Introducción

 

 

Para comprender el sentido y alcance de la Teoría de la Agencia es necesario recordar que sus presupuestos remontan a más de 200 años a la tradición teórica económica de la época en que A. Smith construyó su modelo de la "mano invisible".  Entre esas presuposiciones sobre el individuo humano destaca la concepción que luego se ha denominado de la “racionalidad económica” que afirma que el motor central del comportamiento racional es el deseo maximizar la utilidad personal. En el marco de la actividad económica empresarial sería racionales el propietario (Principal) o su delegado en la dirección de los negocios (Agente) que tienden a maximizar su utilidad individual.

 

Lo que aquí se considera como característico es que el "principal", con la intención de facilitar la consecución de sus intereses, transmite o delega sus competencias de decisión en un socio contratado en un acuerdo específico al que concede una remuneración a cambio de sus servicios.

 

A lo largo del tiempo la teoría neoclásica ha tenido críticas de cierta importancia habiendo sobrevivido a las mismas. Así a partir de los años cincuenta se desarrolla la teoría de la Organización Industrial basada en el planteamiento estructura-conducta-resultados que rechaza la competencia perfecta como modelo ideal y que es parcialmente heterodoxa, aunque a partir de los años ochenta desaparece dicho planteamiento para dar entrada a la teoría de juegos, siendo absorbida de nuevo por un planteamiento neoclásico.

 

Los estudiosos de la economía de la empresa no encuentran una base útil en la teoría neoclásica y elaboran sus propios planteamientos que tienen una base teórica mucho más endeble pero que son más útiles a los empresarios. La teoría de la empresa queda separada de la teoría económica.

 

Se inicia la elaboración de nuevas teorías microeconómicas que pretenden sustituir o modificar a la teoría ortodoxa o standard, es decir a la teoría neoclásica y que reciben el nombre general de neoinstitucionalismo o nueva economía institucional.

 

La Teoria de la Agencia

 

Esta teoría reviste especial importancia para la comprensión, a nivel de "fundamentos" de la realidad de las actividades económicas en el contexto de lo que se denomina actividad empresarial, la teoría de la agencia, enmarcada en la consideración "institucional", en la que la empresa es considerada como "nexus de relaciones contractuales", configura una forma de observación y diferenciación de lo observado, que a pesar de sus evidentes limitaciones, ha precisado las categorías de análisis de esas relaciones de alteridad en la consecución de objetivos económicos, o de consecución de otros objetivos mediante una relación entre un mandatario y un ejecutante. Eso abre el campo de aplicación de sus categorías de observación y análisis al estudio de otras modalidades de ordenamiento de relaciones sociales: en la política, en la ciencia y educación, en la medicina etc. Incluso podría pensarse en una aplicación de estas ideas al campo del análisis de instituciones eclesiásticas.

 

La Teoría de la Agencia analiza la forma de los contratos formales e informales mediante los que una o más personas denominadas como "el principal" encargan a otra persona denominada "el agente",  la defensa de sus intereses delegando en ella cierto poder de decisión. 

 

Esta situación es muy frecuente en la sociedad humana. Se da, por ejemplo, cuando el ciudadano-votante-elector encarga a su representante político la elaboración y aplicación de normas legales para el beneficio común.  También se da cuando los accionistas de una empresa encargan su gestión a un administrador. 

 

La relación de agencia implica siempre la existencia del problema del riesgo moral: la posibilidad de que el agente (gestor político, gestor empresarial) busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal (el ciudadano o el accionista). Puede comprobarse que el problema así enfocado permite analizar los problemas de las decisiones económicas de estado y mercado desde una visión unificada. Habrá una pérdida de eficiencia siempre que los costes y perjuicios ocasionados por una decisión no recaigan sobre el individuo que decide. 

 

Para estos problemas de agencia normalmente se diseñan  estructuras y acuerdos contractuales que permiten alinear los objetivos (intereses) de principal y agente. Surgen así los denominados costes de agencia que incluyen:

 

·        Gastos de control por parte del principal, que tiene como objetivo orientar el comportamiento del agente.

 

·        Gastos de garantía de fidelidad soportados por el agente con objeto de asegurar al principal que no realizará determinadas acciones.

 

·        Pérdida residual (coste de oportunidad) o pérdida en el bienestar del principal (valorado en términos monetarios) ocasionada por la divergencia de intereses.

 

En otras palabras la solución habitual en las grandes corporaciones consiste en asociar al agente a los beneficios de la empresa; ese tipo de estímulos a la lealtad adopta la forma de paga en función de beneficios, participación en la propiedad o, más recientemente, opciones de compra de acciones o concesiones de derechos sobre aumentos en la cotización. Estos sistemas, muy utilizados en la actualidad, sirven como paliativos aunque el problema no queda eliminado mientras los gestores no posean el 100% de la empresa.

