![]() ![]() |
![]() |
Volver a Alipso // Monografias // Exámenes // Edu-links // Sitios de interés // Suscribite gratis |
|
|
|
![]() |
Decanato
de Post-Grado
Gerencia
de Tecnología de la Información.
Planificación
Estratégica de Tecnología de la Información.
Profesor:
Diógenes Figueroa.
QUE
APOYAN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Gerson
López. C.I. N°: 12.417.946.
Escalona
José Gregorio. C.I. N°: 6.839.487.
Merlly
Nuñez. C.I. N°: 6.670.774.
Vielma
María Elena. C.I. N°: 5.665.890.
Introducción
El
ejecutivo moderno se ve obligado a moverse en un ambiente cada vez más
competitivo, abierto, rápido, y con criterios de calidad y oportunidad de los
productos y servicios que
recibe. El uso apropiado de la
tecnología y de los sistemas de información, brindan la oportunidad a la empresa
de mantenerse competitiva en un negocio.
El
nuevo gerente conoce y se involucra en las decisiones relativas al análisis,
evaluación, selección, diseño e implementación de las soluciones tecnológicas y
sistemas de información gerencial. Estas decisiones tienen impacto determinante
en las empresas, tanto por los costos que suponen, como por su repercusión
dentro de la organización y los procesos tradicionales del
negocio.
El
objetivo principal que se persigue, es brindar elementos de reflexión sobre los
conceptos y tendencias asociados con la gerencia efectiva de los recursos
tecnológicos que se tienen a la disposición. De esta manera podrán alinearlos
con los objetivos del negocio y liderizar los procesos de cambio requeridos para
obtener los beneficios ofrecidos; mediante el uso de las Herramientas de la Tecnología de
Información.
SISTEMAS
DE INFORMACIÓN COMO ARMA ESTRATÉGICA
Al
considerar el término “oficina del futuro” de un ejecutivo, pensamos en que ella
está integrada por un gran número de terminales de un computador, junto a una
amplia profusión de datos y gráficos. En ella permanece en su jornada de trabajo
el ejecutivo de la empresa dedicado al seguimiento y control del medio interno y
externo de la misma, y a la formulación, ejecución y evaluación de las
estrategias competitivas.
Actualmente la Alta Gerencia está destinada a ampliar los horizontes de planificación y a la toma de decisiones bajo grados de incertidumbres cada vez mayores, a causa del aumento de la competencia en el medio empresarial, (incremento en el número de competidores), y a la disminución en la disponibilidad de los recursos. Esto conduce a la imperiosa necesidad de manipular cada vez mas información para poder realizar decisiones acertadas.
Es reconocido que la gerencia de información es la base fundamental de una gerencia estratégica adecuada. La introducción de la tecnología de computadores ha conllevado a que los diversos sistemas de información se conviertan en elementos de importancia en la organización. El computador facilita a los tomadores de decisiones, la obtención, análisis y evaluación de enormes cantidades de información en forma rápida y exacta. La mayoría de las herramientas analíticas de procesamiento de la información se pueden programar en aplicaciones, con el objeto de proporcionar datos transformados en información estratégica provechosa.
Considerando
la inmensa capacidad, en lo que al manejo de la información se refiere; los
computadores están en capacidad de convertirse en una ventaja estratégica para
las organizaciones más diversas. Por ello debe dársele a la tecnología de
cómputos, la gran importancia y el suficiente tiempo que merecen para ayudar en
forma fructífera, la integración efectiva del análisis y la intuición; en vez de
considerarlo simplemente como una forma o manera de reducir los
costos.
El
papel adecuado de los computadores dentro del Proceso de
Gerencia Estratégica, es visto de la forma
siguiente:
a)
Sirven
para ampliar y mejorar nuestra capacidad de juicio,
b)
Se considera como un
marco que permite que la
ciencia y la capacidad de juicio, se combinen y se vuelvan más explícitas; y no
solo como proveedores de soluciones,
c)
Es
el carácter concreto a la estructura y el aporte a los ejecutivos, en cuanto al
análisis y modificación de alternativas
hipotéticas,
d)
Es
un valioso instrumento que permite la posibilidad de ampliación y de
juicio.
La Tecnología de Computadores, ha invadido todos los sectores de la sociedad. Los sistemas de procesamiento de palabras, el correo y los archivos electrónicos, las redes de comunicación electrónicas, los computadores tipo escritorio, la transferencia electrónica de fondos, las paginas electrónicas para simulación y los sistemas de apoyo a decisiones estratégicas, son algunas de las muchas aplicaciones exitosas de los computadores al campo de los negocios.
“Los
computadores sirven para ampliar y mejorar nuestra capacidad de juicio. Deben
considerarse como un marco que permite que la ciencia y la capacidad de juicio
se combinen y se vuelvan más explícitas y no sólo proveedores de soluciones. Es
el carácter concreto de esta estructura y el aporte a los ejecutivos, en cuanto
al análisis y modificación de alternativas hipotéticas, lo valioso de su
capacidad de ampliación y de juicio.”…GAO Report
PAD-80-21. p. 17.
La
tecnología de computadores se encuentra invadiendo todos los sectores de la
sociedad, creando una conmoción comparable a la revolución industrial. Los
sistemas de procesamiento de palabras, el correo y los archivos electrónicos,
las redes de comunicación electrónica, los computadores tipo escritorio, las
transferencias electrónicas de fondos, las páginas electrónicas para
simulaciones y los sistemas de apoyo a las decisiones estartégicas son algumas
de las muchas aplicaciones exitosas de los compuatdores al campo de los
negocios. Las organizaciones que no utilicen la planificación estratégica con
asistemncia de compuatdore para el futuro, se verán condenadas a verse cada vez
menos competitivas.
SISTEMAS
DE APOYO A LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS
Las
organizaciones que no hagan uso de herramientas de TI en el futuro inmediato; se
verán condenadas a volverse cada vez menos competitivas. Los computadores son en
la actualidad elementos comunes en los escritorios de casi todos los funcionarios y
profesionales de la Industria, el Gobierno y el Sector
Educativo.
