UNIVERSIDAD YACAMBU

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS VIRTUALES

 

 

Mercado de Capitales

 

Leidymar Gil

 

 

Cantv es la compañía privada más grande de Venezuela. Desde su privatización en 1991, la compañía ha experimentado una constante transformación para convertirse en una empresa competitiva, con altos niveles de calidad en la oferta de sus productos y servicios de transmisión de voz, datos, acceso a internet, telefonía celular y directorios de información. Todos ellos enfocados con un profundo conocimiento de las necesidades de sus clientes.

Reseña Histórica de Cantv desde 1990 hasta el presente.

 

Entró esta década con una planta telefónica amplia pero desarticulada, con una demanda satisfecha del 45,4%, y el equivalente a 7,2 teléfonos por cada 100 habitantes; una nómina de 19.000 trabajadores y un déficit de 4.340 millones de bolívares. Es el año en que se vence el contrato de concesión firmado en 1965 y coincide con la política del Gobierno Nacional de privatizar las empresas del Estado, uno de los principales objetivos del VIII Plan de la Nación.

1991 - El Estado se mostró imposibilitado de recuperar la empresa. El 2 de febrero, el presidente de CANTV, Fernando Martínez Móttola, y los Ministros de Transporte y Comunicaciones, Roberto Smith, y del Fondo de Inversiones de Venezuela, Gerver Torres, anunciaron oficialmente el arranque de la privatización de CANTV. Se decidió llamar a un proceso de licitación para vender el 40% de las acciones, transacción que se cristalizó el 15 de noviembre con la apertura de los sobres, en la cual el Consorcio Venworld ganó al ofrecer 1.885 millones de dólares, mil millones sobre el precio de partida estipulado por el Gobierno Nacional.

Al firmarse el contrato de compra-venta de las acciones del capital social de CANTV, la Asamblea Extraordinaria designó a Bruce Haddad como nuevo presidente. Desde noviembre de 1991, CANTV se convirtió en una empresa mixta con tres categorías de accionistas: el Estado (49%), inversionistas privados (40%) y trabajadores (11%).

La composición accionaria del 40% es como sigue: La GTE tiene 51%, la Electricidad de Caracas y Telefónica de España, 16% cada una y CIMA-Banco Mercantil 12%, y ATT 5%. En este mismo año, el Fondo de Inversiones de Venezuela y el Banco Unión suscribieron un contrato de fideicomiso según el cual se transfieren 15.712.286 acciones de CANTV, las cuales, a un precio estimado de 282 bolívares cada una, constituye un Fondo Fiduciario de Bs. 4.431.428.652,00. La finalidad es iniciar el proceso de venta de acciones a los trabajadores activos y jubilados.

1992 - El 12 de Junio el Fondo de Inversiones de Venezuela entregó durante acto celebrado en el Banco Central de Venezuela a los trabajadores de CANTV, el 11% de las acciones de la empresa. El 29 de diciembre, los primeros 105 trabajadores de un total de 22.706 firmaron en Caracas, el contrato de compra-venta de acciones en un proceso que los transforma en codueños de CANTV.

1996 - El estado realiza las gestiones necesarias para ejecutar la venta del 49% restante de las acciones que están en su poder. Posteriormente, en el mes de noviembre es fijado el primer precio de las acciones en manos del Estado, para su posterior venta en la Bolsa de Valores de Caracas, por Bs.1.564,75 cada una.
En diciembre culmina la ejecución del proyecto ATM/Frame, lo cual posiciona a la empresa como líder en el ambiente de redes públicas de servicios de telecomunicaciones, lo que le permitirá brindar soluciones integrales de voz, datos y video a sus Grandes Usuarios.

1997 Primer semestre: Comienza a brindarse los servicios de ATM/Frame Relay. CANTV asume el desafío de competir y de atender en forma integral las necesidades específicas de sus clientes, a través del desarrollo del Plan Estratégico 1997-2001. -En este documento se plantean la nueva Visión, nueva Misión, los nuevos Objetivos Corporativos y los Lineamientos Estratégicos.

En el mes de febrero se produce el trágico fallecimiento del ex presidente de CANTV, Bruce Haddad. En abril, como muestra de la voluntad por mejorar su eficiencia y productividad, se produce la repartición de dividendos por Bs. 13.242 millones entre sus accionistas, resultado de las mejoras históricas de la empresa. Este mismo mes se da inicio al proyecto de Rediseño de Procesos de la empresa, el cual surge como herramienta para el mejoramiento de la gestión corporativa y la calidad del servicio.

