Índice 1
Índice
1.
Introducción.
2.
Desarrollo.
3.
Estado financiero su interpretación.
4.
Análisis de los Estados de Ganancia y Pérdidas.
5.
Balance General.
6.
Estados de Ganancia y Pérdidas.
7.
Conclusiones.
8.
Bibliografía.
1. Introducción.
El trabajo presenta parte
del análisis e interpretación del estado financiero de la Empresa de
Estructuras Metálicas "Paco Cabrera", Las Tunas, ubicada en el Camino
del Oriente Km. 2½, durante los años 1998, 1999 y 2000.
Por medio de un estudio cuidadoso de los estados financieros es posible que algún
usuario externo o interno con
conocimiento de contabilidad pueda comprender la situación financiera de la
Empresa.
Los estados financieros son los medios a través de los cuales se trasmite a la
gerencia y a los usuarios externos interesados la situación real de la empresa
para que tenga una idea concisa de la rentabilidad y la situación financiera
real del negocio. Los estados financieros son el resultado final del proceso
contable.
Los dos estados financieros más ampliamente utilizados son el BALANCE GENERAL y
el ESTADO DE RESULTADOS. Los
cuales fueron la base para el desarrollo de este trabajo.
El balance general nos muestra la fuerza financiera de la compañía, al mostrar
lo que esta posee y lo que debe hasta cierta fecha; este puede ser considerado
como un cuadro instantáneo, ya que reporta la posición financiera al final del
año.
El estado de resultado se utiliza para resumir los resultados operativos de un
negocio, asociando los ingresos ganados durante un periodo con los gastos
incurridos para obtener dichos ingresos.
Existen técnicas de análisis para interpretar un reporte financiero:
- Cambio en peso y porcentaje.
- Tendencias.
- Porcentajes componentes.
- Ratios.
En este trabajo se utilizo
la técnica de tendencia, arribando a resultados seguros e inseguros en algunos
casos para posibles inversionistas y para la empresa.
Este trabajo tiene como objetivo: el análisis y la interpretación de los
Estados Financieros de la Empresa de Estructuras Metálicas"Paco
Cabrera", Las Tunas, para así proponer soluciones en los indicadores que
así lo requieran.
2. Desarrollo.
Caracterización de la
empresa.
La Empresa de Estructuras Metálicas "Paco Cabrera" de Las Tunas, con
denominación comercial METUNAS, subordinada al grupo corporativo BK – CETI,
fue fundada en el año 1980 con domicilio legal en Camino Oriente Km. 2½ , Las
Tunas, caracterizada como la de mayor capacidad de su tipo en el país, con
tecnología Soviética y Española. Su capacidad de proyecto es de 20 000
toneladas de estructuras y 72 000 de perfiles.
Su estructura general esta concebida de la siguiente manera: Dirección;
Subdirección Técnica; Subdirección de Economía, de Contabilidad y Recursos
Humanos; Subdirección Comercial y Subdirección de Producción que esta dirige
a su vez al Dpto. de Programación, Control y Desarrollo, al Jefe del Taller de
Grúas, Jefe del Taller de Estructura y Jefe del Taller de Perfil en Frío.
Debido al Perfeccionamiento Empresarial el cual esta siendo aplicando en la
Empresa esta estructura puede cambiar.
METUNAS actualmente cuenta con un total de 644 trabajadores (104 mujeres y 540
hombres) orientados todos a la satisfacción de las necesidades de los clientes
en cuanto al diseño, fabricación y comercialización de las estructuras metálicas,
equipos, tanques, producción de perfiles conformados en fríos y los servicios.