El
objetivo general propuesto, es mejorar la elaboración de las decisiones tomadas
por los directivos de los sectores sociales, económicos o financieros, a través
de tecnologías más poderosas, creando y comercializando mecanismos de soporte de
decisiones, y reduciendo el llamado vacío de información. Técnicamente hablando,
los objetivos se basamentan en dos desafíos:
a)
La
aplicación de tecnologías específicas, no de forma independiente sino mediante
una fusión tecnológica. Esta fusión
de sistemas (datamining), seleccionará la técnica o técnicas mas apropiadas, e
integrará los resultados parciales obtenidos de cada una, combinando sus datos
de entrada y fusionando sus resultados.
b)
Consideración
de la variación a lo largo del tiempo, aspecto muy importante, pero
sorprendentemente olvidado en la mayoría de las aplicaciones
comerciales.
Los
programas de computadoras actualmente proporcionan uniformidad, economía,
integración y análisis a la alta gerencia, en cuanto a la realización de actividades de
gerencia estratégica.
El
aumento de la competencia en el medio empresarial actual ha llevado a la alta
gerencia a ampliar sus horizontes de planificación y a tomar decisiones bajo
grados de incertidumbre cada vez mayores. Esto conduce a la necesidad de
manipular cada vez más información para poder realizar decisiones acertadas. En
la mayoría de las industrias se acrecienta el número de competidores, mientras
que disminuye la disponibilidad de recursos.
El
proceso de la gerencia estratégica requiere la búsqueda y el análisis permanente
de grandes cantidades de datos internos y externos que se deben reunir, evaluar
y almancenar. Cada vez con mayor frecuencia se reconoce que la gerencia de
informaciín es la base fundamental de una gerencia estratégica acertada. La
introducción de la tecnología de computadores ha llevado a que los diversos
sistemas de información se conviertan en elementos de importancia en la
organización. El computador facilita a los gerentes la obtención, análisis y
evaluación de inmensas cantidades de información en forma rápida y exacta. La
mayoría de las herramientas analíticas de información se pueden programar en un
computador con el objeto de proporcionar la transformación de los datos en
información estartégica provechosa.
Considerando
sus inmensas capacidades en cuanto a gerencia de información, los computadores
están en capacidad de convertirse en una ventaja estratégica para las
organizaciones más diversas. Por ello, los estrategas deben darle a la
tecnología de computadores la gran importancia y el suficiente tiempo que
merecen, en vez de considerarlos como un método que reduce los costos. Estos
valiosos elementos ayudan en forma fructífera a la integración efectiva del
análisis y la intuición.
La
gerencia estratégica se fundamenta en el uso intensivo de sistemas de apoyo a
las decisiones, los cuales se basan en la mejora de decisiones no estructuradas,
tales como las que toman los gerentes de alto
nivel.
Un
sistema de de apoyo a las decisiones estratégicas obtiene y realiza el análisis
de la información requerido para la evaluación de estrategias empresariales
alternativas. Varias empresas han desarrollado sistemas de este tipo, entre
ellos cuentan los siguientes: STRATPAC, FACETS, DESIGN MANAGER, DATA
REQUERIMENTS MODELS, CUFFS, EMPIRE, EXPRESS, -FCS, IFPS, RECEAL, SIMPLAN, XSIM,
GADS, COSMOS, entre otros.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE APOYO A LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS
La
información es un factor crítico para el éxito empresarial, una información cada
día más abundante y diversa, procedente de múltiples fuentes, que nos llega en
diferentes formatos, que hay que recoger, ordenar, explotar, manipular para
obtener un valor añadido.
Como
si se tratara de una nueva estirpe de alquimistas, los nuevos gestores trabajan
en las búqueda de la nueva piedra filosofal, capaz de transformar el plomo: los
datos en bruto, en un metal precioso: información útil, de valor añadido, clave
para el éxito empresarial.
Las
empresas que se enfrentan a ambientes competitivos que cambian con rapidez y son
dinámicos sienten la necesidad de desarrollar una indispensable capacidad de
adaptación y de innovación para sobrevivir y prosperar. Se ven forzadas a
replantearse el modo de "hacer" las cosas y a buscar nuevos modos para mejorar
los resultados globales de la organización.
Para
estas empresas, mejorar los resultados significa buscar constantemente nuevos
modos para eliminar las actividades que no añaden valor al producto/servicio,
pero que, sin embargo, generan costes inútiles, es decir, significa tender al
proceso de mejora continua.
A
continuación se presentan algunos factores que han incidido favorablemente en el
desarrollo de sistemas de apoyo a las decisiones estratégicas:
·
Creciente
aceptación y uso de sistemas basados en computadores para realizar funciones
empresariales y no empresariales.
·
Desarrollo
de técnicas analíticas de formulación de estratégias
automatizadas.
·
Mayor éxito
en las empresas que usan sistemas para la planificación
estratégica.
·
Bajo precio
de los programas y computadores.
·
Disminución
de tamaño de los computadores.
·
Consecuencias
financieras de la Globalización económica: como lo son la competencia sin
fronteras, las implicaciones de inversión internacionales, tanto económicas como
políticas y las implicaciones que el tipo de cambio supone en el panorama
político. La globalización de los mercados significa para los países una mayor
competencia por los puestos de trabajo e inversiones y, como consecuencia, se
mejoran las condiciones para los inversores, se liberalizan los mercados
financieros, se eliminan las barreras comerciales y se crea una política fiscal
más competitiva. Por tanto, se cambia la política de los países y la gestión de
las empresas que provoca que el que gana es el cliente. En el caso de
globalización y liberalización de los mercados, las empresas tendrán una mayor
competencia, reducción de precios y una creciente velocidad de innovación. Y de
ello se deriva una optimización de la cadena de Valor Añadido I+D, Compras,
Producción, Ventas y Servicios, una mejora de la productividad, innovación,
creación de CoC y EFQM. Tanto el grado de globalización como la necesidad de
adaptación local depende del sector al que se refiera. Siemens utiliza un
sistema específico para crear valor añadido, "top", basado en la productividad,
innovación y crecimiento con la satisfacción de clientes. A través de este
sistema, los logros conseguidos son el crecimiento de la productividad, del
número de inventos registrados y de nuevos pedidos en la región Asia-Pacífico.
Las repercusiones del tipo de cambio en las empresa son bastante complejas ya
que afectan tanto a la estrategia, como a las funciones y a la sociedad en
general (clientes, proveedores, accionistas,...). Las consecuencias para la
actividad empresarial influyen tanto a la economía general, volumen creciente y
mayor integración del espacio económico, como a la economía empresarial, crece
la transparencia de costes y precios y disminuye el coste de las
transacciones.