En el mes de mayo, CANTV se hace acreedora del Premio a la Excelencia en su Categoría Global, por primera vez desde la creación del galardón en 1993. El 30 de julio se inauguró la exposición Zapata: 50 Ciberdibujos, organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber (MACCSI), a propósito de la Galería Virtual que se mantiene alojada en la página corporativa de CANTV, con trabajos de este artista venezolano. Esta exposición también sirvió de marco para una videoconferencia organizada por CANTV, sobre "La Cultura y el Ciberespacio", con el político y escritor venezolano, Simón Alberto Consalvi.

Segundo semestre: Los resultados de la gestión de CANTV en el primer semestre muestran un récord de nuevos clientes, al alcanzar la cifra de 122 mil líneas instaladas. En el mes de agosto se dio inicio al tendido del cable submarino costero de fibra óptica de Venezuela que se interconectará con la red terrestre para conformar el proyecto Venezuela Fibra Optica Interurbana.

El precio de las acciones de CANTV en el mercado nacional alcanzó el precio máximo de 3.455 bolívares, el día 8 de agosto. En el mes de septiembre, antes de lo esperado, se produjo la llegada del Cable Submarino Costero a la zona oriental del país; tras un recorrido de fibra óptica de 555 kilómetros que van desde Camurí, en el municipio Vargas, hasta Carúpano, pasando por Porlamar.

Por primera vez, desde el año 1993, Región Central ganó el premio a la Excelencia, categoría Competencia entre Regiones Trimestral, al obtener los mejores números durante el primer trimestre de 1997.

A un ritmo récord de más de 1.800 líneas diarias, el trabajo realizado por los cuadros y unidades operativas adscritos a la Dirección de Operaciones Regionales de CANTV, permitió consolidar para el 23 de septiembre la cifra de 210 mil 215 nuevas instalaciones de líneas telefónicas para clientes residenciales y no residenciales en todo el país. Un 68% de la meta prevista para el año 1997. El presidente de CANTV, Gustavo Roosen, anunció la nueva estructura de la empresa, en la cual resalta la creación de 6 unidades de negocio que atenderán los diversos segmentos del mercado.

El 16 de octubre el Fondo de Inversiones de Venezuela dio inicio al proceso de entrega de cartas de adjudicación del 9% de acciones Clase "C" de CANTV, correspondientes al programa de Participación Laboral de la empresa, establecido en el artículo 13 de la Ley de Privatización.

La Gerencia General de Comunicaciones y Asuntos Públicos, a través de la Dirección de Comunicaciones Externas creó el Manual de Identidad Corporativa el cual regula la simbología de la empresa a corto, mediano y largo plazo. Con índices que superaron su meta anual de 39.900 clientes, la Región Oriental logró el primer lugar entre todas las regiones al instalar 41.848 clientes con un cumplimiento de 104,86% al 28 de octubre.

Al cierre del tercer trimestre, CANTV registró utilidades netas por el orden de Bs. 54 millardos. Los resultados financieros señalaron que los ingresos totales de operaciones aumentaron 12,1% comparados con el tercer trimestre del año 96. A principios del mes de noviembre, CANTV y sus empresas filiales cumplieron con uno de sus objetivos fundamentales al facilitar un servicio integral de telecomunicaciones durante el desarrollo de la VII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Porlamar, estado Nueva Esparta. Según la encuesta de imagen realizada por la empresa Consultores 21 a 1.500 clientes residenciales de todo el país, en el mes de noviembre, la imagen de CANTV ante los los clientes continuó mejorando.


En el mes de diciembre fueron anunciados los cinco objetivos corporativos, los cuales se encuentran inscritos dentro del Plan Estratégico 1998-2002 y el programa de transformación de la CANTV: Transformar a la organización y su gente, aumento de la lealtad y satisfacción del cliente, actitud proactiva frente a la regulación y la competencia, eficiencia según estándares mundiales e incremento de ingresos.

El 16 de diciembre CANTV logró la meta anual prevista por CONATEL para el Programa de Nuevos Clientes, logrando instalar 319 mil 865 nuevas líneas telefónicas, lo que representó 3,18% por encima de las instalaciones establecidas por el ente regulador.

1998 Primer semestre: En el mes de enero, CANTV firmó una alianza con la empresa Direct-To-Phone international para la prestación de servicios de telecomunicaciones, con el fin de atender a sectores de difícil acceso mediante la utilización de la tecnología satelital.

Los líderes de las nuevas Unidades de CANTV, conformadas dentro del Programa de Transformación de la empresa, se integraron a sus nuevas funciones. A mediados de enero, se finalizaron los trabajos de remodelación de la entrada principal del Centro Nacional de Telecomunicaciones (CNT) en Caracas.