Poseen un grupo importante de consumidores a los cuales se les brinda
producciones y facilidades de pagos encaminada a satisfacer sus expectativas
entre los que están:
- CIMEX
- ACINOX
- ENSUNA
- UNETA
- CUBALSE
- EMPRESA CÍTRICOS CIEGO DE AVILA
La calidad de las
producciones, la exclusividad de la producción de algunos surtidos constituyen
las premisas para abrir su horizonte en el mercado cubano industrial,
constructivo, turístico, agrícola y social, así como, en el mercado
internacional especialmente los países del caribe; esto se logra gracias a los
principales proveedores los cuales se mantienen buena relación mercantil entre
ellos están:
- ACINOX SERVICIOS METALES
- ACINOX INGENIERIA
- CUBA METALES
- ENSUNA FILIAL METALES HABANA
- GASES INDUSTRIALES
- SERVILOG
- ESPAÑA
Las principales actividades
que se realizan en la Empresa son de Corte, Conformado y Soldadura.
Dentro de las producciones principales se pueden citar: Kioscos para tiendas y
correos, Tanques, Tubos, Shell Deck, Purlins, Caballete, Louvers, Aireadores
Estructuras para la construcción de plazas, como la de Santiago de Cuba y para
la Terminal Aérea número 3 del Aeropuerto "José Martí", para Casa
de Tabacos, etc. En estos momentos sé esta trabajando en la fabricación de los
gaseoductos de la Termoeléctrica de Santiago de Cuba y en la construcción de
las vigas y accesorios para la construcción del Aeropuerto de Cayo Coco en
Ciego de Avila.
3. Estado financiero su
interpretación.
Si usted es un contador público
certificado, es improbable que usted aprenda algo al leer este trabajo. No se
necesitan elementos básicos para entender lo que es presentado en los reportes
anuales de las Compañías. Si usted no es un contador público certificado, y
usted encuentra que los reportes anuales son difíciles de entender, este
documento le puede ayudar a comprender hechos que contienen los reportes y
posiblemente convertirse en un inversionista mejor informado. Este es nuestro
objetivo principal al publicar este folleto, también esperarnos que sea útil a
otros lectores que quieran entender como funcionan los negocios, así como
conocer más acerca de las compañías que les proporcionan mercancías y
servicios o que le ofrecen empleo.
La mayor parte de los reportes anuales pueden ser detallados en tres secciones.
La Carta Ejecutiva, la Reseña de los Negocios y la Reseña Financiera. La Carta
Ejecutiva da una amplia visión de los negocios de la compañía y la gestión
financiera
La reseña de los negocios resume recientes desarrollos, tendencias y objetivos
de la compañía.
La reseña financiera es donde la ejecución del negocio es cuantificado en dólares.
Esta es la sección que intentamos aclarar.
La revisión financiera tiene dos partes principales: Primera: Discusión y Análisis,
Segunda: Estados Financieros Auditados. Una tercera parte podrá incluir
información suplementaria de los estados financieros.
En la discusión y análisis, la dirección explica los cambios de resultados de
operaciones a través de los años. Esta explicación es presentada
fundamentalmente en un formato narrativo con cuadros y gráficos destacando las
comparaciones. Los resultados de las operaciones son numéricamente recogidos y
presentados en los Estados Financieros.
Los componentes principales de los estados financieros son: el Balance General,
el estado de Ganancias o Pérdidas, Estado de Cambio en el Patrimonio de los
Accionistas, Estado del flujo de Caja y Notas aclaratorias de los Estados
Financieros. El Balance General nos muestra la fuerza financiera de la compañía,
al mostrar lo que ésta posee y lo que debe en cierta fecha. El Balance General
puede ser considerado como un cuadro instantáneo, ya que reporta la posición
financiera al final del año. Sin embargo el estado de ganancia o pérdida es
como una película cinematográfica, ya que reporta como la compañía actuó
durante el alto y muestra si las operaciones tienen resultados de ganancias o pérdidas.
Los estados de cambios en el patrimonio de los accionistas concilian la
actividad en la sección del patrimonio del Balance General de año en año. Los
cambios comunes en el Patrimonio resultan de las pérdidas o ganancias,
dividendos o emisiones de valores. Los estados de flujo de caja reportan los
movimientos de efectivo hechos por la compañía en el año. Las notas
aclaratorias de los estados financieros suministran información más detallada
del Balance General y el estado de Ganancia o Pérdida.