“Al
vincularse a otros sistemas y fuentes de información computarizados, un sistema
de apoyo a las decisiones estratégicas constituye una valiosa herramienta en el
proceso de toma de decisiones.”
·
Imposibilidad
de programar los valores personales, actitudes, preferencias políticas,
personalidades y emociones. Los cuales resultan aspectos de vital importancia en
ciertas decisiones estratégicas, ya que la planificación estratégica
automatizada debe verse como una método para integrar la intuición con el
análisis, en vez de constituirse en el único mecanismo para toma de decisiones
estratégicas.
·
Costo real
de mantenimiento.
·
Seguridad:
de datos, instalaciones y equipo periférico,
sistemas.
·
Deficiente
comprensión del proceso de gerencia estratégica
VENTAJAS
DEL USO DE HERRAMIENTAS DE TI PARA LA PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
Una de
las mayores ventajas de la planificación estratégica automatizada consiste en
permitir una evaluación rápida de las consecuencias financieras de muchos
supestos alternativos sobre economía, competencia, producto mnacional bruto y
otros factores internos y externos claves. Los sistemas desarrollados para la
planificación estratégica permiten a las organizaciones analizar el impacto
potencial de diversas estrategias alternativas y responder s preguntas
hipotéticas como las siguientes:
1.-
¿Qué deberíamos hacer en caso de que disminuyeran las regulaciones
gubernamentales?
2.-
¿Qué se debería hacer en caso de que nuestros competidores introdujeran un nuevo
producto mejorado?
3.- ¿Cuál
debería ser el curso de acción en caso de que las tasas de interés subieran 18%
el próximo año?.
HERRAMIENTAS
DE LA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
QUE APOYAN EL PROCESO DE
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Stratpac
es un sistema de planificación estratégica que ayuda a preparar u probar en
forma rápida los planes estratégicos, pues utiliza técnicas de planificación
estrtégica y financiera.
Stratpac
es una herramienta técnica muy flexible. Con él se pueden realizar predicciones,
modelación financiera a niveles empresariales y corporativos. Puede utilizarse
en forma separada o integrada.
El
sistema incorpora complejas gráficas a colar para la realización de análisis
estratégico y financiero.
El
modelado financiero es muy amplio e incluye rutinas hipotéticas muy
imaginativas.
Facilidades
de Stratpac. Sratpac sirva para preparar:
ü
Planificación
de producto
ü
Predicciones
de ventas
ü
Proyecciones
financieras
ü
Modelos de
unidades empresariales
ü
Consolidaciones
divisionales y empresariales
ü
Análisis
financiero corporativo y de unidades empresariales
ü
Modelos
corporativos
ü
Estudios de
adquisición
ü
Estudios de
desposeimiento
ü
Análisis de
competidor
ü
Planes de
crecimiento de participación de portafolio
ü
Informes de
posición competitiva de unidades empresariales
ü
Portafolio
de investigación estratégica
ü
Análisis de
crecimiento de unidades empresariales industriales
ü
Portafolios
de dominio de mercado por intensidad de inversión y muchas aplicaciones
más.
Stratpac
se ha preparado para uso de planificadores y gerentes de
línea.
El
sistema se puede usar en microcomputadores que posean buena dotación para
gráficas
Geodata
Analysis Distribution System, sistema desarrollado por IBM para analizar
configuraciones de folletos de censo, redistribución de políticas, realización
de planificación del Dpto. de Policía y selección de estrategias que incluyen
alternativas tales como configuraciones espaciales.
Strategy
Issue Competitive Information System utiliza el concepto de análisis de temas
estartégicos y permite a un usuario tener acceso a una compleja base de datos
formada por información con respecto a
computadores.
Competitive
Scenario Modeling System permite al usuario probar las estrategias propuestas,
anticipándose a las probales respuestas de la competencia. Este sistema permite
un estudio simultáneo de muchas combinaciones de factores, eun un intento por
superar a la competencia.
Sistema
Automatizado de Apoyo a los procesos de Planificación Estratégica y Control de
Gestión.
Es un sistema que permite brindar apoyo automatizado a los procesos
de planificacion y control de la
gestión. Apoya fielmente
la formulación de planes estratégicos con el uso de la metodología del
Balanced
Scorecard (BSC).
El
sistema Strategos para planificación estratégica y control de gestión ha sido
desarrollado por la empresa venezolana Vision Software la cual conceptualiza, diseña y desarrolla soluciones
automatizadas que apoyan los procesos de la Función Gerencial[1]
bajo la dirección del estadístico Jesús Enrique Arapé Morales.
Todo
negocio debe de tener unas estrategias, sean estas estrategias emergentes, a
mediano o a largo plazo. ¿Cómo se aseguran los responsables de estos negocios
que dichas estrategias se estén implantando de acuerdo a lo que ella como tal
define? STRATEGO te da apoyo en la implantación de la estrategia, te da control
sobre la implantación de la estrategia, te dice si la estrategia del negocio
está siendo implantada correctamente.
STRATEGOS,
del latín estrategia, es un
sistema que permite brindar apoyo automatizado a los procesos de planificación y
control de gestión.
Dentro
del ámbito del proceso de planificación, STRATEGOS da apoyo específico a la formulación de planes
estratégicos, así como también a sus expresiones táctica-operacionales. Dentro de
este contexto el sistema STRATEGOS, da la flexibilidad de poder utilizar
diferentes metodologías en
cuanto a la formulación de dichos planes. No obstante, su característica más
relevante, es la de poder apoyar fielmente la formulación de planes estrategicos con el uso de
la metodología del Balanced ScoreCard
(BSC), conocida en nuestro idioma como el cuadro de mando
general.
·
El sistema
permite al usuario establecer las relaciones entre el PLAN ESTRATEGICO
CORPORATIVO y los planes estratégicos o bien de unidades de negocio o bien sea
de diversos entes o áreas funcionales. Ello permite visualizar los
encadenamientos entre OBJETIVOS ESTRATEGICOS de nivel corporativo y los
múltiples objetivos que se derivan en los niveles operativos funcionales de la
organización.
