LUISA M. BARRIOS
GERENCIA DE EMPRESAS
Titulo de la obra: Benchmarking Estratégico
Editado por: Javier
Vergara Editores, S.A. Buenos Aires. Argentina. 1995
Autor: Gregory
H. Warson. Vicepresidente de calidad de la división de productos de Oficina de
Xerox Corporation. Previamente había sido vicepresidente de Sevicios de
Benchmarking en el American Productivity and Quslity Center, y antes había
ocupado puestos ejecutivos en Compacq Computer Corporation y en Hewlett
Packard.
Otras publicaciones: The Benchmarking Workbook;
Planing, Organizing and Managing Benchmarking Activities.
Formulación del problema. Objetivo principal y Objetivos secundarios
La
consideración de abordar el benchmarkin dentro de un contexto estratégico,
surge de la observación del autor de las posiciones adoptadas por ejecutivos de
empresa, que solo lo consideraban como mucha de las otras técnicas de calidad,
o que requerían estudios de benchmarking, sólo como medida de excelencia de un
proceso, más allá de interesarse en las conductas que permitían lograr los
resultados.
Considera
el autor que la orientación de los esfuerzos de benchmarking deben estar
concentrados en los problemas estratégicos
relacionados con el mejoramiento de los procesos empresariales clave,
tomado en consideración que una de las ventajas decisivas de este método,
cuando esta debidamente estructurado, es su esclarecimiento acerca de aspectos
de los procesos que pueden ser implementados para mejorar el rendimiento o
productividad. Sin un conocimiento a fondo de los factores que han permitido el mejoramiento de la performance en la compañía que se ha
tomado como referencia, resultará difícil estimular el mejoramiento de la
performance en la propia organización.
Como
objetivo general el autor persigue presentar al método de Benchmarking como una
herramienta estratégica de mejoramiento de los procesos corporativos,
presentada en una obra que permita al usuario medir el funcionamiento de su
empresa con respecto a las mejores del mundo.
Específicamente
pretende el autor:
·
Presentar una clara
definición del método de Benchmarking
·
Demostrar que el
Benchmarking es una herramienta de mejoramiento continuo y permanente, que
permite acortar los pasos de la implementación del cambio empresarial,
· Establecer la conexión entre Benchmarking y planeamiento
estratégico y presentar una metodología para realizar estudios de Benchmarking
en diferentes áreas del proceso empresarial.
·
Presentar la
aplicabilidad de Bencmarking en el
contexto de las diferentes estrategias empresariales: Internas, Competitivas,
Genéricas
Según el
propósito del autor la modalidad de investigación se enmarca dentro de las del
tipo aplicada, ya que los resultados obtenidos tienen aplicación inmediata,
debido a que el libro se constituye en una guía de acción. De acuerdo al nivel
de profundidad del conocimiento que proporciona, se engloba dentro de las del
tipo descriptivo ya que especifica propiedades importantes del tema que es
sometido a análisis, en este caso el método del Benchmarking, Es una
investigación de campo por cuanto el autor obtuvo los datos que sustentan su
obra en forma directa de la realidad, utilizando un proceso sistemático de
recolección, análisis y presentación de los datos del estudio, bajo un enfoque
cualitativo.
La
definición de la modalidad de investigación se basa en que el autor presenta su
obra tras un profundo análisis de los fundamentos de Benchmarking,
trasladándola a la acción, presentando una serie de modelos que sirven de
ejemplo como Hewlett Packard, Ford, General Mnotors y Xerox, además de otros
ejemplos que van desde el sector servicios, hasta las asociaciones industriales;
estos ejemplos exponen las aplicaciones generales de esta técnica en una
variedad de industrias.
El libro
se constituye en una herramienta para los administradores que les permitirá
implementar el método del Benchmarking; su contenido incluye una muestra de
procedimientos que describe los aspectos necesarios para su aplicación. Su
contenido sirve de apoyo a la dirección en la formulación de un compromiso a
largo plazo con respecto al aprendizaje de las aplicaciones del Benchmarking
estratégico.
PARADIGMAS O
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN QUE SE INSCRIBE LA OBRA
El paradigma en que se basa es el paradigma
que Peter Drucker llamó de la
Sociedad Postcapitalista, Alvin Tofler le denomina la Nueva Economía del
Conocimiento, Taichi Sakaiya la Sociedad del Conocimiento y Daniel Bell la
Sociedad Postindustrial.
El benchamarking es un instrumento que facilita la
transición, que está inspirado en el aprendizaje, principio fundamental de las
organizaciones que tienen por premisa fundamental la adaptación a los continuos
cambios que dependen en gran medida de la capacidad para mejorar e innovar.
La unidad de análisis son las
organizaciones empresariales, muchas de ellas globalizadas.
El autor desarrolla su obra a partir del estudio de
proceso de Benchmarking y análisis de numerosas organizaciones empresariales
cuya experiencia sirve de ejemplo para la puesta en práctica de su obra. El
libro esta enfocado hacia las organizaciones, su aplicación se enmarca dentro
del proceso de globalización, ya que los ejemplos ilustrativos están
representado en empresas transnacionales con sedes funcionales en un gran
numero de países.