Este folleto enfocará la ilustración de estados Financieros básicos y sus
notas aclaratorias en reportes anuales de acuerdo con la práctica actual. También
incluirá ejemplos de métodos financieros utilizados por inversionistas para
analizar mejor los estados Financieros.
¿Qué muestra exactamente
el Balance General?
A fin de analizar las cuentas en el balance general, los inversionistas toman
ciertas relaciones de los estados financieros como guía. Una de sus
preocupaciones es si el negocio podrá pagar sus deudas cuando estas lleguen a
su fecha de vencimiento. También es de interés la rotación del inventario de
la empresa y el monto de los activos respaldando valores corporativos (bonos,
acciones preferidas y acciones comunes); junto a la relativa mezcla de estos
valores.
Capital de Trabajo Neto.
Algo importante de conocer del Balance General es el Capital de Trabajo Neto o
Activos Corrientes Netos, llamado generalmente Fondo de Maniobra o Capital de
Trabajo. Esta es la diferencia entre el total de los activos corrientes y el
total de los pasivos corrientes. Usted recordara que los pasivos corrientes son
deudas generalmente pagaderas dentro de un año desde la fecha del Balance
General. La fuente de la cual pagamos esas deudas es del activo corriente. De
esta forma el capital de trabajo representa el monto que queda libre y limpio
después que todas las deudas corrientes son liquidadas. la expresión a
continuación muestra como se calcula el Capital de Trabajo Neto.
Activos corrientes
(-)Pasivos corrientes
Capital de Trabajo
Un inversionista conservador, debe invertir solamente en empresas que mantengan
montos suficiente de capital de trabajo o fondo de maniobra.
La habilidad de la Empresa de sufragar las deudas, ampliar volúmenes y
aprovechar las ventajas de oportunidades, es frecuentemente determinado por su
capital de trabajo. Además, ya que usted quiere que su compañía crezca, el
capital de trabajo de este periodo debe ser mayor que el del año anterior.
Utilizando una de las técnicas
anteriores (tendencias) las cuales expresan los cambios en las partidas o
cuentas resumen de un año base con relación a los años siguientes se expresan
como porcentajes de tendencias, realizamos el análisis del estado financiero de
la empresa.
Conceptos
|
2000
|
1999
|
1998
|
Activos Circulantes
|
$ 18 139 250.64
|
$ 18 380 495.00
|
$ 15 886 765.00
|
Pasivos Circulantes
|
$ 11 440 033.84
|
$ 11 302 367.00
|
$ 9 009 283.00
|
Capital de Trabajo
Neto
|
$ 6 699 216.80
|
$ 7 078 128.00
|
$ 6 877 482.00
|
Conceptos
|
2000
|
1999
|
1998
|
Activos Circulantes
|
114 %
|
115 %
|
100 %
|
Pasivos Circulantes
|
128 %
|
125 %
|
100 %
|
Capital de Trabajo
Neto
|
97 %
|
103 %
|
100 %
|
Indice de Liquidez. Relación
Circulante.
¿Cuál es el monto idóneo del capital de trabajo?. Los analistas plantean
distintos métodos para juzgar si la empresa tiene una proporción sólida en el
capital de trabajo. La relación circulante, que también se denomina índice de
solvencia, razón corriente o razón del capital de trabajo, es de más utilidad
que el total de efectivos del capital de trabajo. La primera prueba difícil
para una empresa industrial es relacionar los activos corrientes con el total de
los pasivos corrientes. La relación circulante de 2 : 1 es generalmente
considerada adecuada. Esto quiere decir que por cada $ 1 de pasivos corrientes,
debe haber $ 2 en activos corrientes.
Por cada $1 de pasivos
corrientes hay $RC en activos corrientes para respaldarlo.
Generalmente las Empresas que tienen un pequeño inventario y fácilmente
cobrables las cuentas por cobrar pueden operar de forma segura con una relación
circulante menor en comparación con aquellas empresas que tienen una mayor
proporción de sus activos corrientes en inventarios y ventas de sus productos a
créditos.