·
STRATEGOS
no solo apoya el proceso de formulación de los planes estratégicos y sus
expresiones táctica-operacionales; sino que se constituye en una herramienta de
apoyo realmente útil, práctica, efectiva y eficiente a la hora de hacer el
seguimiento y el control de la EJECUCION DE DICHOS PLANES; esto es, APOYAR EL
PROCESO DE CONTROL DE LA GESTION, bien sea en su componente estratégico
(implementación de la estrategia corporativa o global de la organización) o bien
sea en su componente operativo funcional, es decir, de las prioridades del
quehacer de día a día de la empresa en el plano de las realidades
operativo-funcionales.
·
STRATEGOS
facilita y apoya todo el proceso de seguimiento y control de LAS INICIATIVAS del
PLAN ESTRATEGICO, además le permite hacer el seguimiento de todas aquellas
ACCIONES CORRECTIVAS que deban tomarse como producto de desviaciones en los
resultados de la gestión, con sentido estratégico o también de las metas
pre-establecidas por requerimientos operativo-funcionales.
·
Dadas estas
características del sistema en cuanto a su diseño completamente MODULAR, permite
usar el mismo tanto en forma INTEGRADA: PLANIFICACION
ESTRATEGICA-TACTICA-OPERACIONAL-CONTROL DE GESTION o en forma particular, para
un uso directo del módulo de CONTROL DE LA GESTION; lo que hace posible brindar
apoyo a aquellas organizaciones que no trabajan con los procesos formales de
planificación estratégica, sino con la modalidad de ESTRATEGIAS
EMERGENTES
Cómo
Opera la Metodología Subyacente en el Strategos
Ciclo
de Planificación
1.
Se formula el Plan Estratégico Corporativo basados en la Metodología del
Balanced Scorecard, tomando como insumos: MISION, VISION, VALORES, LINEAMIENTOS
ESTRATEGICOS (Estrategia Enunciada).
2.
Se formulan los Planes Estratégicos de las diferentes unidades de la
organización en los distintos ámbitos y niveles de la misma. Todo este proceso
se realiza con el uso de una guía procedimental o metodología definida para
facilitar el proceso.
3.
A partir de los Planes Estratégicos de las unidades, se formulan los PLANES
TACTICO-OPERACIONALES; planes donde el componente TACTICO es copia fiel del BSC,
excepto que se especifican para cada meta anual sus valores esperados
previamente en cada trimestre.
El componente OPERATIVO-FUNCIONAL, puede incluir objetivos operativos a lograr, sus medidas y metas respectivas; no obstante, si el usuario sólo desea establecer indicadores para su control operativo funcional lo puede hacer. De igual manera, queda en libertad el usuario de pre-establecer ACTIVIDADES extras o específicas a realizar.
4.
Con el uso de una metodología claramente
definida, se hace el seguimiento focalizado en:
a)
Indicadores de Gestión (estratégicos y
operativo-funcionales).
b)
Iniciativas (acciones para acometer la estrategia)
5.
Se ejecuta EL CONTROL mediante la TOMA DE
DECISIONES que apuntala a la ejecución de acciones correctivas, tanto
para la desviación en el comportamiento de los INDICADORES, como en el retraso
en la ejecución de las INICIATIVAS; como también en respuesta a situaciones no
previstas
En
su concepción, Strategos ofrece en un ambiente familiar para los usuarios de
Windows (el software fue desarrollado bajo Visual Basic) todos los recursos para
diseñar un plan estratégico corporativo y enlazar los objetivos de este nivel
macro con los que se derivan en los estratos operativos y funcionales de la
organización.
Adicionalmente,
el sistema permite el diseño de una serie de indicadores que facilitan el
control de la gestión en cada uno de los objetivos estratégicos, y de manera
deductiva hasta la más detallada actividad descrita en el plan de
ejecución.
Estructurado
de manera modular, el software capacita un manejo de negocios en perspectivas
integradas: Planificación Estratégica-Táctica-Operacional-Control de Gestión, o
en forma particular en cada ámbito descrito
anteriormente.
Strategos
es compatible con cualquier base de datos ODBC, está pensado para interactuar
con cualquier modalidad de ERP al estilo de SAP/R3, BaaN, entre
otros.
En
su intefase, el usuario dispone de un módulo de planes estratégicos en los que
se definen los logros macros a establecer en la gestión. Aquí se definen los
Objetivos Estratégicos a realizar y las metas de
efectividad.
Le
sigue otra unidad denominada Módulo de Causa-Efecto donde se definen las
acciones a tomar para la realización del plan estratégico. Posteriormente está
el módulo de vectores, donde sobre la base operacional de cálculos matemáticos,
el sistema proporciona los indicadores de gestión del negocio o
proyecto.
Cierra
el círculo el Módulo de Iniciativas que traen al escenario operacional cada una
de las actividades a ejecutar en función de fechas tope, y responsables según la
función.
Cuando
el usuario ha logrado definir su estrategia de negocio, Strategos proporciona
una visualización dinámica del negocio con alertas de cumplimientos de metas
como si fuese un monitoreo en vivo de la operación.
Adicionalmente,
el software integra todas las capacidades de visualización de las herramientas
Microsoft, desde árboles estratégicos hasta recursos para la generación de
reportes de manera automatizada.
Por
otra parte, la aplicación puede monitorear el desarrollo de la planificación y
notifica a los responsables, mediante correo electrónico, los requerimientos de
acción necesaria para mantener el cumplimiento del plan
estratégico.
Como
herramienta inserta en la lógica de la planificación gerencial, Strategos abre
campo para el desarrollo de Acciones Correctivas que pueden tomarse a
consecuencia de desviaciones en los resultados de la gestión, o de cambios
operacionales en las metas establecidas. Su nivel de integración permite que
estos cambios se adecuen al diseño original del Plan
Estratégico.
Asimismo,
el sistema provee un Administrador de Seguridad a través del cual se diseñan las
políticas de acceso a la información según el nivel de incidencia que tengan los
usuarios en el diseño del plan.
Otra
variable importante es que el sistema opera como un tutorial en un lenguaje
natural para el planificador. El sistema maneja acervos históricos de las
decisiones tomadas ante circunstancias y problemas concretos, y sus recursos de
visualización y estimación se adaptan a las actuales metodologías dominantes en
la gerencia.
La
evaluación
Para
María Teresa Ortiz Baldó, vicepresidenta de calidad de servicio del Banco Unión,
"me parece una herramienta muy bien hecha porque permite tocar lo que
normalmente en las organizaciones es muy etéreo. En las empresas podemos hablar
mucho de planificación, pero de allí a tocarla pasa mucho tiempo y se corre el
riesgo de perder los esfuerzos.
