|
REINGENIERÍA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Prof. D.
Javier de la Rica Rector de ESEUNE
A lo largo del presente siglo se han producido modificaciones en la
forma de visión, trabajo y organización de las empresas, lo que ha dado
lugar a una modificación en la aplicación de los sistemas de management.
En los últimos tiempos se está oyendo hablar de un nuevo proceso: la
Reingeniería de empresas., que está aportando las claves para la nueva
forma de planificar estratégicamente a través del management.
A lo largo de la historia reciente pueden definirse cinco fases en los
procesos del management:
- Basada en la estructura y funciones de cada persona dentro de la
empresa, en la autoridad, la visión hacia adentro, la inmovilidad, y la
formación técnica e individual.
- Importancia a los Recursos Humanos, organigramas, autoridad,
estructura vertical de funciones internas y reconocimiento escaso e
incipiente al trabajo en grupo.
- Basada en la planificación proyectiva, la formación periférica y el
presupuesto base cero.
- Importancia del cliente, servicio, tecnología. Basada en los papeles
y no en las funciones dentro de la organización, con alto nivel de
involucración y competitividad.
- Aprendizaje y adaptación permanente, pensamiento sistemico, visiones
compartidas, modelos mentales, aprendizaje en equipo y desarrollo
integral de la persona.
Las tres primeras fases del proceso del
management se basaban en los procesos de dirección y control, mientras que
las dos últimas fases se basan en la involucración del personal. En la
cuarta y quinta fase se apunta el nacimiento de la Reingeniería.
Gran número de organizaciones actuales se encuentran todavía entre la
fase tercera y cuarta, siendo pequeño el número de empresas que están
aplicando los procesos de management en su quinta fase, es decir, que
están aplicando los sistemas de Reingeniería de procesos.
La fase del denominado Management de Reingeniería integral, y no sólo
de procesos, se basa en la total involucración de los recursos humanos de
la empresa en la toma de decisiones y desarrollo de equipos. Los mandos
medios y resto de personal han de formar equipos uniformes,
comprometiéndose e involucrándose en el proceso sistémico de la
organización. Han de tener un peso fundamental en la toma de decisiones,
lo que nos lleva a plantearla Reingeniería de los procesos de dirección.
Si la estructura de la organización no se ve modificada desde su base,
implicando a todos los estamentos en el cambio, no se logrará ninguno de
los objetivos que se planteen.
Cuándo en el año 1.993, un grupo de Profesores desarrollamos los planes
de estudio de la asignatura Reingeniería en los Master en Dirección de
Empresas de la Escuela de Negocios ESEUNE, el concepto y su significado
era desconocido para buena parte de los ejecutivos de nuestro país. No en
vano, ESEUNE fue pionera en la introducción de esta asignatura en un MBA.
Los nuevos métodos del management se basan en cuestionar los modelos
mentales vigentes, buscando nuevas alternativas. Creando conocimiento
frente la adopción de criterios racionales, aprovechando la capacidad de
liderazgo natural de las personas en contra del control jerárquico
establecido; y buscando el aprendizaje en equipo frente a la
individualidad y competitividad personal.
Para que una organización pueda proceder al cambio y anticiparse a las
nuevas situaciones o al menos, adaptarse rápidamente, debe tener en cuenta
los valores,estilos, actitudes y comportamientos que constituyen la
componente humana del sistema de dirección. Si no se logra el compromiso
de los integrantes de la empresa los procesos de planificación se verán
irremediablemente abocados al fracaso.
La base de todo sistema de planificación debe ser la de proveer de
orientación a los esfuerzos de los Recursos Humanos. Los principales
motivos del fracaso de los sistemas de planificación empresarial se pueden
definir de la siguiente manera:
- Distorsión burocrática por creación de documentos que no ayudan en
la reorientación de la empresa, ya que se limitan al cumplimiento de las
obligaciones adquiridas en la entidad, es decir, los medios no producen
fines.
- Generación de ideas que luego no son aplicadas en acciones
específicas.
- Abuso de los sistemas cuantitativos en detrimento de enfoques
estratégicos, que pueden dar lugar a errores interpretativos.
- No utilización de sistemas cuantitativos, centrándose en la
experiencia e intuición.
- Abuso de la planificación en base a la creación y análisis de
hipótesis y escenarios sin tener en cuenta la realidad presente.
- Creación de planes sin tener en cuenta los Recursos Humanos de la
organización en su sentido más amplio (mandos medios y base). La
planificación ha de tener en cuenta la participación del personal de la
organización, mediante la utilización de los sistemas de comunicación
interna.
- Carencias en la definición temporal de los procesos de
planificación.
Si bien se puede considerar que estas son las causas más frecuentes por
las que la planificación fracasa, no es menos cierto, que existen otro
sinfín de variables que pueden desviar de sus objetivos los sistemas de
planificación empresarial.
Las claves para llevar a cabo una buena Reingeniería de planificación
se basan en el análisis y comprensión del entorno y fuerzas que afectan a
la organización tanto de manera externa como interna, basándose en:
Visiones compartidas en todos los niveles de la organización, que
sirvan de aprendizaje compartido al equipo y asignen responsabilidades
concretas a los directivos y no al staff de planificación. Por lo tanto,
hay que abandonar la idea de que el staff de alta Dirección es el que debe
encargarse de la planificación estratégica.
Recientemente, dentro de la colección Aula Virtual de ESEUNE (una
colección de CD Roms que trasladan los contenidos desarrollados en el MBA
a las propias empresas o al hogar del directivo, gracias a esta tecnología
multimedia), se ha editado el título "Reingeniería de Gestión, Equipos de
Alto Rendimiento". El trabajo basado en estos equipos es la metodología
más avanzada y moderna de trabajo, avalada con magníficos resultados
empresariales, profesionales y humanos. Es la mejor manera de organizar
las capacidades individuales en una colaboración convergente. Ningún
gestor, ejecutivo, jefe de sección o trabajador de base debería desconocer
esta metodología de trabajo en equipo. Metodología profundamente
científica y humana de potenciación de las capacidades en colectivos
reducidos liderados en la base y desde la base.
La Reingeniería tiene un mensaje preciso: la adecuación justa de la
estructura y del funcionamiento del negocio a las exigencias de la
competitividad. Como resumen, podemos decir que la planificación
estratégica debe basarse en:
- El aprendizaje y no el control.
- El vínculo entre aprendizaje y acción.
- Destacar las capacidades de la empresa, concentrándolas.
- La comunicación constante a todos los niveles.
- La cercanía al cliente.
- La involucración del proveedor.
- La implantación de la innovación, con aceptación de riesgos
cuantificados.
 |
Menú
anterior | |