Conceptos
|
2000
|
1999
|
1998
|
Activos Circulantes
|
$ 18 139 250.64
|
$ 18 380 495.00
|
$ 15 886 765.00
|
Pasivos Circulantes
|
$ 11 440 033.84
|
$ 11 302 367.00
|
$ 9 009 283.00
|
Relación Circulante
|
$ 1.58
|
$ 1.62
|
$ 1.76
|
Conceptos
|
2000
|
1999
|
1998
|
Activos Circulantes
|
114 %
|
115 %
|
100 %
|
Pasivos Circulantes
|
128 %
|
125 %
|
100 %
|
Relación Circulante
|
89 %
|
92 %
|
100 %
|
Cuan liquido son los activos
de rápida realización.
Otra forma de probar las suficiencias del activo circulante es mediante el
indicador: Activos de Rápida Realización, los cuales como su nombre indica son
los que pueden convertirse en líquidos rápidamente y sirven para respaldar una
emergencia en caso de necesidad. Los cuales están constituidos por los activo
corrientes que rápidamente son convertidos en efectivos. Estos excluyen los
inventarios de mercancías debido a que tales inventarios todavía no se han
vendido y no están convertido en efectivo.
Activos de Rápida Realización
=.Activos Corrientes – Inventarios – Gastos Anticipados
Conceptos
|
2000
|
1999
|
1998
|
Activos Circulantes
|
$ 18 139 250.64
|
$ 18 380 495.00
|
$ 15 886 765.00
|
(-) Inventarios
|
$ 5 518 462.72
|
$ 6 507 878.00
|
$ 6 977 297.00
|
(-)Gastos
Anticipados
|
$ 256 433.39
|
$ 636 199.00
|
$ 364 608.00
|
Activos de Rápida
R.
|
$ 12 364 354.53
|
$ 11 236 418.00
|
$ 8 544 860.00
|
Activos de Rápida Realización
Neto = Activos de Rápida Realización – Pasivos Corrientes
Los activos de rápida realización netos son determinados al tomar los activos
de rápida realización y sustraerles el total de pasivos corrientes. Una compañía
industrial sólida debe mostrar un exceso razonable de activos de rápida
realización sobre pasivos corrientes. Esto nos da una prueba importante y
rigurosa de la habilidad de la compañía para pagar sus deudas.
Conceptos
|
2000
|
1999
|
1998
|
Activos de Rápida
R.
|
$ 12 364 354.53
|
$ 11 236 418.00
|
$ 8 544 860.00
|
(-)Pasivos
Circulantes
|
$ 11 440 033.84
|
$ 11 302 367.00
|
$ 9 009 283.00
|
Activos de Rápida
R. Neto
|
$ 924 320.69
|
$ (65 949.00)
|
$ (464 423.00)
|
Prueba del Acido (Relación
de Activos de Rápida Realización).
La relación de activos de rápida realización se determina dividiendo los
activos de rápida realización entre pasivos corrientes.
Por cada 1$ de Pasivos
Corrientes, hay $RA:
Conceptos
|
2000
|
1999
|
1998
|
Activos de Rápida
R.
|
$ 12 364 354.53
|
$ 11 236 418.00
|
$ 8 544 860.00
|
Pasivos Circulantes
|
$ 11 440 033.84
|
$ 11 302 367.00
|
$ 9 009 283.00
|
Relación de Activos
de Rápida Realización
|
$ 1.1
|
$ 0.99
|
$ 0.94
|
Conceptos
|
2000
|
1999
|
1998
|
Activos de Rápida
R.
|
144 %
|
131 %
|
100 %
|
Pasivos Circulantes
|
126 %
|
125 %
|
100 %
|
Relación de Activos
de Rápida Realización
|
117 %
|
104 %
|
100 %
|
Relación de Endeudamiento.