Esta
herramienta creo que permite trabajar con profundidad las estrategias, ya que
está basada en una metodología bien intersante como es la de Balance Score
Card.
"Creo
que el software refleja con fidelidad el modelo teórico, de tal forma que es
medible el alcance y impacto de los planes en las organizaciones, de tal forma
que la planificación pueda entrar en la cultura
organizacional".
Por
su parte, Raúl Porras, director de planificación de Empresas Polar, destacó que
"como herramienta que establece una disciplina en la gestión, y desde el punto
de vista de acceso visual, es un sistema útil y muy fácil de usar. Al estar
ambiente Windows resulta familiar, aunque en algunos conceptos se deba apelar a
la Ayuda del sistema.
Lo
que me preocupa es en qué nivel se puede implementar, dadas las características
de nuestras organizaciones, donde creo que exigiría bastante tiempo de
entrenamiento para la comprensión más del modelo conceptual que en el uso mismo
de la herramienta.
Su
compatibilidad con una amplia gama de bases de datos, y el hecho de ser pensado
por técnicos nacionales, lo hacen atractivo".
A
la par de las últimas tendencias gerencial
Strategos
le agrega valor a la metodología Balanced Scorecard
Este
sistema desarrollado en el país por Vision Software soporta fielmente la
metodología BSC para la planificación estratégica y control de gestión a través
del manejo de perspectivas, objetivos, indicadores y
metas
Uno
de los puntos más complejos dentro de una organización que quiera permanecer en
el tiempo de una manera exitosa, es tener claro hacia donde se dirige y la
metodología Balanced Scoredcard (BSC) ayuda a la gerencia a que su visión se
alinee con las estrategias propias del negocio. Esta metodología fue
desarrrollada por Robert Kaplan y David Norton de la Universidad de Harvard, el
primero de ellos visitó nuestro país en fecha reciente, específicamente a
Intesa, por ser ésta una de las empresas que la está utilizando como una de sus
herramientas gerenciales.
El
Balanced Scorecard fue desarrollado en 1992 para ayudar a las empresas en sus
procesos tanto internos como externos. Tenemos así que son cuatro las
perspectivas que maneja el BSC: cliente, negocio interno, innovación y
aprendizaje, y finanzas. Este último aspecto era en el que anteriormente se
enfocaban exclusivamente las empresas. Pero los cambios que se vienen sucediendo
en las organizaciones han obligado a éstas a tener una visión integral del
negocio para conocer realmente cuál es su actividad vital, cuáles son sus
objetivos, sus metas a alcanzar, para poder establecer su factor diferenciador
con respecto a sus competidores.
BSC
si bien es una metodología que guía de una manera estructurada a los directivos
y gerentes hacia el mejoramiento y mayor eficiencia de su negocio, permitiendo
así potenciar el flujo de la comunicación, algo totalmente vital en toda empresa
que aspire a ser totalmente competitiva. Incluyendo también aquellos elementos
externos importantes para el negocio como son los clientes.
Strategos
le agrega valor al BSC
Precisamente,
la empresa venezolana Vision Software ha desarrollado su sistema Strategos
dirigido a la planificación estratégica y el control de gestión que apoya
fielmente el Balanced Scoredcard. Como es sabido, uno de los aspectos difíciles
de manejar dentro de una organización es el ciclo de planificación estratégica.
Strategos en sólo dos ciclos y 5 pasos ofrece apoyo a la alta y media gerencia
basándose en los datos específicos sobre las perspectivas de la empresa. Permite
formular el plan estratégico corporativo basados en el BSC tomando como insumo
la misión, visión, oportunidades, fortalezas y debilidades, así como también las
amenazas.
A
partir de este paso se realizan los planes estratégicos de las diferentes
unidades de la organización en sus distintos ámbitos y niveles, posteriormente
se establecen los planes tácticos-operacionales en el que el componente táctico
reproduce este aspecto del BSC, pero Strategos le agrega valor al poder
especificar para cada meta anual, sus valores esperados en cada trimestre. El
componente operativo-funcional ofrece la flexibilidad de que además de incluir
metas y medidas, la empresa puede establecer otros indicadores, así como también
preestablecer actividades extras a realizar. El control de gestión permite hacer
seguimiento del día a día para detectar errores y luego poder ejecutar acciones
correctivas que impidan la desviación del comportamiento de los
indicadores.
Tanto
la metodología BSC como Strategos son lo suficientemente flexibles lo que ha
permitido adaptarse a las distintas realidades del mercado
latinoamericano.
Incorporará
técnica APC
En
puerta nueva versión de Strategos
Esta
técnica de Aproximación por Perfiles Cualitativos está siendo utilizada en un
amplio espectro de aplicaciones para el área ambiental, de recursos humanos y de
evaluación de tecnologías.
Continuando
con su política de mejorar y agregar nuevas funciones a su software Strategos,
la empresa venezolana Vision Software está trabajando arduamente en las nuevas
versiones de su sistema de planificación estratégica y control de gestión. Una
de estas mejoras es la incorporación de la técnica APC (Aproximación por
Perfiles Cualitativos) creada por Jesús E. Arapé Morales, director de
consultoría esta empresa.
APC
permite presentar Perfiles de Comportamientos en los Indicadores Estratégicos",
para así construir los llamados "Radares" del proceso de implantación de la
estrategia.
Por
otra parte, y gracias a los avances de Arapé Morales en aplicaciones de lógica
difusa (fuzzy logic) se incorporará en 1999 la utilización de cómputos
linguísticos en Strategos para así poder hacer evaluaciones automáticas de
comportamiento a través del sistema.
Según
los directivos de Vision Software, la técnica APC cada vez más amplía su
espectro de aplicación. En sus inicios se aplicó en el sistema automatizado
SATEC, orientado a apoyar los procesos de evaluación de tecnologías en la
industria petrolera, posteriormente se utilizó en el diseño de una metodología
para medir el impacto en programas de capacitación y/o
adiestramiento.