Se desarrolla la obra a partir de la conceptualización del proceso, su
historia, significado, reseñando su utilidad, etapas del proceso, aplicabilidad
y consideraciones legales; todo esto lo hace el autor tomando como base
experiencias de organizaciones empresariales, luego cada uno de sus capítulos
versan sobre el tema de la aplicabilidad
del método sobre la base de investigaciones y ejemplos tomados de empresas en
su mayoría globalizadas
ACERCAMIENTO METODOLOGICO
Se desarrolla la obra bajo la perspectiva de un modelo de
investigación exploratorio partiendo de la investigación bibliográfica de donde
se desprende que hay aspectos del tema del Bencmarking que no han sido
abordados. Esta obra se origina a partir de una investigación que permite
complementar los conocimientos que ya existían sobre el tema, da otro enfoque a
la aplicabilidad del método estudiado.
El origen del trabajo desarrollado por el autor está en
la investigación bibliográfica, en el análisis de casos prácticos reales de
organizaciones empresariales y en el análisis de resultados de investigaciones
de otras organizaciones, esto se evidencia en las referencias tomadas de la
American Quality Foundations, International Benchamarkyng Crealinghouse,
American Productivity & Quality Center, Encuesta de Value Line Investment,
Sumario de Wall Street Journal, resultados de estudios del First National
Banck, de la International Facilities Management Association (IFMA), así como
también el estudio de casos como Xerox,
General Motors, Ford, Hewlett – Packard entre otros, que expone el autor
en el desarrollo de su obra.
ESTRATEGIAS
DE PROCESAMIENTO DE LA DATA Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
El autor procesa y organiza la información presentándola
de manera redaccional, con un lenguaje sencillo y claro, siguiendo una
estructura que interrelaciona la información obtenida en su investigación con
cada uno de los objetivos de investigación que son soportados o apoyados en
algunos casos con cuadros, esquemas y gráficos.
El tema
se desarrolla a lo largo de 274 páginas, estructuradas de en: prólogo,
Introducción, 9 capítulos, Apéndice y
bibliografía
La
presentación de la obra y la manera como el autor presenta la información la
convierte en una obra de gran ayuda, una guía para aprender a medir el
funcionamiento de las empresas con respecto a las mejores del mundo que son
objeto de su análisis.
Aún
cuando el autor no presenta las conclusiones como un aparte en su obra, en cada uno de los capítulos se evidencia el
alcance de los objetivos de investigación; de esta manera se define muy
ampliamente el concepto y aplicabilidad del Benchmarking a lo largo del primer
capitulo, en el que se pasea el autor por una breve reseña histórica.
En un
segundo capítulo se hace un exhaustivo análisis del planeamiento estratégico
correlacionándolo con el Benchmarking, a efecto de establecer la conexión entre los dos procesos hasta llegar a
definir el Benchmarking estratégico y presentarlo como un elemento de la
planificación.
En
capítulos siguientes se profundiza en los elementos del benchmarking de
procesos como una práctica de calidad, enfocado hacia sacar el máximo beneficio
de los resultados obtenidos de esta metodología, y su aplicabilidad en la
práctica de estrategias empresariales tales como las estrategias competitivas,
funcionales, genéricas e internas, todo esto es expuesto e ilustrado a través
de la explicación de casos de la vida real, de esta manera en cada uno de los
capítulos se van cumpliendo cada uno de los objetivos trazados para la
preparación de la obra.
Se inicia la obra con un prólogo,
agradecimientos y una estructura general que se inicia con la introducción para
seguir con una serie de partes o capítulos presentados de la siguiente manera:
Capitulo 2: Conexión entre planteamiento estratégico y Benchmarking.
Capitulo 3: Cómo sacar la máxima utilidad de los
resultados de Benchmarking.
Capitulo 4:
Sacar la máxima utilidad de los resultados del Bnechmarking
Capitulo 5:
Cómo llevar a cabo un estudio de
Bencmarking interno.
Capitulo 6: Cómo
realizar un estudio de Benchmarking competitivo.
Capitulo 7:
Cómo realizar un estudio de Benchmarking de funciones
Capitulo 8:
Cómo llevar a cabo un estudio de
Bencmarking genérico.
Capitulo 9:
Ampliar la utilización de Benchmarkinh a otras aplicaciones
Capitulo 10: Cómo
crear una capacidad para el Benchamrking.
Apéndices:
· Código de conducta para el Benchmarking
· Herramientas de investigación secundaria
· Criterios del premio de reconocimiento en Benchmarking
· Procedimientos modelo para el Benchmarking
· Bibliografía
· Glosario de términos sobre Benchmarking
ANÁLISIS
CRITICO
El tema tratado en la obra analizada se circunscribe a un
tema que no pierde vigencia y que se relaciona de manera directa a la calidad. El método del Benchmarking es uno de los
métodos de calidad que más recientemente se han introducido, y su nivel de aceptación lo convierte en un tema de gran interés para gerentes, ya
que se ha adoptado como herramienta de calidad infiltrándose en los procesos de
trabajo.
En esta
obra se muestra la manera de traducir este método en una herramienta para
alcanzar mayor competitividad y rentabilidad; propone una valiosa orientación
para optimizar el rendimiento en todos los niveles y ayuda a elaborar el
planeamiento estratégico a largo plazo, para que en el cambiante mundo
empresarial, las organizaciones no se limiten a sobrevivir.
Se
constituye entonces el libro en una completa guía de acción que orienta la
aplicación del Bencharking estratégico; su uso facilita la acción de monitorear
el entorno para facilitar a las organizaciones responder a los continuos
cambios en su entorno, gracias al ingreso permanente de información basada en
la experiencia de otras organizaciones, cuyos resultados sean la excelencia en procesos o actividades.
.