Cierto nivel de deuda es aceptable, pero mucha deuda es señal peligrosa para
los inversionista, este indicador se utiliza para conocer si la empresa esta
usando excesivamente las deudas para propósitos financieros, la relación de
endeudamiento se calcula mediante la expresión:
Este indicador nos muestra
que la empresa esta usando $ RE de Pasivos por cada $ 1 del Patrimonio de los
Accionistas del negocio. Normalmente las empresas usan RE 1:1 para mantener la
deuda a un nivel menor que el nivel de inversión. Las compañías financieras y
de servicios pueden operar con más seguridad con relaciones más altas.
Conceptos
|
2000
|
1999
|
1998
|
Total de Pasivos
|
$ 11 448 127.71
|
$ 12 104 891.00
|
$ 9 009 431.00
|
Total del Patrimonio
|
$20 044 900.19
|
$ 19 900 860.00
|
$ 21 671 985.00
|
Relación de
Endeudamiento
|
$ 0.57
|
$ 0.60
|
$ 0.41
|
Conceptos
|
2000
|
1999
|
1998
|
Total de Pasivos
|
128 %
|
125 %
|
100 %
|
Total del Patrimonio
|
92 %
|
91 %
|
100 %
|
Relación de
Endeudamiento
|
139 %
|
146 %
|
100 %
|
Rotación del Inventario.
¿Qué volumen debe tener el inventario de una empresa?.
Eso depende de la combinación de muchos factores. El inventario es grande o
pequeño en dependencia del tipo de negocio y la temporada del año.
La rotación del inventario
es de RI veces, y significa las veces que las mercancías son compradas y
vendidas al año como promedio.
Conceptos
|
2000
|
1999
|
1998
|
Ventas Netas
|
$ 20 328 995.89
|
$ 14 369 345.00
|
$ 13 159 246.00
|
Inventarios
|
$ 5 518 462.72
|
$ 6 507 878.00
|
$ 6 977 297.00
|
Rotación del
Inventario
|
3.68
|
2.2
|
1.88
|
Conceptos
|
2000
|
1999
|
1998
|
Ventas Netas
|
154 %
|
109 %
|
100 %
|
Inventarios
|
79 %
|
93 %
|
100 %
|
Rotación del
Inventario
|
195 %
|
117 %
|
100 %
|
Valor Activo Neto por Bono (Préstamo).
Para formular esta cifra
conservadoramente, los activo intangibles son sustraídos como si ellos no
tuvieran valor de liquidación. Los pasivos corrientes son considerados pagados.
Total de Activos
(-) Intangibles
Total de
Activos Tangibles
(-)
Pasivos Corrientes
Conceptos
|
2000
|
1999
|
1998
|
Total de Activos
|
$ 31 493 027.90
|
$ 32 005 751.00
|
$30 681 416 .00
|
(-) Intangibles
|
$ 11 838 905.02
|
$ 12 293 294.00
|
$ 10 895 821.13
|
=Total de Activos
Tangibles
|
$ 19 653 222.88
|
$ 19 712 487.00
|
$ 19 785 594.87
|
(-) Pasivos
Corrientes
|
$ 11 440 033.84
|
$ 11 302 367.00
|
$ 9 009 283.00
|
= A. T. N. D. P. P.
D. T. B
|
$ 8 214 089.04
|
$ 8 410 120.00
|
$ 10 776 311.87
|
Bonos x Valor de $
1000
|
700
|
700
|
700
|
Valor Activo Neto x
Bonos de $ 1000
|
11.73
|
12.01
|
15.39
|
4. Análisis de los
Estados de Ganancia y Pérdidas.
Ahora llegamos al factor
decisivo de muchos inversionistas en potencia: El estado de ganancias y pérdidas.
Ellos muestran cuanto la corporación ganó o perdió durante el año.
Mientras que el Balance General muestra la solidez fundamental de la empresa al
reflejar la posición financiera en una fecha determinada, los estados de pérdidas
o ganancias pueden ser de mayor interés a inversionistas, ya que muestra el
registro de sus actividades operativas durante el año. Sirve de guía
inapreciable al anticipar como la compañía se comportará en el futuro. La
cifra dada en un solo año no lo es todo.