"Hoy
por hoy, estamos aplicando la técnica Aplicación por Perfiles Cualitativos en
diversas áreas, tales como ambiente para conocer el nivel de degradación de
cuencas hidorgráficas; nivel de calidad ambiental en áreas críticas, regiones y
ámbito nacional; así como también en el área de recursos humanos y gerencial,
específicamente para conocer el nivel de motivación y alineación del personal de
una organización; nivel de satisfacción (calidad de servicio a nuestros
clientes, entre otros).
La
metodología BSC ha sido desarrollada hace unos seis años por los profesores
Norton y Kaplan de la Universidad de Harvard en Estados Unidos y ya ha sido
implantada en diversas empresas de Estados Unidos con éxito y en Venezuela la
está implementando PDVSA en sus procesos de planificación.
Reseña
El 24 de
agosto de 1998, con la fusión de Arbor Software e Hyperion Software nació un
gigante en el mundo del software, Hyperion Solutions Corporation, proveedor
líder en aplicaciones de software analÍtico para la elaboración de informes,
análisis, modelos y planificación empresarial.
La
filosofía de Hyperion está orientada hacia el desarrollo de software para
aplicaciones analíticas, que ayuda a las organizaciones a maximizar su
rendimiento en los negocios, mejorar la eficiencia operativa y ganar ventaja
competitiva mediante el uso de la información como un arma estratégica.
Hyperion
fabrica herramientas analíticas estándar que se apoyan en la tecnología más
avanzada y las herramientas OLAP, capaces de ofrecer ayuda real a los
ejecutivos, que pueden desarrollar y revisar con rapidez y sencillez los planes
que mejoran la efectividad de la empresa.
Hyperion
Enterprise Performance Management
Se
trata de un conjunto de herramientas de TI que proporcionan a las compañías un
conjunto potente de capacidades analíticas para maximizar la eficiencia
operativa y los recursos de la empresa, comunicar los objetivos estratégicos y
mejorar de forma espectacular la planificación del negocio y la consolidación
financiera, la elaboración de informes, y los `procesos de análisis´. Hyperion
Enterprise Performance Management ofrece a las compañías la solución mejor de su
clase que integra los diferentes datos de la empresa y aprovecha el liderazgo de
Hyperion, su sólida experiencia y la los socios aliados en las aplicaciones de
software analítico.
Las
adiciones clave a Hyperion Enterprise Performance Management disponibles ahora,
son Hyperion Activity Based Management e Hyperion Performance Measurement.
Hyperion
Performance Measurement
Es
una aplicación analítica estándar fácilmente personalizable usada para comunicar
la estrategia organizativa y la responsabilidad a la vez que se sigue el
progreso hacia los objetivos del negocio. Las organizaciones que despliegan
Hyperion Performance Measurement son capaces de cubrir el vacío que hay entre la
estrategia y las acciones, involucrando a un amplio abanico de usuarios y
respondiendo más proactivamente a las condiciones cambiantes del negocio.
Hyperion Performance Measurement apoya todas las estructuras de medición del
rendimiento líderes incluyendo la Balanced Scorecard, Baldridge Criteria y la
European Foundation for Quality Management.
Hyperion
Activity Based Management (ABM)
Es
la solución líder en la gestión basada en la actividad para optimizar el
despliegue de los recursos de la empresa. Hyperion ABM permite modelos de
proceso de negocio repetitivos que proporcionan un mejor entendimiento en la
utilización de los recursos, los costes económicos y las limitaciones operativas
asociadas. El resultado es una información más exacta para una planificación
informada y más realista. La primera aplicación analítica que combina el coste
basado en la actividad, la planificación de la capacidad, la revisión de las
limitaciones y la planificación del escenario, Hyperion ABM ofrece un entorno de
modelo de negocio completo, aplicable a un amplio abanico de industrias que
incluyen las de fabricación, procesado, distribución, servicios, asistencia
sanitaria, administración, educación y servicios financieros.
Hyperion
Enterprise e Hyperion Pillar
Hyperion
Enterprise es la aplicación analítica líder para consolidación financiera,
planificación, análisis, y realización de informes, instalada en más de 2.500
compañías en todo el mundo. Gracias a la incorporación de Inteligencia
Empresarial, Hyperion Enterprise aporta una visión completa de la información
financiera, acelera los cierres de cuentas, compatibiliza las contabilidades
generales múltiples con los diferentes estados de cuentas y, además, destaca en
la realización de informes financieros y legales. Hyperion Enterprise también
gestiona cambios complejos de moneda, fusiones y adquisiciones mundiales y
eliminaciones entre compañías con facilidad.
Por
su parte, Hyperion Pillar es la aplicación líder en el mercado para
planificación presupuestaria y está instalada en cerca de 1.300 compañías en
todo el mundo. Elegida como la mejor solución para realizar presupuestos por
Global Finance y preferida sobre Oracle por 1 de cada tres clientes, Hyperion
Pillar es una aplicación analítica que gestiona la distribución, los procesos de
colaboración y distribuidos de planificación de presupuestos y previsiones. Esto
permite a las compañías responder a las cambiantes condiciones empresariales a
través de revisiones de presupuestos e informes
financieros.
Servidor
Hyperion Essbase OLAP y el Servidor Hyperion
Integration
El Servidor
Hyperion Essbase OLAP es una plataforma estratégica optimizada que gestiona las
aplicaciones de planificación, análisis, y realización de informes. Soporta un
acceso de lectura/escritura multiusuario, capacidad de datos de gran potencia,
cálculos analíticos fiables, y consultas sofisticadas OLAP. Hyperion Essbase
permite una navegación multidimensional por los datos, lo cual reduce el tiempo
y el esfuerzo que se necesitaría para preparar a nuevos usuarios, así como
tiempos de respuesta rápidos en entornos de calculo centrados en red. Además de
integrarse con las herramientas estándar, Hyperion Essbase integra sin problemas
a más de las 50 mejores herramientas y módulos de sus
colaboradores.
Por
otra parte, el Servidor Hyperion Integration es una suite de herramientas
gráficas y servicios de integración de datos escalable que reduce drásticamente
el tiempo y el coste que llevaría crear, distribuir y gestionar aplicaciones
analíticas. El Servidor Hyperion Integration utiliza metadatos reutilizables y
centralizados para automatizar el proceso de creación y gestión de aplicaciones
analíticas desde fuentes de datos relacionales como data warehouses, data marts,
aplicaciones transaccionales y sistemas ERP (Enterprise Resource Planning)
usando Hyperion Essbase. El Servidor Hyperion Integration permite a los usuarios
navegar sin problemas desde datos derivados, calculados y resumidos gestionados
por Hyperion Essbase para detallar datos almacenados en fuentes
relacionales.
