GERENCIA DE EMPRESAS

Luisa M. Barrios

Trabajo Final

CASO: IMÁGENES PUBLICIDAD Y MERCADEO, C.A.

 

Imágenes Publicidad y Mercadeo, C.A.  es una empresa  fundada en noviembre de 1989, cuya principal actividad es la prestación de servicios publicitarios en todas las áreas; prensa, radio, televisión, publicidad exterior y material promocional, brindando además asesoría comunicacional y de imagen.

Es una agencia de servicio completo que ofrece a sus clientes opciones ajustadas a sus necesidades individuales gracias a su extenso rango de servicio destinados a lograr la proyección de una buena imagen y lograr un excelente posicionamiento.

Desde su creación la empresa ha tenido un crecimiento acelerado y se ha diferenciado por su  capacidad de respuesta, la variedad de la oferta y la calidad del servicio pero este crecimiento se ha visto disminuido en los dos últimos años, como consecuencia de la influencia que factores externos que escapan del control directo de los directores de la empresa.

La estructura organizativa de la empresa esta formada de la siguiente manera: en el primer escalón la Junta Directiva, un segundo escalón por la Gerencia General, a cuyo cargo están un Gerente de Operaciones,  Un Administrador, Director de Medios, Director de Arte y Producción, Director de Cuentas. A cargo del Gerente de Operaciones están el Jefe de taller de exteriores y  Supervisor de reproducción.

 

PROBLEMAS POR LOS QUE ATRAVIESA LA ORGANIZACIÓN

Actualmente un 76% de la cartera de la empresa está concentrada en el sector de la Industria Petrolera, segmento hacia el cual, hasta la fecha ha dirigido sus esfuerzos de comercialización; esto ha traído como consecuencia una altísima dependencia hacia un segmento que en los últimos tiempos ha presentado frecuentes y profundos cambios en sus políticas de contratación y constantes recortes presupuestarios sobre todo en áreas no medulares para el negocio petrolero. La alta dependencia de la empresa de su principal cliente, la industria petrolera ha implicado, que cualquier cambio en esta afecte notablemente el normal desempeño de las actividades empresariales, al punto de que financieramente se esté viendo afectada por retrasos en la cobranza viéndose afectado en el flujo de caja y  por ende los planes de inversión.

ACTITUD GERENCIAL QUE SE EVIDENCIA EN LA EMPRESA

La gerencia de la empresa está consientes de la situación y está en plena disposición de tomar las medidas necesarias para establecer control sobre la situación planteada, que se concentra básicamente en el área de mercadeo y que le está generando consecuencias de tipo financiero, para ello se dispone a iniciar un proceso de revisión y redefinición de estrategias para modificar las que sean necesarias a fin de  poder alcanzar sus objetivos y cumplir con su misión y su visión

MISIÓN: Afianzarse en el oriente del país como agencia de publicidad de servicio completo, económicamente sólida, líder en su ramo, apoyo  fundamental de sus clientes en el logro de sus objetivos, capaz de brindarle la máxima satisfacción; reconocida por la excelencia de sus servicios, su capacidad técnica, la actualización permanente de sus procesos y la responsabilidad con su entorno.

VISION: Establecer cada día una mejor y más estrecha relación de confianza y satisfacción con sus clientes, con un servicio óptimo que supere sus expectativas, con un trabajo entusiasta y en equipo, con la aplicación e implementación de nuevas técnicas e incorporación de adelantos tecnológicos, bajo la premisa de una superación constante, con un compromiso real hacia la empresa y sus clientes, siempre dispuestos a innovar, crear y desarrollar propuestas distintas al común del mercado.

 

ESCUELA EN QUE SE INSCRIBE LA CULTURA GERENCIAL OBSERVADA

Se inscribe en la teoría de la Administración Científica ya que se basa en los siguientes principios

1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.

2. Principio de la preparación / planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.

3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.

4. Principio de la ejecución: distribuir  distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

Y se caracteriza por:

·  Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.

·  Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados.

·  Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas.

·  Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.

·  Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.

·  La racionalización del trabajo productivo esta acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios.