Maracaibo se conectó al Cable Submarino Costero, dando inicio así a la etapa occidental del proyecto, que establecerá un enlace de 608 kilómetros de fibra óptica submarina y 262 kilómetros terrestres, desde la capital zuliana hasta Camurí, en el municipio Vargas del Distrito Federal. Con 15 meses de anticipación a la llegada del año 2000, la empresa se propone culminar en el mes de septiembre la conversión de procesos y sistemas para garantizar que no se produzca un colapso digital el primero de enero del nuevo milenio.

CANTV anunció los resultados de su gestión durante 1997, la cual generó utilidades netas por el orden de los 265,9 millardos de bolívares, según los estados financieros consolidados de la Asamblea Ordinaria de Accionistas. En el mes de febrero, el presidente de la empresa, Gustavo Roosen, anunció que el proceso de Transformación implica una importante delegación de autoridad en las Unidades de Negocio, la Red y las unidades de apoyo.

El Limón y Tinaco fueron seleccionadas como las dos mejores Centrales de 1997, dentro del programa Revisiones Operacionales de Aseguramiento de la Calidad. En el mes de marzo fue designado Oswaldo Benamú como Coordinador de Transformación de la empresa.

Gracias al esfuerzo conjunto de Operaciones y Comunicaciones la empresa fue testigo, a través de una transmisión en circuito cerrado de televisión en vivo y de los servicios transmitidos a través de la página web corporativa, del eclipse total de sol observado en la Península de Paraguaná.

Concluyó el tendido de la fibra óptica correspondiente al proyecto Cable panamericano, que permitirá el mejoramiento de las comunicaciones de Venezuela con los países suramericanos de la Costa del Pacífico.

La Asamblea Ordinaria de Accionistas realizada el 30 de marzo aprobó los balances operativos y financieros de CANTV durante 1997, la conformación de la Junta Directiva y la renovación para la emisión de papeles por un monto máximo de 30 millardos de bolívares, en caso de que la empresa lo requiera.

El Teléfono Público con Tarificador desarrollado por CANTV ganó medalla de oro con mención honorífica en el V Salón Eureka, destinado a premiar la creatividad y la inventiva en Venezuela.


Fue otorgado por tercera vez consecutiva el Premio a la Excelencia a la región Centro Occidente por su índice de 101,8%.

Es anunciada una nueva estructura organizacional, la cual reincorpora la figura del gerente general -ahora denominado Vicepresidente Ejecutivo-, así como la nueva denominación de los nuevos cargos de Gerentes Generales -anteriores Vicepresidentes Ejecutivos. Vicente Llatas es nombrado Vicepresidente Ejecutivo de la empresa.

La Junta Directiva de CANTV decretó el pago de un dividendo de 124,10 bolívares por acción, en una reunión efectuada el 30 de abril. El Banco de Venezuela/Grupo Santander suscribió un contrato de servicios (outsourcing) con CANTV por 10 millones de dólares, para el manejo de su red de telecomunicaciones durante los próximos tres años. Este representa el primer convenio de este tipo suscrito por el sector financiero venezolano.

Resumen de Acciones

Las acciones ordinarias Clase D de Cantv se cotizan en la Bolsa de Valores de Valores de Caracas (BCV) bajo el  “ticker” TDV.d, mientras que las acciones ADR (acciones clase D) se cotizan en la Bolsa de Nueva York (NYSE) bajo el  “ticker” VNT. Un ADR representa siete acciones ordinarias Clase D. La oferta inicial de acciones de Cantv se realizó el 22 de noviembre de 1996. El precio inicial por ADR fue de US$ 23,00, y cada ADR está conformada por 7 acciones Clase “D” (US$ 3,29 por acción Clase “D” o Bs. 1.546,75 a la tasa de cambio efectiva ese día).

Comportamiento del VNT desde el 13 de abril hasta la fecha el mismo se hizo de forma mensual:

Precios

 Fecha              Abierto          Máximo             Mínimo               Cierre             Avg Vol     Cierre

 
 


jun-06

18,80

19,75

17,75

19,65

384.518

19,65

may-06

20,49

20,69

18,10

18,79

306.509

18,79

abr-06

21,22

21,35

19,40

20,37

276.636

20,37

13-abr-06

2,28 Dólar - EEUU Dividendo en efectivo

 

La tendencia a medio plazo del precio de para Compania Anonima Nacional Telefonos de Venezuela sigue siendo alcista esta semana. El valor mantiene un comportamiento relativo inferior -13.609 al S&P 500. Su volatilidad desciende en el último mes. Debemos estar alerta por la presencia de una resistencia 19.88, ya que podría dar lugar a una detención del reciente descenso del precio.