Antes de invertir en una Compañía, se debe conocer el margen operativo de
ganancia y como ha variado durante los años.
Margen de Operación.
Esto muestra que por cada $1
de venta MO (centavos) permanece como ganancia bruta. Esta cifra es más
significante si se compara con la reserva de ganancia del año pasado.
Este valor también se puede comparar con otras Empresas de la misma rama.
Conceptos
|
2000
|
1999
|
1998
|
Ganancia de
Operaciones
|
$ 917 834.37
|
$ 247 336.00
|
$ 1 328 789.00
|
Ventas Netas
|
$ 20 328 995.89
|
$ 14 369 345.00
|
$ 13 159 246.00
|
Margen de
Operaciones %
|
4.51
|
1.71
|
10.09
|
Conceptos
|
2000
|
1999
|
1998
|
Ganancia de
Operaciones
|
69 %
|
18 %
|
100 %
|
Ventas Netas
|
154 %
|
109 %
|
100 %
|
Margen de
Operaciones %
|
44 %
|
17 %
|
100 %
|
Los analistas también usan
frecuentemente el por ciento de costos de operaciones para el mismo propósito.
El por ciento es el complemento del margen de ganancia.
Cantidad %
Ventas Netas 100 %
(-) Costos de Operaciones
= Ingreso de Operaciones $
MO %
Conceptos
|
2000
|
1999
|
1998
|
Ventas Netas
|
$ 20 328 995.89
|
$ 14 369 345.00
|
$ 13 159 246.00
|
(-)Costo de
Operaciones
|
$19 411 161.52
|
$ 14 121 979.00
|
$ 11 830 487.00
|
Ingreso de
Operaciones
|
$ 917 834.37
|
$ 247 366.00
|
$ 1 328 789.00
|
Margen de
Operaciones %
|
4.51
|
1.72
|
10.09
|
Porcentaje Neto de Ganancia.
Él por ciento neto de ganancia es otra guía para indicar cuan satisfactoria
han sido las actividades del año.
Esto significa que en ese año
por cada $1 de productos vendidos, se lograron finalmente GN centavos de
ganancia para la Empresa.
Al comparar este valor con
la misma Empresa y otras a través de los años, se puede juzgar mejor los
progresos en la ganancia.
El margen de porcentaje de
ganancia, porcentaje neto de ganancia, como todos aquellos examinados en
conexiones con el balance general, brinda una información general acerca de la
Empresa y ayuda a juzgar sus perspectivas para el futuro. Todas estas
comparaciones tienen significación a largo plazo, ya que ellas alertan acerca
de las condiciones económicas fundamentales de la Empresa.
Conceptos
|
2000
|
1999
|
1998
|
Ingreso Neto
|
$ 855 343.50
|
$ 169 948.00
|
$ 121 378.00
|
Ventas
|
$ 20 328 995.89
|
$ 14 369 345.00
|
$ 13 159 246.00
|
Porcentaje Neto de
Ganancia %
|
4.21
|
1.18
|
9.22
|
Conceptos
|
2000
|
1999
|
1998
|
Ingreso Neto
|
704 %
|
140 %
|
100 %
|
Ventas
|
154 %
|
109 %
|
100 %
|
Porcentaje Neto de
Ganancia %
|
45 %
|
13 %
|
100 %
|
Interpretación de los
resultados.
Para la interpretación de los resultados se utilizan distintas herramientas de
análisis.
Técnicas de análisis:
- Cambio en peso y porcentaje.
- Tendencias.
- Porcentajes componentes.
- Ratios.
Son pocas las cifras de un
estado financiero que puedan considerarse altamente significativas por sí
misma. Lo importante es su relación con otras cantidades, o el valor y dirección
de los cambios desde su fecha anterior (tendencias). Es esta la técnica que
utilizamos para el análisis de los resultados.
5. Balance General.
-
Capital de Trabajo Neto.