 

La "nueva política social" de la "Sociedad Activa".

 

Las teorías de "Nueva Economía Política" constituyen el sustento teórico - ideológico de la llamada "Nueva Política Social". Desde 1979, los gobiernos conservadores han disminuido las funciones del Estado para eliminar las desigualdades sociales, apoyando al mercado como la institución reguladora que garantiza la seguridad social, bajo la consigna de la filosofía de que "lo privado es lo mejor". La privatización de los medios y satisfactores sociales ha modificado la vida social dando una mayor importancia a la posesión de bienes de consumo.

 

Estos grandes cambios en la sociedad y la economía han afectado el bienestar de los individuos y han generado nuevas formas de desigualdad como la falta de movilidad, inaccesibilidad y exclusión. El papel del Estado en "la nueva política social", en el mejor de los casos, es la regulación, inspección y provisión de las deficiencias de las actividades del sector privado.

 

Como una respuesta a toda la problemática planteada por las deficiencias de los nuevos diseños de la política social en el estado neoliberal para subsistir el concepto de "Sociedad de Bienestar"" se promueve el concepto de la "Sociedad Activa", como "un concepto que asocia los buenos resultados del crecimiento del trabajo y el bienestar económico y social con una amplia participación en la sociedad y desarrollo de la cultura empresarial".

 

La política social bajo la "Sociedad Activa" es evaluada mediante "análisis del mercado laboral" en términos de sus contribuciones al mismo mercado laboral, dando prioridad al empleo pagado como una aspiración legítima de los individuos en la sociedad y procurando hacer trabajadores a todos, bajo la concepción de una "política activa del mercado laboral", la cual está más inclinada a tratar al individuo como un actor económico racional. Para la CEC (Comisión de las Comunidades Europeas), la política de la "Sociedad Activa" es un movimiento de las medidas pasivas de mantenimiento de ingreso hacia medidas activas del mercado laboral diseñadas para asegurar la integración económica y social de todas las personas.

 

Se demuestra la estrecha relación que existe entre los postulados de las diferentes teorías que sirven de fundamento a los movimientos ideológicos - teóricos de "La Nueva Economía Política", la "Nueva Gerencia Pública" y la "Nueva Política Social". El análisis de las teorías de la opción o elección racional  y de la economía organizacional, que a su vez se afirma en la teoría de la agencia y en los desarrollos teóricos denominados como economías de costos - transacción, nos permite determinar las contribuciones que éstas efectúan para reforzar y justificar las prácticas económicas, administrativo - políticas y sociales  en la "reinvención de gobierno" del Estado - nación.

 

Infografía

 

LAS RELACIONES DE LOS FUNDAMENTOS TEORICOS ENTRE LA NUEVA ECONOMIA POLITICA, LA NUEVA GERENCIA PUBLICA Y LA NUEVA POLITICA SOCIAL - La política social bajo la “Sociedad Activa” es evaluada mediante “análisis del mercado laboral” dando prioridad al empleo pagado como una aspiración legítima de los individuos en la sociedad y procurando hacer trabajadores a todos.

 

http://www.ufg.edu.sv/ufg/red/econopol.html

 

El Problema de Riesgo Moral y la Teoría de la Agencia - Hace referencia a la Teoría de la Agencia pero se, analiza la forma de los contratos formales e informales, donde una o más personas denominadas “el principal” encargan a otra persona denominada “el agente” la defensa de sus intereses.

 

http://www.eumed.net/cursecon/1/instagencia.htm

 

Teoría de la Agencia / Teoría de los Sistemas de Reglas - La Teoría de la Agencia, que existe especial importancia para la comprensión, a nivel de fundamentos, de la realidad de las actividades económicas.

 

http://www.oocities.org/es/luisantonio_cedeno/hwct/t3.htm

 

Los Roles Emergentes del Estado en la Gobernalibilidad Global - Tiene como objetivo analizar las relaciones existentes entre la sociedad civil y la emergencia de nuevas formas de gobernabilidad en un ambiente de globalización económica.

 

http://rcci.net/globalizacion/2001/fg187.htm

 

El Reclutamiento de Personal en la Nueva Sociedad Informal - Las competencias sociales y cognitivas que requieren las nuevas formas de organización de la producción plantean nuevos métodos de aprendizaje y la actualización del desarrollo de capacidades y comportamientos.

 

http://64.233.179.104/search?q=cache:OtBLKJL5gNcJ:www.bib.uab.es/pub/papers/02102862n59p173.pdf+teor%C3%ADa+de+la+agencia,+sociedad+activa&hl=es&gl=ve&ct=clnk&cd=9