Las áreas del mercado que han alcanzado
mayores ventas en línea en la región son las agencias de
viajes, que reportaron un ingreso de 38 millones de
dólares en 2001, seguidas de las ventas de máquinas y
programas de cómputo con ingresos de 27
millones.
Los mayores retos para los
negocios electrónicos en América Latina son -según la
firma consultora internacional Garter Group- los altos
impuestos que enfrentan las empresas e industrias de las
tecnologías de la información y la incertidumbre
económica en la zona, que impide planificar la
modernización tecnológica y la "virtualización" de las
empresas.
Sin embargo, esto no ha impedido que las
transacciones en Internet en Latinoamérica se dupliquen
en el año 2001 con respecto al año anterior. Dos grupos
de análisis económico entregan cifras que confirman esta
tendencia. Las proyecciones del Boston Consulting Group
para ventas electrónicas al consumidor hasta fines del
año 2001 estaban calculadas en US$ 1 280 millones, más
del doble de la cifra correspondiente al año 2000 (US$
540 millones). Por otro lado, el análisis de Gartner
Group registra 919 millones de dólares en comercio
electrónico en el año 2001 y 433 millones en 2000 y su
proyección para el año 2005 es 8 530 millones de dólares
en comercio virtual. Y aunque no todos coinciden en las
cifras el crecimiento es innegable.
Gartner Group señala que Brasil, Argentina y
México son los países en donde el mercado tuvo el mayor
crecimiento de la región durante el año 2000, e
inclusive en 2001 pese a la reducción en las ventas por
la contracción económica. En cuanto a las áreas del
mercado que han alcanzado mayores ventas en línea, los
líderes son las agencias de viajes, que reportaron un
ingreso de 38 millones de dólares el año pasado,
seguidas de las ventas de máquinas y programas de
cómputo con ingresos de 27 millones.
Esta tendencia está acorde al comportamiento del
mercado en Estados Unidos en donde las transacciones
relacionadas con viajes representaron más del 40% de las
ventas en línea, de acuerdo con el estudio de ComScore
Networks al tercer trimestre de 2001. Sin embargo, el
sector también fue el que más sufrió con los atentados
del 11 de septiembre de manera que para fines del año,
los viajes regresaron al 32% de participación en el
mercado, cifra con la que comenzaron el año.
Y si bien las cifras vienen y van en el resto de
la región, en Ecuador es difícil obtener números sobre
comercio electrónico al interior del país porque las
ventas se inician en línea pero no se cierran
electrónicamente, además de que no se lleva un registro
de las mismas. En el país la falta de un marco legal
para el comercio electrónico y la carencia de medios
electrónicos de pago (ambos íntimamente relacionados)
son los mayores obstáculos para el crecimiento de la
actividad. Actualmente el Proyecto de Ley de Comercio
Electrónico está en segundo debate en el Congreso
Nacional, a la espera de ser desempolvado una vez que
termine el período electoral.
Según Julio Guzmán, Gerente General de la empresa
B2B (comercio entre empresas) www.deacuerdo.com, en Ecuador
el sector de venta de autos es uno de los que mayor
movimiento tiene en comercio electrónico.
Cifras que maneja la Corporación Ecuatoriana de
Comercio Electrónico (CORPECE) sostienen que una vez que
la Ley se apruebe las transacciones vía comercio
electrónico podrían alcanzar los 100 millones de dólares
a nivel nacional para el año 2003.
Sin embargo, el estado de los negocios en línea
aún es primario y estas cifras apenas producto de una
proyección. La experiencia del comercio electrónico en
el país especialmente se ha desarrollado a nivel
corporativo. Son las empresas las que más se han
involucrado en el tema pero en un modelo B2C (empresa a
consumidor), eso se evidencia en los productos más
requeridos en línea: autos (sobre todo para obtener
información), equipos electrónicos, celulares, CD
players, que están orientados a un target joven, porque
es la gente entre los 15 y 30 años la que está más
familiarizada con el sistema y además está dispuesta a
utilizarlo.
El turismo es otro nicho que tiene muy buenas
proyecciones en este ámbito. No obstante, en materia de
B2B estamos por despegar, aunque ya hay empresarios que
hacen sus contactos -pero no sus transacciones- por vía
electrónica con empresas estadounidenses y
latinoamericanas, principalmente. Solo en deacuerdo.com
hay cerca de 50 empresarios que utilizan el sistema de
cotizaciones a diario, según Guzmán.
Y si por un lado la incipiencia del mercado
electrónico se puede ver como una desventaja por otro se
puede utilizar como un punto a favor. El lado positivo
está en el provecho que se puede sacar de este campo
hasta ahora poco explorado y explotado en el país. En la
actualidad son pocos los involucrados: mercadolibre.com,
deremate.com en alianza con shigras.com,
autosecuador.com, patiodeautos.com, tventas.com, todos
ellos bajo la lógica del B2C y deacuerdo.com en el
esquema B2B, que fue precedido por dospasos.com, que
actualmente ya no está en el mercado.
Al igual que su par en la dimensión física, el
comercio electrónico requiere de una plataforma
financiera que lo apoye y en ese punto Ecuador ya ha
dado los primeros pasos; como líderes del proceso están
el Banco Bolivariano, el Banco de Guayaquil y la
plataforma Todo1 del Banco del Pichincha (en asociación
con un banco colombiano y otro venezolano), que si bien
por ahora cumplen más una función informativa y de
consulta, permitiendo tímidas transacciones están
preparándose para lo que viene.
"Las expectativas de crecimiento son importantes
a pesar de que estamos arrancando. Hemos visto a la
gente mucho más abierta a las soluciones tecnológicas
por el incremento en productividad, en competitividad y
los ahorros de costos que la implementación de las
mismas les significa. De hecho, la experiencia en
Latinoamérica demuestra que hay un ahorro del 30% en las
compras anuales de las empresas que utilizan internet
como parte de su estrategia de negocios", dice
Guzmán.
- Las trabas al e-Business en
Ecuador
- Falta de un marco
legal |
- Carencia de medios electrónicos de
pago (la aprobación de la Ley definitivamente
impulsará al sector financiero a proporcionar
soluciones en este sentido) |
- Inseguridad para realizar
transacciones en línea por parte del consumidor.
Ecuador cuenta ya con una autoridad de registro
PKI (Public Key Infrastructure o infraestructura
de seguridad electrónica pública) aprobada por
Naciones Unidas y la Unión Internacional de
Telecomunicaciones que estará en capacidad de
prestar este tipo de servicios de acuerdo a la
norma legal, es la
CORPECE | |