INVESTIGACIÓN EN INTERNET

 

Participante: Lennis C. Zamudio Z.

 

 

Comercio Exterior o Internacional

 

Comercio internacional, intercambio de bienes y servicios entre países. Los bienes pueden definirse como productos finales, productos intermedios necesarios para la producción de los finales o materias primas y productos agrícolas. El comercio internacional permite a un país especializarse en la producción de los bienes que fabrica de forma más eficiente y con menores costes. El comercio también permite a un Estado consumir más de lo que podría si produjese en condiciones de autarquía. Por último, el comercio internacional aumenta el mercado potencial de los bienes que produce determinada economía, y caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir la fortaleza de sus respectivas economías.

 

Orígenes del Comercio Internacional Moderno

 

Aunque el comercio internacional siempre ha sido importante, a partir del siglo XVI empezó a adquirir mayor relevancia; con la creación de los imperios coloniales europeos, el comercio se convirtió en un instrumento de política imperialista. La riqueza de un país se medía en función de la cantidad de metales preciosos que tuviera, sobre todo oro y plata. El objetivo de un imperio era conseguir cuanta más riqueza mejor al menor coste posible. Esta concepción del papel del comercio internacional, conocida como mercantilismo, predominó durante los siglos XVI y XVII.

 

El comercio internacional empezó a mostrar las características actuales con la aparición de los Estados nacionales durante los siglos XVII y XVIII. Los gobernantes descubrieron que al promocionar el comercio exterior podían aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su país. Durante este periodo aparecieron nuevas teorías económicas relacionadas con el comercio internacional.

 

Restricciones Públicas al Comercio Internacional

 

Dada la importancia del comercio internacional para una economía concreta, los gobiernos a veces restringen la entrada de bienes foráneos para proteger los intereses nacionales: a esta política se le denomina proteccionismo. La intervención de los gobiernos puede ser una reacción ante políticas comerciales emprendidas por otros países, o puede responder a un interés por proteger un sector industrial nacional poco desarrollado. Desde que surgió el comercio internacional moderno, los países han intentado mantener una balanza comercial favorable, es decir, exportar más de lo que importan.

 

En una economía monetaria, los bienes no se intercambian por otros bienes, sino que se compran y venden en el mercado internacional utilizando unidades monetarias de un Estado. Para mejorar la balanza de pagos (es decir, para aumentar las reservas de divisas y disminuir las reservas de los demás), un país puede intentar limitar las importaciones. Esta política intenta disminuir el flujo de divisas de un país al exterior.

 

Tendencias del Comercio Internacional En El Siglo XX

 

Durante la primera mitad del siglo XX, cada país establecía aranceles distintos en función no de los bienes importados, sino del país de origen de éstos, imponiendo menores aranceles a los Estados aliados y aumentando los de los demás países. Las políticas comerciales se convirtieron en fuente de conflictos entre países; el comercio se redujo drásticamente durante los conflictos bélicos.

 

Proceso de Globalización

 

En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones económicas-sociales y culturales cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente y nuestro país no se encuentra ajeno a ello. Caen rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos.


El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo, una preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza; sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo.


La globalización engloba un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.

 

La globalización es un fenómeno de antigua data en la historia de la humanidad pero el auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el impulso renovado a la apertura de los intercambios comerciales entre las naciones, son acontecimientos históricos que se han acelerado en los últimos tiempos y que han contribuido a fortalecer este proceso en el que se ve involucrada la humanidad entera, a pesar de que se muestre ajena a él.

 

El "mundo global" exige una serie de transformaciones en los Estados, quedando en el pasado las tendencias nacionalistas e individualistas, pareciera que las fronteras han desaparecido y con ellas las separaciones de la política nacional y la política internacional. En el mundo globalizado lo que concentra la atención de las grandes potencias es la de expandir sus mercados comerciales y ofrecer productos de una mayor competitividad al tiempo que los países en vías de desarrollo se encuentran deslumbrados ante las maravillas de la economía liberal.

 

INFOGRAFÍA

 

Comercio Exterior: Este link nos permite conocer algunas ventajas para el exportador.

http://www.bancomercantil.com/mercprod/site/corporativa/06_forfaiting.html

 

Breves Consideraciones sobre el Acto de Comercio: Este link nos habla de los actos de comercio, su clasificación, objeto, las parte y los efectos del acto de comercio.

http://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtml

 

El rol del sector empresarial venezolano en la actual política de comercio exterior: En esta página se expone la percepción de la cátedra de Comercio Internacional del Área de postgrado de Fases, Universidad de Carabobo con respecto a lo que debiera ser el rol del sector empresarial  es esta nueva política de Comercio Exterior.

http://www.gestiopolis.com/canales7/eco/rol-de-los-empresarios-venezolanos-en-la-actual-politica-de-comercio-exterior.htm

 

Aspectos Básicos y Alcance: En este link encontraremos el aspecto básico y el alcance de cómo el gobierno nacional lleva a cabo sus negociaciones intenacionales:

http://www.gestiopolis.com/canales7/eco/negociacion-politica-de-comercio-exterior-venezolana.htm

 

Apertura al Exterior y al Comercio: Link donde se explica la política de apertura al exterior de manera planeada y metódica, conformando en consecuencia un patrón de apertura omnidireccional, de múltiples niveles y de amplio alcance.

http://www.china.org.cn/spanish/227971.htm

 

La Globalización: Esta página nos habla de la globalización, lo que engloba un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/glblzcn.htm

 

Procesos de Globalización e Identidades: Aquí nos encontramos con los procesos de globalización en América Latina.

http://168.96.200.17/ar/libros/cultura/bermudez.doc

 

El Proceso de Globalización y su impacto en el instrumental jurídico venezolano: Esta página abordar los principales cambios en el instrumental jurídico venezolano desde el año de 1989 hasta 1999, como consecuencia directa del proceso de globalización.

http://www.monografias.com/trabajos22/instrumentos-juridicos-venezuela/instrumentos-juridicos-venezuela.shtml

 

Globalización: El mundo de hoy está marcado por lo que se conoce como el proceso de globalización, es decir, la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o regional.

http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/10026/P10026.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/MDG/tpl/top-bottom.xsl

 

La Cooperación Cultural como Proceso de la Globalización: En esta página encontraremos el ascenso de la cooperación cultural internacional.

http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/ric00a02.htm

 

 

DINAMICA DE COMPLETACION

 

1)      Los doctrinarios han tratado de ordenar la clasificación del acto de comercio bajo ________________________, sin que se haya llegado a ningún acuerdo.

2)      Es un instrumento de _________________  de exportaciones que típicamente no está afectado por consideraciones de origen de los bienes exportados ni por limitaciones en cuanto a su porción financiable.

3)      Los ___________________   son los sujetos en toda relación de carácter mercantil.

4)      Diseñar la logística de comercialización para prever las _____________  y ______________   que puedan surgir en el proceso de comercio internacional.

5)      En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema _____________  que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales.

6)      El "mundo global" exige una serie de ______________________ en los Estados, quedando en el pasado las tendencias nacionalistas e individualistas.

7)      Los llamados procesos _________________ redundan en la redistribución de privilegios y despojos, riqueza y pobreza, recursos y desposesión, poder e impotencia, libertad y restricción.

8)      La globalización es una _________________ histórica que ha pesar de tener sus orígenes en el ámbito económico se ha extendido a todos los niveles y de manera especial en el orden político.