentes niveles de encripción. En Estados Unidos y otros países se le conoce a 2G como PCS (Personal Communication Services).

--Generación 2.5 G
Muchos de los proveedores de servicios de telecomunicaciones se moverán a las redes 2.5G antes de entrar masivamente a la 3. La tecnología 2.5G es más rápida, y más económica para actualizar a 3G.

La generación 2.5G ofrece características extendidas, ya que cuenta con más capacidades adicionales que los sistemas 2G, como: GPRS (General Packet Radio System), HSCSD (High Speed Circuit Switched), EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution), IS-136B e IS-95Bm ebtre otros. Los carriers europeos y estadounidenses se moverán a 2.5G en el 2001. Mientras que Japón irá directo de 2G a 3G también en el 2001.

--Tercera generación 3G.
La 3G se caracteriza por contener a la convergencia de voz y datos con acceso inalámbrico a Internet; en otras palabras, es apta para aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos.

Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan altas velocidades de información y están enfocados para apliacciones más allá de la voz como audio (mp3), video en movimiento, videoconferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar algunos. Se espera que las redes 3G empiecen a operar en el 2001 en Japón, por NTT DoCoMo; en Europa y parte de Asia en el 2002, posteriormente en Estados Unidos y otros países.

Asimismo, en un futuro próximo los sistemas 3G alcanzarán velocidades de hasta 384 kbps, permitiendo una movilidad total a usuarios, viajando a 120 kilómetros por hora en ambientes exteriores. También alcanzará una velocidad máxima de 2 Mbps, permitiendo una movilidad limitada a usuarios, caminando a menos de 10 kilómetros por hora en ambientes estacionarios de corto alcance o en interiores.

En relación a las predicciones sobre la cantidad de usuarios que podría albergar 3G, The Yanlee Gropu anticipa que en el 2004 habrá más de 1,150 millones en el mundo, comparados con los 700 millones que hubo en el 2000. Dichas cifras nos anticipan un gran número de capital involucrado en la telefonía inalámbrica, lo que con mayor razón las compañías fabricantes de tecnología, así como los proveedores de servicios de telecomunicaciones estarán dispuestos a invertir su capital en esta nueva aventura llamada 3G.

 
Historia
¿Cómo funciona el teléfono celular?
Tecnología
Seguridad
Estadísticas

Quiero un celular

 
 
 
 

Nokia con todos sus recursos, hacia la Tercera Generación.
La empersa Nokia presentó en el año 2000 un aumento del 54% en sus ventas, pero no descansará en sus laureles, sino que ahora enfoca sus recursos a desarrollar la tecnología de los celulares del futuro.

Nueva estrategia de Ericsson
La empresa sueca busca consolidar su tecnología de Tercera Generación, e incluso ya tiene 22 contratos mundiales para diseñar redes 3G.

El futuro de las telecomunicaciones.
El uso de internet móvil se generalizará con la expansión de sistemas GPS que ubiquen la posición del usuario y le proporcionen información sobre promociones, de acuerdo a la región en que se encuentre y a sus preferencias de compra.

9 de Julio de 2001
Más aparatos celulares que líneas alámbricas
La telefonía celular en Yucatán está creciendo en forma acelerada, a grado tal que a la fecha es mayor el número de equipos celulares que el de teléfonos alámbricos tradicionales, según informaron directivos de empresas del ramo.

13 de Junio de 2001
La ”fiebre” por el teléfono celular invade Campeche.
Las dos empresas concesionarias de telefonía celular que operan en esta ciudad ya "inundaron" prácticamente a la población con los teléfonos portátiles.De hecho, ahora es común ver en la calle algún funcionario, abogado, comerciante e incluso vendedores ambulantes o alarifes con su celular.

5 de Febrero de 2001
Internet móvil, una realidad en Mérida.
Con este nuevo avance el usuario puede hablar o navegar en la Internet hasta siete horas tiempo aire o 285 horas tiempo "stand by".

10 de Marzo de 2001
Las “laptop” y los teléfonos celulares se suman a l ola del entretenimiento .
Ud. puede ser de los primeros en adoptar los juegos inalámbricos en línea con un aparato portátil si: 1) tiene teléfono celular con capacidad para la Internet, 2) carga completa en la batería, 3) cobertura de red digital, y 4) enorme superávit de minutos en su plan mensual de llamadas.

22 de Abril de 2001
Sostenido crecimiento de la telefonía celular local en Yucatán
.
El gerente comercial de la Dirección Regional Sureste de Telcel, Alberto Davison Mendoza, dijo que el 70 por ciento de los usuarios manejan el sistema de telefonía fija casera y el de tarjetas prepagadas conocido como "Amigo Kit".

28 de Mayo de 2001
Plan piloto para mejorar en las ciudades turísticas del Caribe mexicano el servicio de telefonía celular .
Los centros turísticos del Caribe Mexicano, donde hay cuando menos 205,000 teléfonos celulares activados, serán parte del programa piloto para aplicar, a partir del próximo semestre, estándares globales de comunicación (GSM) en telefonía celular, informó Gerardo Alanís Ramírez, director regional de Telcel.

23 de Julio de 2001
Las autoridades ponen la mira en los teléfonos celulares en los automóviles.
Aunque la gente tiende a decir que no usaba el teléfono al momento de un accidente, la vista y la experiencia no mienten. Quienes manejan a menudo en zonas urbanas de mucho tráfico han visto a guiadores zigzaguear entre los autos, tratando de corregir el rumbo, mientras sostienen animada charla en un teléfono celular.

 


Su comentarios son muy importantes para nosotros. Por favor dénos su opinión sobre este reportaje:

staff_sie@sureste.com

 
Comentarios y sugerencias
Derechos Reservados, julio 2001
Compañía Tipográfica Yucateca, S.A. de C.V.