El
capital de trabajo sintió un aumento en el 99 con respecto al año anterior
(1998),e un 3 %, dato interesante pues la empresa muestra confianza para
sufragar las deudas del año, no siendo así en el año 2000 donde disminuyo
también en un 3 % comparado con el año base (1998), evidenciando una pérdida
de liquidez; por lo que actualmente la empresa muestra poca confiabilidad para
pagar deudas a posibles inversionistas. Esto se puede corroborar mediante el
ESTADO DE RESULTADO en el ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS, solamente el
saldo al final del año 2000 de los inventarios fue de $ 5 518 462.72, el de las
cuentas por cobrara corto plazo fue de $ 9 155 520.91.
- Indice de Liquidez. Relación Circulante.
Como
se observa en al año 1998 el cual tomamos como base la empresa por cada peso de
pasivo circulante contaba con 1.76 pesos de activos circulantes para hacer
frente a las deudas mas emergentes, aplicando la técnica de tendencia, en el 98
se toma 100 % , ya en el 99 disminuye hasta un 92 % , el cual llego a 89 % en el
año 2000; lo que muestra que la empresa ha perdido liquidez. Como se puede
apreciar este comportamiento se debe a que aun cuando el activo circulante
aumenta al pasar los años , el pasivo circulante también aumenta en el
periodo.
- Relación de Activos de Rápida Realización.
Las Relación de Activos de
Rápida Realización es otra forma de probar la suficiencia del activo
circulante, y se puede observar como crece al compararlo con los años
anteriores. Pero su valor neto no existe, resultado negativo para empresas
industriales sólidas. Esto se verifica con la prueba de ácido que en 1998 era
de $ 0.94 y en 1999 de $ 0.99, o sea, que por cada $ 1 pasivo corriente existen
$ 0.94 de activos con alta liquidez para pagar deudas urgentes y en el año 2000
se comporto en $ 1.1. Esto significa que, en el intervalo de 1998 hasta el 2000
los Activos de Rápida Realización crecieron desde $ 8 544 860.00 hasta $ 12
364 354.53, lo que nos informa que la empresa posee un buen respaldo antes una
emergencia los cuales puede llevar al banco al momento si tuviera necesidad de
hacerlo.
- Relación de Endeudamiento.
En
el año 99 la Relación de Endeudamiento aumento considerablemente con respecto
al 98, el cual muestra que se utilizaron $ 0.60 de Pasivos en el 99 y $ 0.41 en
el 98 por $ 1 del Patrimonio, en el año 2000 se aprecia una ligera disminución
donde la Empresa utiliza $ 0.57 de Pasivos por cada $ 1 del Patrimonio, aunque
el rango máximo permisible es 1:1.
- Rotación del Inventario.
La
Empresa ha elevado sus ventas desde 100 % en el 98 (tomando como base el año
1998 cuando aplicamos la técnica de análisis) hasta 154 % en el 2000, lo cual
es favorable, pues ha aumentado el volumen de producto que puede colocar en el
mercado y a su vez a disminuido los inventarios en un 79 %. La rotación del
inventario muestra mejorías con respectos a los años anteriores; al final del
2000 las mercancías fueron compradas y vendidas más de 3.5 veces como
promedio, lo que representa un 195 %.
- Valor Activo Neto por Bono (Préstamo).
El
valor Activo Neto por préstamo muestra el monto de los activos corporativos que
los respaldan. Como se aprecia en el análisis, hubo una pequeña disminución
de los activos tangible netos disponibles para pagar los prestamos,
proporcionando el descenso en el valor activo neto por préstamo de $ 1000; Así,
$ 11.73 en el valor del activo neto protege cada bono de $ 1,000 en al año
2000. Aunque este no es considerado un valor bajo para Empresas Industriales.
6. Estados de Ganancia y Pérdidas.
-
Margen de
Operación.