 

CAUSAS POSIBLES QUE ESTARÍAN GENERANDO EL PROBLEMA O LIMITANDO SU ÉXITO EMPRESARIAL

Tal como se expuso en apartes anteriores, los problemas de tipo financiero y de crecimiento que afectan a la empresa tienen su génesis en la alta  concentración de operaciones en un pequeño número de clientes, este factor la hace susceptible de sufrir de los mismos problemas que afectan a  estos. En el caso que nos ocupa, continuos recortes presupuestarios, cambios en políticas de contratación, ejecución de trabajos in house, énfasis en dirigir el gasto hacia las funciones medulares, han sido factores que han generado en: disminución considerable en el volumen de trabajo y problemas de retraso en la recuperación de los capitales invertidos en la prestación del servicio.

 

FORMULACION DE  RECOMENDACIONES EN CUANTO A LA ESCUELA ADMINISTRATIVA Y CULTURA GERENCIAL PARA ALCANZAR EL ÉXITO

Es imperante la pronta solución de la problemática por la que atraviesa la empresa en los actuales momentos, a tal efecto, se recomienda a la gerencia  desarrollar y adelantar una serie de acciones que se derivarían de la realización de ejercicios de planificación estratégica basados en un profundo análisis situacional  utilizando instrumentos como análisis DOFA y análisis BCG. Con el primero se conformará un cuadro de la situación actual de la organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita, en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados; el segundo permitirá analizar la competitividad, lo que determinará estrategias a nivel de producto o estrategia de mercadeo. Con el  análisis de competitividad se ha de identificar el tipo de ventaja competitiva de la empresa pe y evaluar la medida en la que esta ventaja es defendible, teniendo en cuenta situaciones competitivas, las relaciones de las fuerzas existentes y posiciones ocupadas por los competidores.

Una vez realizados los análisis correspondientes, la gerencia deberá adelantar las acciones estratégicas correspondientes, que se deben traducir en tareas y procesos; actividades concentradas a corto y mediano plazo entre las que se sugieren las siguientes:

ESTRATEGIA GENERERICA:  Desarrollo de mercado dirigido hacia una alta segmentación.

Para este tipo de estrategia deberá la gerencia iniciar la búsqueda de nuevos segmentos a través de la ubicación de los siguientes elementos claves:

·                         Los compradores a satisfacer en el área de la publicidad

·                         El conjunto de ventajas buscadas por estos compradores

·                         Los competidores que es necesario controlar (identificar a otras agencias  de publicidad cuya posición en el mercado permita calificarla como una amenaza para el desarrollo de la estrategia seleccionada)

·                         Las capacidades que es necesario adquirir y controlar

Luego de cubierto este paso es necesario definir las estrategias de cobertura de mercado de referencia sobre las bases de competitividad y atractividad considerando la implementación de una de las siguientes:

Estrategia de cobertura completa, que consiste en proponer a los posibles clientes la extensa gama de productos/servicios que Imágenes Publicidad está en capacidad de brindar.

Estrategia de especialista selectiva que consiste en introducir varios productos en varios mercados sin vínculo directo entre ellos, por ejemplo, preparar un plan de mercadeo dirigido a la comercialización del producto publicidad exterior y otro dirigido a la comercialización de material promocional.

Ahora bien estas estrategias de crecimiento se pueden implementar adoptando las siguientes acciones:

Aumentando las cuotas de mercado aumentando las ventas atrayendo a los compradores de empresas competidoras por acciones de promoción importante

Racionalización de la gama de productos/servicios  repuntando aquellos cuyo margen de utilidad es más amplio ya que sus costos de producción son más bajos.

ESTRATEGIA COMPETITIVA: Hasta ahora Imágenes Publicidad se había desarrollado a través de la aplicación de la estrategia del especialista, concentrándose en un nicho de mercado (la industria petrolera) que si bien le brindo la posibilidad de desarrollarse y crecer, en estos momento la esta limitando, por esta razón debe efectuar un cambio de estrategia orientándola en esta oportunidad hacia acciones que le permitan ocupar una posición dominante y ser reconocida por sus competidores, a tal efecto se recomienda extender su cuota de mercado para beneficiarse al máximo de los efectos de la experiencia y mejorar así la rentabilidad.