 

Variación del Volumen negociado de acciones de CANTV
en la Bolsa de Valores de Caracas.
período 22/6/2006 al 29/6/2006

Acciones CANTV

Fecha

Volumen Negociado Bs.

Precio Apertura
Bs.

Precio Mínimo Bs.

Precio Máximo Bs.

Precio Cierre Bs.

Variación %

22 de Junio de 2006

4,150.00

6,950.00

6,950.00

7,000.00

6,950.00

0.00

23 de Junio de 2006

61,101.00

6,950.00

6,950.00

7,100.00

7,000.00

50.00

26 de Junio de 2006

40,868.00

6,950.00

6,950.00

7,100.00

7,099.00

99.00

27 de Junio de 2006

70,576.00

7,099.00

7,000.00

7,101.00

7,100.00

1.00

28 de Junio de 2006

32,458.00

7,100.00

7,100.00

7,125.00

7,125.00

0.35

29 de Junio de 2006

156,254.00

7,125.00

7,150.00

7,200.00

7,150.00

25.00

 

Comportamiento de las acciones de CANTV

en la Bolsa de Valores de Caracas:
Valor Mínimo, Valor Máximo y Valor de Cierre (Bs.)
período 22/6/2006 al 29/6/2006


Acciones CANTV

Renta Fija y Renta Variable

Los instrumentos de inversión de renta fija, son emisiones de deuda que realizan los estados y las empresas dirigidos a un amplio mercado. Generalmente son emitidos por los gobiernos y entes corporativos de gran capacidad financiera en cantidades definidas que conllevan una fecha de expiración.

La renta fija funciona exactamente igual que un préstamo bancario, pero tiene algunas particularidades:

Los prestamistas son una gran cantidad de inversores, que se denominan obligacionistas.

La deuda se representa mediante títulos valores negociables en el mercado de valores, por lo que el inversor puede acudir al mercado y vender su participación para recuperar su inversión rápidamente.

A cambio de prestar su capital, los inversores reciben un interés cada determinado tiempo, aunque de hecho es más complicada la determinación de la tasa de ganancia de este tipo de instrumentos dado que se requiere calcular mediante fórmulas matemáticas y financieras que se refieren a la compra de dichos instrumentos mediante un descuento que ofrece el mercado. Una vez hecha la adquisición de dichos instrumentos con descuento, el instrumento se podrá ofrecer a un precio más elevado.

Renta Variable:

Los valores de renta variable están constituidos por las participaciones en el capital de las sociedades en cualesquiera títulos que representen dicha participación.

En líneas generales, la valoración de estos títulos se hace por el precio de adquisición, que está compuesto por el importe satisfecho al vendedor más todos los gastos necesarios para llevar a cabo la operación y que, en este caso, serán las comisiones de agentes e intermediarios financieros que intervienen en la operación.

Cuando estos títulos se adquieren en mercados extranjeros, el precio, determinado por los componentes anteriores, está establecido en moneda extranjera y la obtención del precio de adquisición se realizará multiplicando el precio total en el mercado de origen por el tipo de cambio del día en el que se realiza la operación.

El caso analizar son las acciones de la Electricidad de Caracas (EDC) el cual se compro la cantidad de 3000 acciones en fecha 02 de Enero del 2005 y se vendieron el 03 de Enero de 2006.

Tasa Interna de Retorno (TIR) o Yield to Matuirity (YTM)

Es la tasa de rendimiento que iguala el valor presente de los flujos de fondos (intereses + amortización) al precio de mercado del bono (o la inversión inicial). A diferencia de la current yield, la TIR no sólo tiene en cuenta el cupón corriente sino también cualquier ganancia o pérdida de capital que obtiene el inversor manteniendo el bono hasta su vencimiento.

Matemáticamente,

p = 

C

(1+y)

+

C

(1+y)

+

C

(1+y)

+

...

+

C

(1+y)

+

C

(1+y)

 

Donde: C=cupones; y=TIR ; y M=principal.

En el caso de vender el bono antes de su vencimiento el rendimiento final obtenido puede no ser igual a la rentabilidad prometida al momento de realizar la inversión. Ello obedece a que el precio de un bono se mueve al compás de las variaciones en las tasas de interés. Si las tasas de interés suben, el precio de los bonos baja y viceversa. A la sensibilidad del bono a las variaciones en la tasa de interés se lo denomina "riesgo de tasa

Para concluir se puede decir que las acciones de la EDX han tenido un excelente rendimiento durante el periodo estudiado, tanto así que han decidido aumentar su capital a través de la OPA, con inversiones mínima de 250000,00 Bs para darle la oportunidad a pequeños inversionistas.