Como
se puede apreciar el margen Operativo de Ganancia comparado con el año 98
disminuyo considerablemente, de un 100 % hasta un 17 % en 1999, este indicador
nos informa que los negocios en la empresa en vez de crecer lo que disminuyeron
en un 83 %, esto puede estar dado por mal trabajo del grupo de negocio, del
grupo de marketing, por mala calidad de los productos terminados, etc. ya en el
año2000 se produce un ligero incremento con respecto al año 98 que alcanzó
hasta un 44 %; donde por cada $1 de venta se obtuvieron 4.51 centavos de
ganancia bruta provenientes de las operaciones. Por lo que podemos afirmar que
los negocios crecieron pero no fueron muy provechosos.
- Porcentaje
Neto de Ganancia.
El porcentaje neto de
ganancia decreció desmedidamente en el año 1999 con respecto al año anterior
(de 100 % hasta 13 %), provocado esto por el insuficiente desarrollo de las
ventas (de un 100 % hasta un 109 %), no siendo así en el año 2000 donde hubo
una recuperación del 45 % con respecto al 98, incrementando las ventas hasta un
154 % y los ingresos netos hasta 704 %. Donde se obtuvieron 4.21centavos de
ganancia (utilidad) por cada $1 de producto vendido para la Empresa, donde
actualmente es insatisfactoria la actividad del año.
7. Conclusiones.
La empresa presento poca
confianza para sufragar sus gastos con la disminución del Capital de Trabajo.
La Relación Circulante de 1.58 a 1 además de disminuir con respecto al año
anterior, nunca llego a ser la adecuada para respaldar los pasivos corrientes.
El Activo de Rápida Realización aumento, lo que fue muy favorable para la
empresa, pero su valor neto no surgió, lo que no le da solidez a la empresa,
mostrándose con la Prueba del Acido. Se están usando más los Pasivos por
valor de Patrimonio aunque su endeudamiento es aun aceptable. Las compras y
ventas promedio de mercancías mejoraron al final del 2000, alcanzando la Rotación
del Inventario un 195 %. Existió una pequeña disminución de los Activos
Tangibles Netos Disponibles para Pagar los Prestamos, provocando el descenso del
Activo Neto por Prestamos, aunque este no se considera bajo. El negocio de la
empresa no creció ni se hizo más prospero al mostrar una gran disminución en
el margen operativo de ganancia, pues por cada $ 1 de venta solo 4.51 centavos
permanecen de ganancia bruta proveniente de operaciones (el cual representa un
44 %); El porcentaje neto de ganancia también muestra cuan insatisfactoria
fueron las actividades del año en comparación con el 98, que por cada $ 1 de
producto vendido solo se lograron 4.21 centavos de utilidad.
Recomendaciones para el
trabajo.
- Hacer un estudio de los Estados Financieros
utilizando otros indicadores aparte de los analizados en el trabajo.
- Usar otras técnicas de análisis de las
mencionadas para interpretar los Estados Financieros (Cambio en Peso
Porcentaje; Porcentajes Componentes).
- Hacer comparación con otras empresas de este
tipo en el mundo para poder llegar a mejores resultados.
8. Bibliografía.
-
Balance General y Estado de Resultados, años 1998, 1999 y
2000.
Resumen.
El trabajo presenta parte del análisis e interpretación del estado financiero
de la Empresa de Estructuras Metálicas "Paco Cabrera", Las Tunas,
ubicada en el Camino del Oriente Km. 2½, durante los años 1998, 1999 y 2000.
Se hace un estudio aplicando una de las herramientas o técnicas de análisis
para interpretar reportes financieros (técnica de tendencia), arribando a
resultados nunca antes obtenidos en los estudios hechos por la propia empresa.
Se analiza si la empresa es capas de pagar sus deudas cuando estas lleguen a su
fecha de vencimiento, también se aborda la rotación del inventario y el monto
de los activos respaldando valores corporativos (bonos, acciones preferidas y
acciones comunes); junto a la relativa mezcla de estos valores.
Trabajo enviado por:
Ing. Metalúrgico: Adrian Del Toro Chaveco.
adeltoro@cil.moa.minbas.cu
adeltoro@ceinniq.moa.minbas.cu