CheckMATE es una aplicación que
apoya el proceso de planificación estartégica probado y acreditado tanto
academicamente como en el mundo de los negocios. Es una aplicación muy simple de
utilizar y ser operada en computadores IBM y sistemas donde corran aplicaciones
Windows. El software ofrece numerosas ayudas tanto en línea, desplegadas por
pantalla, como ejemplos completos que bien pueden ser impresos. Toda la
documentación que facilita la comprensión de la aplicación es enviada a los
adquirientes a través de un diskette 3.5 de alta densidad. La mayoría de los
usuarios encuentra el software tan fácil de usar que no sienten la necesidad de
acudir a los manuales. La tecla F1 esta disponible a lo largo de toda la
aplicación para proporcionar las ayudas que sean requeridas. Dado que existen
alrrededor de 23 industrias diferentes, se encuentran disponibles ejemplos que
se adaptan al tipo de industria seleccionada.
CheckMATE favorece el desarrollo
de una misión asertada. Es una de las herramientas análíticas más popular y
ampliamente usada en la planificación estratégica en lo referente a la
formulación de estrategias, incluye el análisis interno (matríz) DOFA, análisis
del entorno y una análisis integral. CheckMATE permite el desarrollo de los
objetivos, metas y políticas más recomendadas para la implementación de
estrategias. Para usar la aplicación no se requiere tener un conocimiento previo
de planificación estratégica.
Enfoque
metodológico:
Interacción.
El
usuario puede efectuar cuestionamientos, los cuales son acogidos para su
asimilación y análisis arrojando finalmente las respuestas del caso las cuales
pueden ser impresas.
Participación.
Grupos
de trabajo individuales pueden hacer uso del software independientemente y
reunirse para discutir sobre estrategias particulares y su
implementación.
Nivel de
Detalle: El usuario completa de manera exhaustiva las fases de formulación e
implementación de estrategias.
Funciones
Fase 1
Formulación
Creación
y formulación de la misión organizacional
Identificación de los factores
internos: fortaleza y debilidades
Identificación de los factores
externos: amenazas y oportunidades
Generación y evaluación de
estrategias alternativas
Selección y prioridad de
estrategias.
Fase 2
Implementación
Desarrollo de objetivos, metas y
pol´ticas para la implementación de las
estrategias.
Características:
ü
Innovación
ü
Hace
de la planificación estratégica un proceso fácil y veráz
ü
Rapidez y fácil empleo
ü
Faculta a los administradores para
actuar
ü
Promueve estrategias
inteligentes
ü
Permite enfocarse
flexiblemente
ü
Provee
orientación en la planificación estratégica
ü
Añade
formalidad y mérito a la planificaicón estratégica.
Stratplan simula el procso de
manufactura de una compañía. Presenta usos relacionados con el flujo de caja,
avalúos, análisis de riesgo, elección de los cursos de acción en medio competitivos, anticipación de
inventarios de origen externo, controlando los costos compitiendo efectivamente
en los mercados. Tambien presta atención a la relación que existe entre el valor
y funcionamiento de la compañía ayudando a
demostrar la relación que existe entre lo que hacen los administradores y
la operatividad del mercado de capitales.
Lo
fundamental para encarar el empleo
administrativo es determinar cual de las actividades de la compañía esta
creando valor y cómo esa creación de valor puede ser
medida.
El
complejo proceso de desarrollo dinámico de políticas significa para Stratplan
que las decisiones deben ser tomadas a diario, soportando especial atención a
las consecuencias que fueron vividas a raíz de esas decisiones así como las que
tendrán a futuro. Asi por cada 15 análisis estratégicos efectuados 10 de éstos
pueden ser completamente revisados a la luz de los eventos. Como la compañía se
desenvuelve ha de ser provista con una batería para ir incrementando la toma de
decisiones asistida, incluyendo el análisis de avalúos, la planificación
individual de productos de la compañía
como en su totalidad, así como también los análisis contables. Esto se complementa con el paquete
gráfico de alta calidad y flexibilidaad el cual puede se usado para generar
gráficos de línea, diagramas de barra y series de regresión en el
tiempo.
Stratplan lo lanza directamente
al mundo de la complejidad e incertidumbre. Al mismo tiempo lo provee de muchas
herramientas de planificación con las cuales es enviado desde el desarrollo de
ideas hasta otros cursos obligatorios. Sus tareas son introducidas racional y
rigurosamente en procesos en funcionamiento de las complejas organizaciones
dentro del entorno competitivo.
La
solcución I2’s RHYTHM ofrece una respuesta inteligente para la toma de
decisiones de la empresa. El software RHYTHM es la clave para la optimización e
integración de los procesos del negocio, mientras se incrementa la distribución
inteligente de los negocios electrónicos a través de la colaboración con socios
comerciales. RHYTHM ofrece una completa solución para la Optimización de los
Procesos del Negocio (BPO) ofreciendo la optimización, integración y adelantos
visiblemente requeridos por la alta velocidad de los negocios. El valor obtenido
al implentar la solución RHYTHM ha sido valorada en billones de dolares por un
gran número de compañías en el sector industrial.
Avance
competitivo
Historicamente las compañías se
dirigen hacia el logro de sucesos que le permitan tener un dominio de una de las
tres disciplinas para detectar errores en los
negocios:
Liderazgo de productos. El
desenvolvimiento y lanzamiento de productos innovadores en el momento
oportuno, acortando manejo del el ciclo de vida del producto
a partir de conceptos para su fase última de tratamiento
gradual.
Excelencia operacional. La
manufactura y distribución de productos acertados en el momento apropiado
acortando la colaboración existente entre los socios
comerciales.
Familiaridad con el consumidor.
Atrer a los consumidores administrando las relaciones entre ellos proviendolos
de servicios de consumo superiores.
En el
pasado una compañía podía tener éxito y proseguir de manera excelente abarcando
sólo una de esas áreas.
CONCLUSIONES
La
información siempre ha sido un elemento primordial del proceso de toma de
decisiones en los aspectos militares, empresariales, etc. La victoria siempre
está de parte de la persona que posee la mejor
información.
Los
sistemas de apoyo a las decisiones estratégicas poseen el potencial que mejora
significativamente la calidad del proceso de toma de
decisiones.
El
impetuoso surgimiento del modelo de planificación automatizada contribuye a
proporcionar una base más integrada, significativa y cuantificada para el
proceso de gerencia estartégica. Esto permite la ampliación del alcance de las
actividades de planificación y el mejoramiento de la calidad de la selección
estratégica.
GLOSARIO
DATA
MART:
Datos de un área de negocio. Es el modelo de implementación que recoge en una
base de datos, orientada al mundo de la decisión, información de una materia
concreta, de un área de negocio, para los usuarios de un departamento.
DATA
WAREHOUSE:
Almacén de datos. Es el modelo de implementación que recoge en una base de
datos, orientada al mundo de la decisión, información concerniente a todo el
ámbito de la empresa, para todos los usuarios de la misma. También se utiliza
para referirse a Bussiness Intelligence.
DRILL
DOWN/DRILL UP:
Mecanismo de navegación que permite desplazarse en una estructura (visión)
multidimensional desde lo global hacia el detalle (drill down) o viceversa
(drill up). Herramientas de data mining: (Minería de datos): Son herramientas
que posibilitan, a los usuarios, analizar grandes cantidades de información con
el propósito de descubrir indicadores de conocimiento (tendencias, segmentación,
relaciones causales, etc).
Herramientas
EIS/DSS:
Son herramientas para la creación de entornos de acceso a la información que
permiten la toma de decisiones basadas en información preprocesada, estructurada
con alto nivel de resumen y bajo de detalle, presentada en un entorno gráfico
del usuario muy intuitivo.
Herramientas
OLAP: (On-Line
Analytical Processing).- Facilitan a los analistas de negocios ejecutivos la
navegación mediante la rotación de tablas, gráficos, mapas, técnicas de
drill-down/up, a través de las múltiples dimensiones de los datos del entorno de
business inteligence.
Herramientas
de query RELACIONAL:
Son herramientas que facilitan la creación de consultas complejas sin necesidad
de que el usuario conozca la estructura de base de datos ni su codificación.
Herramientas
de REPORTING: Son
herramientas que permiten a los usuarios o departamentos de sistemas la creación
y mantenimiento de informes impresos, en un entorno ágil, amigable y orientado
al negocio.
|
HYPERION:
Fabricante de herramientas analíticas estándar que se apoyan en la tecnología
más avanzada y las herramientas OLAP, capaces de ofrecer ayuda real a los
ejecutivos, que pueden desarrollar y revisar con rapidez y sencillez los planes
que mejoran la efectividad de la empresa.
HYPERION
ESSBASE OLAP SERVER: Es
la plataforma empresarial para la elaboración de informes, análisis, modelos y
presupuestos. Permite el acceso de lectura/escritura de múltiples usuarios,
capacidad de almacenamiento de datos a gran escala, realización de cálculos
analíticos sólidos y consultas OLAP sofisticadas (proceso analítico on-line).
INTELIGENCIA
EMPRESARIAL:Técnicas
y herramientas que permiten manipular la información y los datos existentes para
extraer nuevos datos e informaciones, críticas para el éxito del negocio.
MOLAP:
Multidimensional On-Line Analytical Processing. Es el OLAP cuando la Tecnología
SGBDP es multidimensional.
PILLAR:
Capacidad de manipular los datos de las bases de datos existentes y convertirlos
en información critica.
ROLAP:
Relational On-Line Analitical Processing; Es el OLAP cuando la Tecnología del
SGBD es relacional.
SGBDM:
Sistema
Gestor de Bases de Datos Multidimensional, MDBMS; Multidimensional Database
Management System.
SGBDR:Sistema
Gestor de Bases de Datos Relacional, RDBMS; Relational Database Management
System.
Web
Browser:
Es una arquitectura de implementación de las distintas herramientas que permiten
que el usuario trabaje desde un navegador estándar a través de
Internet/Intranet.
BIBLIOGRAFÍA
DAVIS,
Fred R. [Traducción] (1994, Junio) La Gerencia Estratégica. Novena
reimpresión. Serie Empresarial. Fondo Editorial LEGIS. Colombia. 371 págs. p.p.
328 – 357.
http://www.aliah.com/Default.asp
http://www.cio.com/consultware/strategy.html
http://www.checkmateplan.com/onsite.htm
http://www.checkmateplan.com/order.htm
http://www.distance-learning.org/heriotwatt/programs/stratsoft.html
http://www.hyperion.com
http://www.ifcomputer.com/home_en.html
http://www.pcworld.com.ve/n16/portada/strategos.html
http://www.planetit.com/
http://www.strategic-dynamics.com/whatispp.htm
http://www.vision-software.com/index.htm
[1]
Misión de la empresa Visión
Software: "Conceptualizar, Diseñar y Desarrollar soluciones
automatizadas de la más alta calidad que permitan apoyar a los procesos
relevantes de la FUNCION GERENCIAL, en particular en todo lo relativo a las
áreas de Planificación, Control y Toma de Decisiones, con la finalidad de
satisfacer cabalmente las demandas de nuestros clientes en el marco de
respuestas adecuadas, oportunas y realmente competitivas".
Alipso.com © Copyright
2000-2001
Director: Francisco Mosse: fmosse@alipso.com Tel. (15) 4041-7978
Diseño web: agradecemos a BarramedaSoft Corp: barrameda@barrameda.com.ar
Hosting/Hospedaje: Nos alojamos en Towebs.com líder en Argentina en hosting de páginas web.
http://www.vision-software.com/index.htm
[1]
Misión de la empresa Visión
Software: "Conceptualizar, Diseñar y Desarrollar soluciones
automatizadas de la más alta calidad que permitan apoyar a los procesos
relevantes de la FUNCION GERENCIAL, en particular en todo lo relativo a las
áreas de Planificación, Control y Toma de Decisiones, con la finalidad de
satisfacer cabalmente las demandas de nuestros clientes en el marco de
respuestas adecuadas, oportunas y realmente competitivas".
Alipso.com © Copyright
2000-2001
Director: Francisco Mosse: fmosse@alipso.com Tel. (15) 4041-7978
Diseño web: agradecemos a BarramedaSoft Corp: barrameda@barrameda.com.ar
Hosting/Hospedaje: Nos alojamos en Towebs.com líder en Argentina en hosting de páginas web.